El 22 de noviembre de cada año se conmemora el Día del Músico. Cuenta la historia que está festividad nació en la localidad francesa de Evreux (Normandía), con un torneo de compositores.
Y desde 1965 se comenzó a celebrar en Edimburgo (Escocia) de manera regular, para luego extenderse por Alemania, España y Francia. Llegó a América entre los años 1919 y 1920, iniciando en Río de Janeiro, Brasil, tradición que luego fue adoptado por todos los países del continente.
Es noticia: Día de la música: APA, AIE y SGP firmaron histórico acuerdo
De esta manera se rinde homenaje a todas aquellas personas que de alguna u otra forma se relacionan y forman parte de la música. Casualmente en la fecha también se recuerda la muerte de santa Cecilia, patrona de los músicos y poetas. Esto debido a que existen diversos cuadros de pintores del siglo XV, en los que se la ve a santa Cecilia tocando el arpa y otros instrumentos, por lo que se la vincula a la música.
Este día es dedicado a todos los amantes por el arte de la música, los creadores de melodías y a todos los que hacen posible que esta llegue hasta los confines de la tierra. Ya que prácticamente es casi imposible encontrar un ser humano que no le guste la música.
Sea el género que fuera, no importa si es rock, clásico, country, jazz, pop, tropical etc, aparentemente se encuentra en los genes de la humanidad, teniendo en cuenta que desde la creación del mundo el ser humano se ha dedicado a crear melodías.
Leé también: Orgullo de papá: egresada del Grupo Lince conmueve en redes
Cabe destacar que todos los años se llevan a cabo una gran cantidad de actividades para honrar a los artistas nacionales, pero esta edición las felicitaciones llegaron solamente a través de las redes sociales, a consecuencia de la pandemia COVID-19, al igual que en todo el mundo.
Dejanos tu comentario
Biden asumió como 46° presidente de EEUU y promete “un nuevo día”
Washington, Estados Unidos. AFP.
Joe Biden asumió el miércoles como el 46º presidente de Estados Unidos y prometió “un nuevo día”, después de cuatro tumultuosos años de gobierno de Donald Trump, quien, ausente en la investidura, se fue de Washington con la promesa de regresar “de alguna forma”. Con la mano izquierda sobre una Biblia familiar, Biden, de 78 años, prestó juramento ante el presidente de la Corte Suprema, John Roberts, comprometiéndose a “preservar, proteger y defender la Constitución”.
“Hoy es el día de la democracia”, dijo en un frío pero soleado mediodía en una capital federal blindada. En su discurso, el veterano político afirmó también que Estados Unidos enfrenta “el surgimiento del extremismo político, la supremacía blanca, el terrorismo doméstico”, pero aseguró que estas amenazas van a ser derrotadas. “Es un nuevo día en Estados Unidos”, había tuiteado más temprano Biden, quien, en una señal de unidad, fue a misa en una iglesia católica junto a los líderes demócratas y republicanos del Congreso.
Kamala Harris, de 56 años, juró el cargo momentos antes ante la jueza progresista Sonia Sotomayor, convirtiéndose en la primera mujer vicepresidenta de Estados Unidos. Los actos de investidura, en los que Lady Gaga cantó el himno nacional y Jennifer Lopez interpretó el clásico “This Land Is Your Land”, se realizan bajo fuertes medidas de seguridad luego de la toma del Capitolio por simpatizantes de Trump hace exactamente dos semanas.
CAPITAL MILITARIZADA
Unos 25.000 efectivos de la Guardia Nacional y miles de policías de todo el país han sido desplegados en Washington, donde el tráfico está cortado en el centro de la ciudad, que ofrece una imagen de campamento militarizado. El caos desatado el 6 de enero, durante la certificación del Congreso de la victoria electoral de Biden, dejó cinco muertos y provocó una histórica segunda acusación de Trump por parte de la Cámara de Representantes controlada por los demócratas, esta vez por “incitar a la insurrección” en un extraordinario acto frente a la Casa Blanca antes de la toma. La ausencia de Trump en la posesión de mando de su sucesor marca un hito en más de 150 años de tradición republicana, pero su gobierno estuvo representado por el vicepresidente saliente, Mike Pence. Los ex presidentes demócratas Barack Obama y Bill Clinton y republicano George W. Bush también acompañaron a Biden y a Harris.
200.000 BANDERAS POR LOS AUSENTES
Con el público en general impedido de asistir por la pandemia, 200.000 banderas fueron plantadas en la explanada del National Mall en representación de las multitudes ausentes. El presidente de mayor edad en jurar el cargo, Biden, que llega a la Casa Blanca en su tercera postulación y luego de haber sido ocho años vicepresidente de Obama, tiene ante sí enormes desafíos por la pandemia de covid-19, que ya se ha cobrado más de 400.000 vidas en Estados Unidos. Biden recordó a las víctimas con un minuto de silencio y advirtió durante su discurso que el país enfrenta la fase más “mortífera” de la pandemia. Con la capital en alerta máxima por amenazas de actos violentos, la Corte Suprema, ubicada frente al Capitolio, recibió una amenaza de bomba por la mañana, pero tras las revisiones no se evacuó el edificio.
“Estoy impaciente de trabajar con usted”
“Estoy impaciente de trabajar con usted para reforzar la alianza Estados Unidos/Israel, para continuar extendiendo la paz entre Israel y el mundo árabe y enfrentar desafíos comunes, empezando por la amenaza que representa Irán”, declaró el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu en un video de felicitación enviado al flamante presidente de los Estados Unidos, Joe Biden.
“Favorecer la paz y la reconciliación
El papa Francisco animó el miércoles al posesionado presidente estadounidense Joe Biden a favorecer “la reconciliación y la paz” en Estados Unidos y entre los pueblos, en un mensaje escrito en inglés. El pontífice espera que el presidente será “guiado en sus esfuerzos para favorecer la reconciliación y la paz en Estados Unidos y entre las naciones del mundo, para hacer avanzar el bien común universal”.
“Welcome back” al Acuerdo de París
El presidente francés, Emmanuel Macron, mandó sus “mejores deseos” al recién investido Joe Biden como nuevo inquilino de la Casa Blanca, y saludó su decisión de que Estados Unidos regrese al Acuerdo de París sobre el clima. “Para Joe Biden y Kamala Harris, mis mejores deseos en este día histórico para el pueblo estadounidense”, escribió el jefe de Estado en este mensaje, que luego retuiteó en francés.
Dejanos tu comentario
Día Mundial de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto #WeRemember #NosotrosRecordamos
El Congreso Judío Latinoamericano (CJL) –simultáneamente con el Congreso Judío Mundial (CJM)– inició la quinta campaña #WeRemember #NosotrosRecordamos que tiene como objetivo visibilizar la memoria del Holocausto, combatir el negacionismo y replicar la voz de los sobrevivientes. Esa acción comunicacional que apunta a la memoria y a la educación habrá de culminar el próximo miércoles 27, cuando el Día Mundial de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto. Dicha efemérides global fue instituida por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), el 1 de noviembre del 2005, a propuesta de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) que –con fines educativos y humanitarios– ratificó el compromiso que para esa organización multilateral significa “luchar contra el antisemitismo, el racismo y toda forma de intolerancia que pueda conducir a la realización de actos violentos contra determinados grupos humanos”.
El 27 de enero de 1945, fecha para la conmemoración, recuerda el momento en que las tropas rusas, más precisamente el oficial Anatoly Shapiro, del Ejército Rojo, abrió el portón de ingreso al campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau, pocos meses antes de la finalización de la Guerra Mundial II. Desde ese momento, el horror fue y es expuesto millones de veces. Shapiro dijo alguna vez: “Había tal hedor que era imposible estar ahí por más de cinco minutos. Mis soldados no lo podían soportar y me rogaban para que los dejara ir. Pero teníamos una misión que cumplir”. La historia reciente da cuenta de 6,5 millones de judíos y judías exterminados con el programa sistemático que el nazismo desarrolló en Europa en el transcurso de la conflagración. Pero también cerca de 250 mil roma (romaníes, gitanos y gitanas) fueron víctimas de la masacre.
Doctrinariamente, el nacionalsocialismo consideraba también a los roma “inferiores racialmente y, por ello, eran susceptibles de ser encarcelados, esclavizados con trabajos forzados, masacrados o deportados del país donde se encontraran a los campos de concentración en los que morían. Bergen-Belsen, Sachsenhausen, Buchenwald, Dachau, Mauthausen, Ravensbrueck, Auschwitz-Birkenau, Chelmno, Belzec, Sobibor y Treblinka eran los campos donde reinaba el terror y los que los exterminaban junto con judías, judíos o personas con opciones sexuales diferentes. El destino de los roma, en algún sentido, era paralelo al de los judíos. Las minorías, en aquel momento histórico, fueron blancos y objetivos preferentes de los supremacistas arios –blancos– de entonces.
Nicolás del Valle Orellana, coordinador de la Red Latinoamericana de Educación sobre el Holocausto y los Genocidios en la Oficina Regional para América Latina y el Caribe, sostiene que “jamás un Estado había establecido una política consistente en la destrucción total de grupos identificados como indignos de vivir”, como sucedió en el transcurso del Tercer Reich que planificó la matanza bajo la terrorífica denominación de “Solución Final”. Precisa, con sentido crítico que “en el centro de la historia universal del siglo XX se encuentra la realidad del Holocausto” al que describe como “el intento de la Alemania nazi y sus colaboradores de exterminar a todos los hombres, mujeres y niños judíos a su alcance, un programa de asesinato de masas de dimensión continental sin precedentes en la historia”.
António Guterres, secretario general de la ONU, por su parte, señala que “estamos viendo cómo la intolerancia se asienta en el curso normal de la política, atenaza a las minorías, a la comunidad musulmana, a las personas migrantes y refugiadas, y se aprovecha de la ira y la ansiedad que afloran en un mundo cambiante”. En ese contexto, con tono de grave preocupación, enfatiza en que “ahora, más que nunca debemos unirnos con motivo del Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto y luchar por los valores universales en la construcción de un mundo basado en la igualdad”. Del Valle Orellana reseña que, pese a la Convención de las Naciones Unidas para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio, de 1948, “el siglo XX y el comienzo del XXI están marcados por atrocidades masivas sin parangón” y advierte que “el Holocausto y otros crímenes nazis, los crímenes estalinistas, Camboya, Timor Oriental, Ruanda, Kosovo, Darfur, Bosnia y Herzegovina, la República Democrática del Congo, entre otros casos, exponen la urgencia de abordar la cuestión desde un punto de vista reflexivo que cuente con un enfoque integral que abarque los niveles mundial, regional y nacional”. #WeRemember #NosotrosRecordamos.
Dejanos tu comentario
Celebran el Día Nacional de la Lucha contra el Dengue en el aniversario de la muerte de Andrea
Con el objetivo de tomar conciencia sobre la letalidad del dengue, enfermedad producida por el mosquito Aedes aegypti, la Asociación de Víctimas del Dengue (AVD) recordaron hoy lunes el Día Nacional de Lucha contra el Dengue, promulgada en diciembre del 2019 por la Ley N° 6.664. En este sentido, la AVD junto con la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa) realizaron una conferencia instando a la declaración formal del Día Nacional de Lucha contra el Dengue.
“Queremos hacer un llamado a toda la ciudadanía, al sector privado, a los ministerios, municipios, a la prensa, todos debemos trabajar en conjunto para poder cambiar esta historia del dengue de los últimos 30 años, la historia se repite y ya se cobró muchas vidas. Nos acompañan hoy quienes nos han demostrado su compromiso no solo por estar hoy, sino pensando en un futuro”, indicó Olga Fernández, presidenta de la AVD.
Leé más: Ejecutivo reglamentó la “Ley de Arancel Cero”
La Asociación de Víctimas del Dengue insta a las familias a combatir al dengue. También exigen justicia por los casos de negligencia médica. #NoticieroTrece pic.twitter.com/9mYX8dbALe
— Trece (@trecepy) January 18, 2021
Estuvieron presentes en la conferencia Gustavo Volpe, presidente de la UIP; el Dr. Hernán Rodríguez, director de Senepa, y familiares de víctimas del dengue, quienes se pusieron a disposición para seguir trabajando en la concienciación a la población sobre la eliminación y erradicación del mosquito transmisor del dengue.
“Debemos tener políticas públicas en salud a corto, mediano y largo plazo que no tengan color, deben tener objetivos claros que aseguren una mejora de la situación epidemiológica en nuestro país. Debemos utilizar todas las herramientas que tenemos disponibles para ser previsores y no solo actuar cuando la situación es crítica, debemos luchar para erradicar este mal con la concienciación en la limpieza”, agregó Fernández.
Leé también: Operativo verano: verifican balnearios de Paraguarí y Cordillera
#Arbovirosis | El Dr. Hernán Rodríguez formó parte de la conferencia de prensa organizada por la Asociación de Víctimas del Dengue (AVD).
— Senepa Paraguay (@SenepaParaguay) January 18, 2021
La AVD se insta a que el 18 de enero sea declarado como el “Día Nacional de Lucha contra el #Dengue”.#PySinDengue pic.twitter.com/M4LcqgVAhG
Por su parte, Gustavo Volpe, presidente del UIP, recordó que entre el 2017 y el 2018 ya en la UIP se lanzó una campaña de concienciación de lucha contra el dengue que contó en su momento con la presencia del ministro de Salud, el ministro de Educación, la gente del Senepa y los intendentes. Recordó que también se trabajó con universidades, donde se consiguió que los jóvenes universitarios realicen mingas para eliminar criaderos de mosquitos en los sectores abandonados.
“El problema es que nadie cree que un mosquito pueda llevarnos a la muerte, entonces la gente no toma conciencia que debe ser una parte del engranaje para evitar que el mosquito nos contagie y llene los hospitales, sanatorios y muchos vayan al cementerio. Queremos llamar a la conciencia a todos los ciudadanos paraguayos porque es muy fácil evitar que este mal se propague, es sencillamente limpiando los depósitos de agua”, señaló Volpe.