La Semana de la Cocina Italiana en el mundo, en su V edición
Compartir en redes
La Embajada de Italia en Paraguay anuncia la V edición de la Semana de la Cocina Italiana en el Mundo, que se desarrollará del 23 al 29 de noviembre del 2020 para la promoción internacional de las tradiciones culinarias, gastronómicas y vinícolas, signos distintivos de la identidad y cultura italiana.
En Paraguay se celebrará la semana con una variada programación que incluirá cata de vinos italianos, cocina en vivo y una noche italiana, que serán todas transmitidas por las diferentes redes sociales.
Y para ello, desde el lunes 23 hasta el sábado 28 de noviembre, de 11:00 a 13:30 y de 18:00 a 20:00, se podrá disfrutar de encuentros en los que se podrán disfrutar de cocina en vivo y que se llevarán a cabo en Casa Rica (Avda. España y Casa Rica de Avda. Molas, Asunción).
Por su parte, Paolo Campanini, embajador de Italia en nuestro país, expresó: “La ambición del evento es proponer una pista para empezar a acercarse al inmenso mundo de la gastronomía italiana, que por supuesto sería imposible conocer en una sola semana porque es un mundo extremadamente rico en productos, recetas; además de territorios y de culturas, de donde esos productos y esas recetas traen su origen”.
A la vez, explicó que Italia cuenta con 1.200 viñedos autóctonos, 538 variedades de aceitunas, 1.000 variedades de manzanas, 445 variedades de tomate, más de 5.000 especialidades agroalimentarias clasificadas, una multiplicidad de tradiciones culinarias y un sistema nacional volcado a proteger ese patrimonio y a llevarlo hasta las personas con transparencia y trazabilidad.
También destacó que de esos elementos surge la “dieta mediterránea”, un modelo de alimentación equilibrada que desde hace 10 años está incluido en el patrimonio inmaterial de la humanidad reconocido por la Unesco.
Estas son algunas de las razones por las cuales la gastronomía italiana, fuertemente arraigada en la excelencia de sus productos agroalimentarios, es siempre una experiencia única de saberes y de sabores, ratificó el diplomático.
Por otro lado, el embajador Paolo Campanini, junto al director del ICE, Luigi D’Aprea, presentarán este sábado 21, a las 11:00, a través del Facebook de la Embajada de Italia en Paraguay @ItaliaEnPy, el programa “V Settimana della Cucina italiana nel mondo”.
Agenda de actividades
En una actividad conjunta con la Scuola Dante Alighieri, se prevé la presentación de cocina en vivo con el exalumno de la institución y estudiante de cocina, Eduardo Martínez Ruggero y la Prof. Valentina Mandelli, quienes deleitarán con una pasta alla carbonara, burrata al pesto y muchos consejos para lograr que el resultado nos haga sentir que estamos en Italia. Será el lunes 23 de noviembre, a las 19:00, por Facebook live @DanteAlighieriPy.
El martes 24 de noviembre, a las 12:00, Shopping China Importados mostrará al público la variedad de productos italianos y una receta de pasta en su programa en vivo por IG: @shoppingchinaimportados. Además, el viernes 27 y sábado 28 realizará la degustación de pastas y vinos italianos, de 11:00 a 14:00, en todos sus locales: Ciudad del Este, Salto del Guairá y Pedro Juan Caballero.
El jueves 26 de noviembre, a las 19:00, la Cámara de Comercio Ítalo-Paraguaya prevé la cata de vinos italianos en Cave Monalisa del Paseo La Galería (Avda Santa Teresa 1827, Asunción). El evento se transmitirá por Facebook live @CamaraItaloParaguaya.
A través de la Scuola Dante Alighieri se podrá disfrutar y aprender de la cocina en vivo con la “vera ricetta” de una buena pizza italiana, a cargo del pizzero Alejandro Servián Sforza de la Pizzería D´Alessandro, quien contará el paso a paso para elaborar una verdadera pizza italiana. Será el viernes 27 de noviembre, a las 19:00, por Facebook live @DanteAlighieriPy.
Y para culminar la V Semana de la Cocina Italiana en el Mundo, edición Paraguay, el sábado 28 de noviembre, a las 20:30, se realizará la Noche Italiana. Una cena típica italiana para viajar a través de la gastronomía a la toscana italiana, en la Pizzería Santa Paola de SAX Palace de Ciudad del Este. Toda esta semana se realizarán promociones de productos italianos en Casa Rica, Fortis, Súper 6 y Shopping China.
La Semana de la Cocina Italiana en el Mundo se trata de un evento global realizado en simultáneo en más de cien países a través de la red diplomático-consular italiana, en colaboración con la Agencia Italiana para el Comercio Exterior (ICE) y otras instituciones, entre las cuales están la Cámara de Comercio, gremios, escuelas de cocina, la Red de Restaurantes Italianos, entre otros.
El próximo martes 2 de marzo arrancan las clases presenciales y virtuales a nivel país. Hasta ayer, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) registró un total 619.146 estudiantes que volverán a las clases presenciales. Foto: Gentileza.
Retorno a clases: Embajada de EEUU donó 800 termómetros digitales para escuelas vulnerables
Compartir en redes
El próximo martes 2 de febrero arrancan las clases presenciales y virtuales a nivel país. Hasta ayer, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) registró un total de 619.146 estudiantes que volverán a las clases presenciales. Ante esta situación, la Embajada de Estados Unidos en Paraguay decidió donar termómetros digitales para que sean entregados a las instituciones más vulnerables.
Se trata de 800 termómetros digitales que serán distribuidos a escuelas y colegios para cumplir con el protocolo sanitario y el retorno seguro a clases presenciales. “Estos 800 termómetros que hoy estamos recibiendo irán para la Región Occidental. Comunidades indígenas recibirán, lo que va permitir que el retorno seguro se dé a partir del 2”, dijo el ministro Eduardo Petta.
Explicó que el criterio de distribución y entrega se realizará por zona, pero será especialmente para colegios públicos y priorizando las zonas vulnerables. “Esta cooperación es sumamente importante, ese impacto que recibimos en educación tenemos que recuperar”, agregó.
📌La Embajada de los Estados Unidos en Paraguay proveerá de termómetros digitales al MEC para el retorno seguro a clases presenciales
📍Se prevé distribuir inicialmente en las zonas más vulnerables@laembajada
Cabe destacar que la embajada donará más de 10.000 termómetros al ministerio y los mismos serán entregados a las instituciones educativas en un periodo de dos a tres meses. Destacaron que se trata de una importante donación, ya que los dispositivos serán utilizados durante todo el presente año.
Hoy se entregó el primer lote, cuyos criterios de distribución y entrega están establecidos en función a la zona de ubicación y la cantidad de matrícula de las instituciones educativas de gestión oficial. “En el contexto indígena también serán incluidas las instituciones de gestión privada subvencionada”, aclararon desde el MEC.
También incluyen para la distribución a las instituciones educativas que ofertan educación inclusiva de gestión oficial, es decir las escuelas especiales y los centros de apoyo a la inclusión. “Es importante mencionar que el Ministerio de Educación y Ciencias, además, ha destinado fondos en concepto de gratuidad para la adquisición de los insumos e implementos necesarios para garantizar el regreso seguro a las clases del corriente año lectivo”, manifestaron.
Se realiza segundo congreso de derecho forestal en Paraguay
Compartir en redes
El Instituto de Derecho y Economía Ambiental (IDEA) realiza en la fecha la segunda edición del congreso de derecho forestal en Paraguay, con apoyo de la Embajada Británica, la Corte Suprema de Justicia y el Instituto Forestal Nacional (Infona).
El evento contará con la participación de disertantes nacionales e internacionales, como el ministro del Supremo Tribunal de Brasil, Herman Benjamín, y Fiona Clouder, embajadora de Cambio Climático para América Latina y el Caribe.
Durante está mañana se llevaron a cabo una serie de disertaciones que prosiguen en la tarde. Foto: Gentileza.
IDEA, en sus 26 años de trayectoria, ha participado activamente en la elaboración y aplicación de normativas que posibiliten el desarrollo sostenible en Paraguay.
Actualmente ve la necesidad de poner en la mesa varios temas que permitan por un lado la conservación de los recursos, y por otro el desarrollo de las comunidades y del país en general.
Al juntar voces de todos los sectores, además de la experiencia internacional, busca instalar la necesidad de seguir avanzando en la actualización de las leyes ambientales, acorde a los requerimientos globales.
El programa se divide en dos etapas, la primera se llevó a cabo esta mañana, con enfoque de “Derecho forestal”, mientras que, por la tarde, de 17:00 a 19:00, se hará énfasis en la política ambiental y forestal. La participación es gratuita a través de Facebook Live de IDEA.
La disertación de esta tarde tendrá como eje principal el “Módulo de política ambiental y forestal”, el cual se iniciará a las 17:00 con la conferencia magistral: “Protección de los bosques en la jurisprudencia del Supremo Tribunal de Justicia de Brasil”, disertado por Antonio Herman Benjamín, ministro del Supremo Tribunal de Justicia de Brasil.
La segunda charla estará a cargo de Fiona Clouder, embajadora de Cambio Climático para América Latina y el Caribe, quien hablará sobre las “Iniciativas del Reino Unido de camino a la COP26 a realizarse en noviembre del 2021”.
A partir de las 18:00, Diego Zavala desarrollará el tema “Legalidad ambiental y forestal: Una perspectiva desde el sector productivo”. La última exposición tendrá a Norman Breuer, quien se enfocará en “El clima y la producción agropecuaria y forestal sostenible en Paraguay”.
Armağan İnci Ersoy cumple su misión diplomática en Paraguay, luego de dos años de fructífera labor, por lo que ha sido condecorada con la Orden Nacional del Mérito en el Grado de Gran Cruz. Foto: Gentileza.
Armağan İnci Ersoy se despide de su función de embajadora de la República de Turquía en nuestro país luego de poco más de dos años de haber sido designada por el gobierno del presidente Recep Tayyip Erdoğan como la primera encargada de la sede diplomática turca en Paraguay.
Ella fue condecorada con la Orden Nacional del Mérito en el Grado de Gran Cruz durante una ceremonia donde el Gobierno Nacional reconoció la labor desarrollada en Asunción, y que ha sido llevada a cabo con dedicación y profesionalismo para profundizar aún más los lazos que unen a nuestras naciones.
Armağan İnci Ersoy es graduada, desde 1991, en relaciones internacionales en la Universidad Técnica del Medio Oriente de Ankara y, antes de ser designada como embajadora en Paraguay, fue directora general adjunta del Ministerio de Relaciones Exteriores de Turquía.
Ella explica a LN algunos puntos importantes relacionados al desarrollo actual de Turquía, como potencia emergente tras la Guerra Fría, el cambio geopolítico hacia América Latina, lo que representa Paraguay y cómo se maneja su país en una región casi siempre inestable políticamente como el Medio Oriente.
Armağan İnci Ersoy fue condecorada con la Orden Nacional del Mérito en el Grado de Gran Cruz. Foto: Gentileza.
¿Cómo llegó Turquía a esta actual posición económica y estratégica en el mundo?
Luego de la Segunda Guerra Mundial, el mundo era negro o blanco, y nosotros no teníamos relaciones con países como India o los de América Latina, incluso teníamos muy pocas relaciones con el resto del mundo.
Pero, luego de la Guerra Fría, Turquía adoptó una política de apertura con el resto del mundo. Comenzamos a tener relaciones con otros países de Asia y África. Sin embargo, para algunas regiones del mundo no hemos podido llevar a cabo esta política de abrir nuestro país, como el Cáucaso o Irak, a causa de sus conflictos internos, pero tampoco teníamos tantos recursos económicos para hacerlo.
Con el actual gobierno, las cosas mejoraron en el aspecto económico, pero además se adoptó una agenda más comercial. Europa siempre fue nuestro mayor mercado por muchos años, pero ahora tenemos relaciones comerciales con todo el mundo y por eso hemos podido tener un poco de independencia en cuanto a nuestra política exterior y nuestras relaciones comerciales.
Por ejemplo, con la crisis económica del 2008, no tuvimos tanto problema porque teníamos un comercio tan grande con África que hemos podido equilibrar lo que perdimos con el mercado europeo. Aunque la industria textil es la más antigua, ahora tenemos una gran variedad de industrias, entre ellas, la militar.
Erdogan, el presidente turco, quien visitó nuestro país en el 2018, pocos días después de la apertura de la embajada de Turquía en Asunción. Foto: AFP.
¿De qué manera Turquía se está vinculando a los países de América Latina?
Para nosotros es una prioridad tener buenas relaciones comerciales con todo el mundo y no solo de exportación, sino también de importación, porque cada uno puede tener un negocio diferente.
Hoy Turquía es uno de los países de la región que tiene la mayor cantidad de representaciones diplomáticas en África. Tenemos también relaciones diplomáticas y comerciales con toda Asia y solo nos queda América Latina.
El canciller tenía el plan de extendernos a América Latina, pero no hemos tenido mucho avance desde el 2006, pero ahora tenemos más embajadas como en Ecuador, Perú o Colombia. Nos falta Uruguay y esperamos abrir nuestra embajada en Uruguay en este 2021.
Nuestro comercio con América Latina es del uno por ciento, casi nada. Le damos mucha importancia al tema comercial con los demás países, por ejemplo, aunque tengamos problemas políticos con Israel, todavía tenemos muy buenas relaciones comerciales con ellos. El comercio es la vida real.
Hemos tenido muy buenas relaciones comerciales con Venezuela, un país con muchos recursos. Esta relación se inició con el gobierno de Hugo Chávez, pero tampoco es mucho el intercambio comercial con ellos. Los mayores intercambios comerciales de Turquía en América Latina son con Brasil, México y Colombia.
Cargamento de arroz, procedente de nuestro país, llegando al puerto de Estambul. Foto: Gentileza.
¿Y con Paraguay?
Estamos conscientes que el mercado paraguayo no es grande, pero tiene mucho incentivo para inversiones. En otros países, como Brasil o Argentina, es muy complicado realizar inversiones, pero no es así en Paraguay.
Queremos que las empresas de Turquía puedan venir a invertir en Paraguay y desde aquí hacer comercio con el resto de América Latina, eso será más fácil para los empresarios de mi país.
Recibimos en Paraguay a dos grupos de empresarios turcos en el 2019 y todos coincidieron en que hay tantas cosas para hacer en el país y eso me puso muy feliz.
Tenía muchas expectativas para el 2020, pero la pandemia nos hizo perder algo de impulso y fuerza. Tenemos que pensar en innovaciones, tenemos que ser creativos. Ahora estamos realizando actividades de intercambio comercial de manera virtual, donde los empresarios hablan entre ellos y nosotros como Gobierno podemos ayudarlo a completar el marco legal y les facilitaremos información.
En Turquía, cada región tiene su propia Cámara de Comercio y organizamos reuniones virtuales entre los empresarios para que tengan una idea mejor sobre el Paraguay y cuáles son las oportunidades que hay. Recuerda que Paraguay era un país desconocido para nosotros hace un tiempo y no podemos cambiar todo en uno o dos años, menos bajo estas condiciones de pandemia.
Pero ya hay marcas turcas trabajando en Paraguay. Una de ellas pertenece al grupo más grande y conocido de Turquía, que tiene fábricas de electrodomésticos y automóviles, entre otros rubros en Tailandia y México y una red mundial de tiendas en varios rubros industriales.
Desde el 2017 comenzamos a comprar soja del Paraguay, pero desde entonces casi ha desaparecido este comercio porque los importadores de Turquía comenzaron a comprar de mercados internacionales, pues de alguna manera había dificultades de comunicación entre los importadores turcos y los comerciantes paraguayos. Se estuvo buscando la manera de acercarlos y volver a negociar, pero a causa de la pandemia no han podido venir al Paraguay.
Un cargamento con ayuda para luchar contra la pandemia, donado por el Gobierno de Turquía. Foto: Gentileza.
¿Hay planes para promover la cultura de Turquía en Paraguay?
Tenemos un programa para la enseñanza del idioma turco de manera virtual e iniciamos el curso con 400 personas, pero no todas las personas han podido concluir. Hay mucho interés de los paraguayos por aprender turco y eso es muy lindo, ese acercamiento cultural.
Hicimos un webinar entre historiadores paraguayos y un centro cultural de Turquía, y allí se enteraron que en Paraguay hay muchos inmigrantes de países árabes como Siria y el Líbano, se los conoce como “turcos” en Paraguay.
Hay mucho acercamiento entre nuestros países que nosotros no conocíamos. Por ejemplo, muchos de los diseños de filigrana que se hacen en Luque y en otros lugares del Paraguay tienen su origen en una ciudad de Turquía llamada Mardin, donde se crean desde hace 5.000 años. Posiblemente fueron traídos por los libaneses porque ellos ya eran comerciantes desde los tiempos de los fenicios.
Actualmente hay tres paraguayos becados estudiando en Turquía, uno de ellos estudia ciencias políticas y dos mujeres más que están haciendo una maestría en televisión y en química, respectivamente, y tengo una comunicación constante con ellos. Los visité en diciembre del 2019, cuando estuve de vacaciones en Turquía. Tenemos una relación estrecha, como si fuéramos una familia desde el primer día.
Ramón, quien estudia ciencias políticas, hizo una traducción de un famoso poema turco al guaraní. En Paraguay no hay muchos ciudadanos turcos viviendo en el país. Algunos llegaron para trabajar en la construcción de la embajada de Estados Unidos, pero algunos ya regresaron de nuevo a Turquía, pero para después de la pandemia esperamos más visitantes de Turquía al Paraguay y también más comercio.
Estambul es la mayor ciudad de Turquía y es la única que es dividida por dos continentes, Europa y Asia. Foto: Gentileza.
¿Cuáles son los principales inconvenientes que tiene hoy Turquía en su región?
Nuestro principal problema es con Grecia, que quiere utilizar su posición en la Unión Europea para ejercer presión contra Turquía por el tema del gas en el mar Egeo y la zona marítima continental de cada país.
Somos vecinos y tenemos que hablar, pero el lenguaje que utilizan en contra nuestra es algo que no podemos aceptar. Turquía no es un país a quien se le puede hablar de sanciones y tenemos nuestros intereses nacionales y no estamos para hacer concesiones.
Tenemos el poder de defender nuestros intereses y estamos abiertos a dialogar. Somos dos países miembros de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) y fuimos invitados a hablar allí, pero Grecia lo rechazó.
¿Cómo pueden tener dos países de la OTAN un conflicto armado en la zona? Eso va a traer consecuencias. Los griegos no tienen una política constructiva, no es justo lo que piden.
El problema de límites y de plataforma con Grecia se resolvería automáticamente si la Unión Europea acepta a Turquía como miembro, pero los griegos igual siguen pensando en parámetros de 30 años atrás. Hoy a Turquía ya no se le puede presionar con la Unión Europea.
Grecia actúa como un proxy de varios países y los va cambiando. Grecia quiere provocar a Turquía y ellos no tienen ni la capacidad económica ni el poder militar para enfrentarse a Turquía. Siempre hubo conflictos con Grecia en el mar Egeo y estaban controlados, pero ahora, con el descubrimiento del gas, las cosas cambiaron.
En el Medio Oriente, el escenario está muy complicado porque ahora también Egipto ha decidido enviar tropas a Libia, donde está presente Turquía apoyando al gobierno reconocido por la ONU (Organización de las Naciones Unidas), mientras que el rival es apoyado por Francia, que siempre tiene sus intereses allí.
También somos el primer país islámico que tiene su embajada en Tel Aviv (Israel) y aunque haya algunos problemas, respetamos las leyes internacionales. Hacemos siempre un esfuerzo para ayudar a lograr la paz en esa región y Turquía e Israel son dos Estados claves para la estabilidad del Medio Oriente.