Barbie Día de Muertos, entre la exaltación cultural y la explotación monetaria
Compartir en redes
Zoila Muntané, artista plástica, atesora unas 2.000 Barbies. En su colección figuran ediciones exclusivas y, ahora, una nueva versión cadavérica dedicada al Día de Muertos, que algunos critican por monetizar la mayor tradición cultural de México.
Con vestido rosado y adornos típicos de la celebración del 1 y 2 de noviembre, la segunda edición del famoso juguete “conmemora a México, su fiesta, sus símbolos y a su gente”, señala el fabricante Mattel. Se trata de una adaptación de la “Catrina” o “Calavera Garbancera”, creada por el caricaturista José Guadalupe Posada en 1912.
Pero sociólogos afirman que esta Barbie convertida en elegante esqueleto, con rasgos de la célebre pintora mexicana Frida Kahlo, no es más que otro caso de “apropiación cultural” con fines comerciales. La Barbie Catrina “está relacionada con los flujos migratorios que ahora son mucho más marcados”, dice a la AFP Librada Moreno, socióloga y académica de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Esta muñeca es “resultado de una hibridación cultural, entre lo que existe al otro lado de la frontera (en Estados Unidos) y lo que hay acá”, añade. Los críticos de la “apropiación cultural” advierten un riesgo de distorsión de las tradiciones, símbolos y demás elementos transformados. Un punto de vista que choca con la libertad creativa.
Coleccionistas orgullosos
Moreno recuerda que en Estados Unidos, donde viven 36 millones de mexicanos o sus descendientes, cada vez se incorporan más tradiciones de su vecino latinoamericano. La Barbie Día de Muertos, que se vende por unos 72 dólares, viste este año un ajuar de encaje rosa y su pálido rostro está detallado con colores vivos. En 2019 vistió de negro.
Su creador, el mexicoestadounidense Javier Meabe, dice que buscó “crear más conciencia sobre la celebración” que, según leyendas indígenas, marca el regreso de los difuntos al mundo de los vivos para ser honrados con ofrendas en casas y tumbas.
“Desde el año pasado que salió (...) me pareció muy bien, quiere decir que toman en cuenta nuestras tradiciones”, opina Muntané, de 54 años. “En este caso no es una persona en particular, pero es una tradición muy bonita, como pocas en el mundo”, apunta Carlos Sandoval, también coleccionista.
Considerada la fiesta más representativa de México, la UNESCO declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el Día de Muertos en 2003.
Tras el éxito de “Coco”
Para el sociólogo Roberto Álvarez, esta celebración “debe ser un tema solemne”, pero se ha convertido en un evento comercial en Estados Unidos desde el apabullante éxito del filme de Disney Pixar “Coco” (2017), y previamente con “Espectro” (2015), de la saga de James Bond. Además de la Barbie, este año se sumaron otros productos alusivos como una Minnie Mouse Catrina y una colección de zapatillas Nike.
“La importancia cultural, hereditaria y simbólica que esta festividad tiene para México, a ojos del mercado, abre un campo de oportunidades que es explotado por estas firmas”, explica Álvarez.
La Barbie Día de Muertos es la cuarta edición de esta muñeca inspirada en México, tras la Catrina de 2019 y las dedicadas a la golfista Lorena Ochoa y a Frida Kahlo. Esta última no pudo venderse en México porque la familia de Kahlo consideró que la imagen de la muñeca no correspondía con la de la artista.
“Barbie siempre fue diseñada desde una perspectiva meramente occidental”, opina Moreno. Pese a sus reparos, la socióloga considera que una simple muñeca no pone en riesgo una celebración de 3.000 años.
“Día de Muertos es de las tradiciones más puras y ancestrales (...) Nada modifica sus raíces prehispánicas”, sostiene. Desde su lanzamiento, en 1959, Barbie ha vendido más de 1.000 millones de ejemplares de sus múltiples estilos y profesiones.
Lego, Barbie y cubo de Rubik, entre los mejores juguetes de la historia
Compartir en redes
Los ladrillos Lego, la muñeca Barbie y el cubo de Rubik están entre los diez mejores juguetes de todos los tiempos, según un ranking realizado por la famosa tienda británica Hamleys, en el que también figuran la Game Boy y el Monopoly. Con motivo de su 265º aniversario, la juguetería londinense, la más antigua del mundo, según el libro Guinness de los récords, pidió a sus clientes que ayudaran a elaborar una lista de los 100 productos que han marcado la historia y han trascendido generaciones.
Entre los 10 más populares se encuentran los Lego, un “fenómeno mundial, atemporal y creativo” que ha inspirado tanto películas como parques de atracciones desde 1958. La muñeca Barbie, “ícono de la cultura popular”, vendida en más de mil millones de unidades en todo el mundo desde su lanzamiento en 1959, también se ubica en el Top 10 de la tienda de Regent Street.
En ese Top 10, también figura el cubo de Rubik, inventado en 1974 por el húngaro Erno Rubik, un rompecabezas que se ha vendido en más de 500 millones de unidades, un récord en su categoría.
Entre otros juguetes del Top 10 de Hamleys también se encuentran el Tamagotchi, mascota virtual “símbolo de la obsesión de los años 90 por los juguetes electrónicos”, la figura Action Man y los peluches Teletubbies. Hamleys también rinde homenaje a los “clásicos eternos”, que son los hula hoops, los trompos o y los juegos de canicas, que la tienda ha distribuido desde su apertura en 1760 y que continúan teniendo éxito hoy en día.
Mattel ha lanzado al mercado su primera muñeca Barbie con diabetes tipo 1, en un intento por fomentar la inclusión, anunció el martes la compañía. La nueva Barbie ha sido diseñada en asociación con Breakthrough T1D, una oenegé que trabaja en la investigación y la mejora de los tratamientos de esta enfermedad.
“Presentar una muñeca Barbie con diabetes tipo 1 marca un paso importante en nuestro compromiso con la inclusión y la representación”, dijo Krista Berger, vicepresidenta de Barbie y directora global del departamento de muñecas. La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune y crónica en la que el sistema inmunitario destruye por error las células del páncreas que producen insulina.
A menudo se diagnostica en la infancia y los pacientes deben controlar sus niveles de glucosa y administrarse insulina todos los días. La nueva muñeca lleva un MCG, un sensor para medir en tiempo real el azúcar en la sangre, así como una cinta médica en el brazo en forma de corazón rosa. La muñeca también tiene un pequeño teléfono para controlar los niveles de insulina.
Mattel también lanzó una muñeca representando a Lila Moss, hija de la supermodelo Kate Moss, diagnosticada con diabetes tipo 1 y que aboga por dar a conocer la enfermedad, En los últimos años la compañía está diversificando sus modelos, en particular la muñeca Barbie, que durante décadas fue únicamente una mujer blanca, rubia, joven y ágil y con tacones altos.
Coco 2 está oficialmente en marcha, aunque todavía no tiene fecha de estreno
Compartir en redes
Disney y Pixar ya están trabajando en Coco 2, la secuela del largometraje ganador del Oscar a mejor película de animación en 2017. El anuncio fue realizado por el CEO de The Walt Disney Company, Bob Iger durante la reunión anual de accionistas de la compañía. La secuela, que todavía no tiene fecha de estreno reunirá al director Lee Unkrich y al codirector Adrian Molina, con Mark Nielsen como productor.
“Aunque la película está apenas en sus primeras etapas, sabemos que estará llena de humor, corazón y aventura. Y no podemos esperar para compartir más detalles pronto”, se limitó a adelantar Iger
Coco 2 reúne al equipo detrás de la película original, incluyendo al director ganador del Oscar Lee Unkrich (Coco, Toy Story 3) y al codirector Adrian Molina (Coco). El productor ganador del Oscar, Mark Nielsen (Toy Story 4, Del Revés 2), será el encargado de la producción.
Coco seguía los pasos de Miguel, un niño de 12 años que soñaba con convertirse en músico, a pesar de la prohibición de música en su familia durante generaciones. Miguel se aventura al vibrante mundo de los muertos para descubrir la verdadera historia detrás de su linaje.
Coco ganó dos Oscar, el de mejor largometraje de animación y mejor canción original para Kristen Anderson-Lopez y Robert Lopez por el tema Recuérdame. También ganó el Globo de Oro y el BAFTA a la mejor película de animación del año.
Con la confirmación de Coco 2, Disney sigue así dando continuidad a sus títulos más exitosos también en la factoría Pixar, que ya alumbrado secuelas de otras de sus películas más populares como Toy Story, que prepara su quinta entrega, Los Increíbles, que cuenta con dos películas, Cars con tres largometrajes, Buscando a Nemo que también tuvo su secuela, Buscando a Dory, o más recientemente Del Revés 2.
El Día de los Muertos es una celebración que es producto de un sincretismo entre tradiciones cristianas y los rituales de fertilidad indígenas que tiene una pompa especial en México. Cada 2 de noviembre, los feligreses concurren a los cementerios no para lamentar la ausencia de sus seres queridos, sino para celebrar la muerte y recordar a aquellos que ya han partido físicamente. No obstante, la tradición de visitar a los difuntos se está perdiendo cada vez más al punto de que las autoridades municipales iniciaron un proceso de notificación a aquellas personas que mantienen en estado de abandono sus lotes en los cementerios.
Quizás haya pocas estampas domingueras más tristes que observar a los cadetes esperando el micro para volver a sus cuarteles tras el franco o ir a visitar la tumba de un ser querido.
“Solamente muero los domingos y los lunes ya me siento bien”, dice una canción de Sui Generis convalidando esa suerte de melancolía tan típica de las tardes dominicales.
Una leyenda dice que los muertos acostumbran a visitar a sus familiares los domingos de mañana para disfrutar de la compañía de ellos y la comida del día de descanso. Por eso las mañanas son tan alegres. Luego, al caer la tarde, vuelven a sus fríos sepulcros dejando en los vivos ese sentimiento azul que sucede cuando un grato y entrañable visitante debe partir.
Empero, es probable que la razón de mayor peso sea que, como afirma Alejandro Dolina, la gente se pone triste los domingos de tarde porque no le gusta su trabajo. Por eso él, quien ama el suyo, nunca es asaltado por ese abatimiento. Tal vez no en vano en el mejor oficio del mundo el domingo es un día laboral más y, muchas veces, el más importante de la semana.
Hecha esta digresión, ¿se está perdiendo la costumbre de visitar a nuestros difuntos? Definitivamente Gustavo Adolfo Bécquer tenía razón: “Cerraron sus ojos / que aún tenía abiertos / taparon su cara / con un blanco lienzo; / y unos sollozando, / otros en silencio, / de la triste alcoba / todos se salieron. / La luz que en un vaso ardía en el suelo, / al muro arrojaba / a sombra del lecho; y entre aquella sombra / veíase a intérvalos / dibujarse rígida / la forma del cuerpo. /Despertaba el día, / y, a su albor primero, /con sus mil ruidos / despertaba el pueblo. Ante aquel contraste / de vida y misterios, / de luz y tinieblas, / yo pensé un momento: / ¡Dios mío, qué solos / se quedan los muertos!”.
CADUCIDAD
En contacto con El Gran Domingo de La Nación, Gerardo Arévalo, jefe del Departamento de Necrópolis de la Municipalidad de Asunción, confirmó que la comuna tiene una ordenanza que les “faculta a recuperar los lotes que están en caducidad, es decir, cuyos titulares no hayan pagado las tasas durante cinco años. Es la única forma en la que nosotros podemos dar respuesta a la problemática de la falta de espacios en los cementerios municipales. Casi ya no hay lugar”.
A renglón seguido detalló que los tres cementerios municipales –a saber, Recoleta, del Sur y del Este– tienen una demanda de unas 3.000 inhumaciones anualmente. Sin embargo, casi el 50 por ciento de las personas fallecidas no tiene lugar.
Gerardo Arévalo, jefe del Departamento de Necrópolis
“Esto significa que la Municipalidad debe recuperar aproximadamente 1.500 lugares de manera anual para dar respuesta a esta problemática. Este año estamos notificando a las personas por el abandono de sus lugares. En la notificación recordamos a los usufructuarios que son ellos quienes tienen que encargarse del mantenimiento edilicio de su lugar”, indicó.
MULTA
Asimismo, el funcionario adelantó que procederán a aplicar la multa contemplada en la ordenanza por la dejadez y el abandono de los lotes, que es de dos jornales mínimos, que equivalen a G. 215.254.
“Lo que nosotros pretendemos es que la gente se acerque y trate de mejorar el estado edilicio de sus lugares. No es que se va a hacer un desalojo. Lo que estamos haciendo es recuperar los lotes que están visiblemente vacíos. Hay personales trabajando en el campo que visualizan aquellos lugares que están abandonados y pasan a la oficina los números de padrones. Luego se verifica el estado de cuenta y de acuerdo a eso se procede. Nosotros no tocamos ni desalojamos a nadie”, aseguró.
Con relación a cómo se ejecuta el proceso de notificación, señaló que en primer lugar verifican en el sistema si aparece una dirección y, en caso contrario, proceden a pegar el aviso por los panteones que se encuentran en mora a la espera de que con motivo de estas fechas las personas se acerquen a visitar las tumbas de sus familiares y posteriormente regularicen su situación.
“Cuando alguien muere las personas se acuerdan de sus lugares en los cementerios y muchas veces se ven en figurillas porque están atrasados, están en caducidad, no pueden pagar porque el sistema les bloquea porque ya pasaron cinco años y los panteones están en total dejadez. Eso es por la falta de visitas”, añadió.
Foto: Néstor Soto
Cuestionado ante las quejas respecto a la falta de limpieza de los espacios comunes como los pasillos, esgrimió que se trata de áreas muy amplias que están arborizadas por ejemplares añosos, por lo que están trabajando con Aseo Urbano para la poda de los árboles y carpida de las malezas debido a que no cuentan con la cantidad suficiente de personal.
Foto: Néstor Soto
PÉRDIDA DE COSTUMBRE
En lo que atañe a la afluencia en los cementerios, dijo que “categóricamente ha disminuido. Se perdió esa costumbre de visitar a los muertos. Quizá haya cambiado la mentalidad misma porque son generalmente personas mayores las que visitan los lugares. Antes era toda una fiesta patronal los lunes porque era el día acostumbrado de visitar a los muertos. Esa costumbre quedó en el olvido”.
Por último, con relación a qué planes de mejoramiento están contemplados o siendo ejecutados actualmente en los cementerios municipales, Arévalo apuntó que la comuna firmó un convenio con la Administración Nacional de Electricidad (Ande) para la iluminación de estos predios y que ya completaron el trayecto reconocido como patrimonio cultural en la Recoleta. Además, aseguró que esta iniciativa también será replicada en los cementerios del Sur y del Este, sobre todo para contrarrestar el problema de los robos perpetrados por consumidores problemáticos de estupefacientes, que además dejan todo tipo de desechos en el lugar.
La cada vez más escasa afluencia de personas en los cementerios es corroborada por las vendedoras de flores. Gladys, quien toma tereré con sus colegas y funcionarias municipales en la explanada de la Recoleta, nos cuenta que creció en ese lugar al lado de su madre, con quien se inició en el oficio de florista hace más de cinco décadas.
La mujer confirma que las personas visitan cada vez menos a sus difuntos. “Ahora la gente ya ni siquiera viene a dejar la cruz luego de los nueve días del entierro. Mucho menos van a venir dos o tres años después. Vienen, les entierran y chau, ya les dejan abandonados a sus seres queridos, pero no tiene que ser así”, se lamenta.
EXPECTATIVA
Sin embargo, para este 1 y 2 de noviembre, Día de Todos los Santos y de los Muertos, respectivamente, esperaban que las personas se acerquen a visitar a sus familiares fallecidos. “Espero que se acuerden nuevamente de sus seres queridos”, anhela mientras explica que las rosas, los girasoles y los crisantemos tienen un costo de G. 10.000 cada uno y tres por G. 20.000, en tanto que los arreglos con flores surtidas también tienen un costo de G. 20.000 y vienen preparados con algodones húmedos para no usar agua y de esa forma combatir la epidemia del dengue y la chikunguña.
“¿Vuelve el polvo al polvo? /¿Vuela el alma al cielo? / ¿Todo es sin espíritu, / podredumbre y cieno? / ¡No sé; pero hay algo / que explicar no puedo, / algo que repugna / aunque es fuerza hacerlo, / el dejar tan tristes, tan solos, los muertos!”, finaliza compungido el poeta.
Tras realizar la limpieza, fumigar y acomodar nuevamente los utensilios al interior del panteón de mi abuela Petrona, una operación que realizo a intervalos cada vez más irregulares, antes de retirarme lanzo una última ojeada y exclamo, siguiendo a Bécquer, “¡Dios mío, qué solos se quedan los muertos!”.