Bianca Soares es una joven paraguaya que se destaca como reportera gráfica, amante de la naturaleza, y que como parte de su trabajo y pasión recorre el país capturando imágenes únicas con su fiel compañera, una modesta cámara fotográfica.
El bosque es como su segundo hogar, es el escenario en el que Bianca se mueve a sus anchas y donde no existe un protagonista principal, ya que se toma su tiempo para enfocar y fotografiar a las plantas, los árboles, senderos, ríos, rocas, cascadas, arroyos y, por supuesto, a los infaltables animales, dueños del lugar.
Es noticia: Andy Moreno Wiebe, una historia de lucha y mucha valentía
Definitivamente Bianca ama la naturaleza: “Hija del bosque” es como se califica y el nombre que escogió para encontrarla en las redes sociales, y está visto que la naturaleza también la ama a ella, ya que el año pasado se viralizó una fotografía asombrosa que ella había tomado, donde se ve un colibrí en su nido, bajo una hoja que parecía su techo.
De ese hecho ya pasó casi un año, fue el 11 de octubre del 2019, y ella misma lo rememoró hace un par de días con un hilo de publicaciones en su cuenta de Twitter, quee inició diciendo: “Tengo una historia de superación que contarles. Quizá no sea la gran cosa para algunos, pero ha marcado un antes y un después en mi carrera profesional y también personal”.
Leé también: Efecto pandemia: Organizan encuentro virtual de cata y maridaje de té
Seguidamente recordó que alguien, en algún momento, puso en duda su trabajo, ya que le dijo: “Seguro sacás todas esas fotos puretes de Google” para alzar en sus redes. “En ese momento me reí, pero por dentro fue como una bofetada en la cara”, aseguró Bianca.
Luego comentó que dicho comentario la molestó bastante, pero no fue motivo para que se detuviera, sino que al contrario le sirvió como un motor de arranque, que la impulsó a mejorar cada día a través de sus acciones y sin emitir opinión alguna.
Te puede interesar: “Rápidos y furiosos 9”, ¿sale del planeta?
“Voy por el monte 24/7 con mi cámara a cuesta, entre víboras y mosquitos, haciendo de esa gran pasión una herramienta estratégica de educación ambiental y de conservación de la naturaleza”, “En el 2019 tuve la oportunidad de hacer una foto épica, que ha robado el corazón de muchos internautas del mundo entero”.
“No esperé esa reacción, pero es algo gratificante, no lo niego. ¿Y saben por qué? Hoy googleo mi nombre completo y encuentro mis fotos en medios internacionales en tantos idiomas que ni si quiera logro entender y sí puedo decir: ¡Descargué esta mi foto de Google!”, destacó orgullosamente la naturista.
Dejanos tu comentario
Finlandia ofrece programa para ser pastor por una semana
Ovejas blancas y negras se acercan balando a Petri Stenberg en un prado salpicado de flores estivales en el centro de Finlandia, a la espera de que el joven veraneante les de avena para comer. Stenberg participa con su esposa Oona y sus hijos Fia y Hugo, de 2 y 4 años, en la “semana del pastor”, un programa de vacaciones muy popular en Finlandia que combina el descanso con la conservación de la naturaleza.
Una antigua granja situada en una idílica isla del Parque Nacional de Isojarvi, a la que solo se puede acceder en barco o a pie, atravesando el bosque y un puente, es uno de la decena de lugares remotos donde los finlandeses pueden solicitar pasar una semana cuidando ovejas, por su cuenta y sin la ayuda de pastores profesionales.
Históricamente, las ovejas y otros animales de pastoreo han desempeñado un papel esencial en el mantenimiento de la biodiversidad y los entornos para la flora y la fauna. Pero los cambios en las prácticas forestales y agrícolas, así como la “drástica” disminución del número de pequeñas granjas en Finlandia, fragilizan estos ecosistemas tradicionales, explica Leena Hiltunen, experta de Metsahallitus, empresa propiedad del Estado finlandés.
Lea más: Observan el nacimiento de un sistema solar a 1.300 años luz
Como parte de su misión de gestionar y proteger tierras, bosques y lagos, Metsahallitus organiza las estancias en praderas seminaturales y pastos arbolados en lugares delicados. “El principal objetivo de las semanas del pastor es sensibilizar a la gente sobre estos biotopos tradicionales”, subraya.
En el pasado, la vegetación de la isla de Isojarvi se mantenía de forma natural gracias al pastoreo de ovejas, que impedía la proliferación de matorrales, permitiendo así la supervivencia de especies vegetales e insectos que ahora están amenazados. En comparación con los años 50, hoy en día queda menos del 1% de los paisajes tradicionales de Finlandia, según Metsahallitus, la mayoría de los cuales se encuentran en zonas protegidas.
Lea también: Revelan las imágenes más cercanas jamás realizadas del Sol
Vacaciones que atraen a los finlandeses
Para la temporada de verano, Metsahallitus recibió 12.764 solicitudes de 2.236 personas, muchas de ellas para varios lugares. En total, se asignaron 158 semanas de pastoreo por sorteo. La familia Stenberg, que vive en Vantaa, al norte de Helsinki, probó suerte varias veces antes de ser seleccionada este año, cuenta Oona Stenberg.
Una semana suele costar entre 400 y 670 euros, según el lugar. El alojamiento es rudimentario y sencillo, en cabañas o chalets de madera en medio de la nada, a menudo sin agua corriente y a veces incluso sin electricidad. “Algunos nos preguntan por qué queremos pagar para cuidar de las ovejas y la tierra”, ríe Oona Stenberg. “Pero para nosotros es toda una experiencia, y a los niños les encanta”, añade sorbiendo su café frente a la casa amarilla que alquilaron, rodeada de viejos edificios de madera y una sauna junto al lago.
En Finlandia, mucha gente pasa los veranos en cabañas o chalets rústicos de madera en el campo. Hiltunen explica que solo los finlandeses pueden solicitar las semanas del pastor, porque hay que saber “gestionar este modesto estilo de vida” de forma autónoma en la naturaleza. “No tenemos recursos suficientes para hacer publicidad en el extranjero, ni para tener a alguien in situ que explique cómo funciona todo”, dice.
“Un descanso”
En esta isla se respira un ambiente de serenidad, bajo un cielo gris que presagia lluvia. La familia tiene orden de contar la decena de ovejas todos los días, “y asegurarse de que gozan de buena salud, de que comen lo suficiente y de que las vallas están en buen estado”, explica Petri Stenberg, normalmente conductor de excavadora.
“Aquí vivimos realmente cerca de la naturaleza. Damos de comer a las ovejas dos veces al día, hemos ido a la sauna, nos hemos bañado y hemos pescado”, cuenta Oona Stenberg, fisioterapeuta.
“Aquí no he visto las noticias ni una sola vez. No hay televisión ni teléfonos. En cierto modo, mi mente se ha calmado y estoy viviendo el momento”, confiesa. La pequeña granja estuvo en funcionamiento hasta 1989, antes de ser comprada por Metsahallitus en la década de 1990.
Hojeando las páginas de un cuaderno que estaba en la casa, Petri Stenberg muestra escritos y algunos dibujos de ovejas hechos por anteriores visitantes, en los que documentaban su vida cotidiana y sus observaciones. “Es un verdadero descanso de la vida cotidiana”, concluye Petri Stenberg.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Ogro Róga, conociendo el mundo de Shrek donde magia y naturaleza se unen, en La Colmena
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
Si eres uno de los fans de las películas de Shrek, seguramente también habrás imaginado en algún momento, cómo sería pasar una noche en su sagrada morada, ubicada en una ciénaga en medio del bosque.
Todos aquellos fanáticos de la saga de DreamWorks tienen la estupenda oportunidad de dormir en la famosa Ciénaga de Shrek, tal y como se ve en la película animada. Descubre este mágico pantano que se convirtió en refugio de las criaturas de los cuentos de hadas, que fueron desterradas a su hogar por el malvado Lord Farquaad, pero ahora en la vida real y mejor aún aquí en Paraguay.
Esta mágica experiencia ya se puede vivir en un rincón de Hacienda L&M “Yvága renda”, ubicada a 5 kilómetros de la ciudad de La Colmena, departamento de Paraguarí, a unos 130 kilómetros de Asunción, sobre la ruta que une La Colmena con Villarrica.
Este establecimiento turístico ya es conocido porque ofrece otras cabañas temáticas, inspiradas en mundo mágicos, como lo comentó a La Nación/Nación Media, el director administrativo, Mario Guillén, quien además brindó detalles de cómo fue construida la cabaña que denominaron “Ogro Róga”, inspirados en la famosa casa de Sherk.
“Nosotros veníamos ya con tres experiencias exitosas anteriores. Empezamos con la Casa del Árbol, después vino la Casa del Hobbit, que tuvo bastante repercusión, luego la Cabaña de Hagrid, inspirada en el mundo de Harry Potter. Entonces, queríamos seguir creando ese tipo de espacios que estén inspirados en mundos mágicos. Es así que surge la idea del mundo de Shrek, que permitió jugar con ese mundo fantástico, crear una atmósfera dentro de una naturaleza, de un bosque encantado”, explicó.
Agregó que el objetivo principal del establecimiento turístico es que los visitantes puedan desconectarse por completo del ruido de la ciudad y trasladarse a un mundo mágico. “Queremos que cada visitante sienta que está entrando en otro mundo, donde la magia y la naturaleza se combinan para crear recuerdos inolvidables”, expresó.
Mencionó que el desarrollo de los otros proyectos permitió formar un equipo de obras prácticamente especializado en este tipo de infraestructuras especiales, con arquitectos, diseñadores, y obreros que se podrían decir son verdaderos artistas, que han llevado a término lo que en proyecto se ha planteado. Un trabajo 100 % artesanal y hecho por manos paraguayas.
“No cualquiera puede realizar este trabajo, pero nosotros hemos formado un equipo sólido, al cual me gustaría destacar, porque todo, todo, todo, fue hecho a mano, la infraestructura que asemeja a un gran árbol. Teniendo en cuenta que la Casa de Shrek, está dentro de un gran árbol, entonces se hizo todo a mano, 100 % rústico. Construido por verdaderos artistas paraguayos. Entonces, todo ese proceso fue un poco más tranquilo con relación a los otros proyectos, porque ya tuvimos experiencias, pero igual tuvo sus desafíos”, resaltó.
Despierta al niño interior
Al llegar a la cabaña “Ogro Róga”, el visitante se encuentra con una atmósfera mágica, que le traslada, o permite que ese niño interior pueda vivir lo que ha visto en las salas de cine, en su televisor porque al final de cuentas, quién no soñó alguna vez vivir en una casa de árbol.
Si bien, la oferta turística está pensada para quienes creen en la magia, y todo el mundo fantástico, sean estos grupo de familia con niños o grupo de amigos, o incluso las parejas que busquen una escapada romántica pero diferente.
“Eso es lo que nosotros siempre buscamos con lo que creamos, que cada persona pueda encontrarse con su niño interior, y que el huésped pueda vivir una experiencia, estar dentro de una atmósfera que le haga sentir dentro de una película o de un mundo de fantasía”, explicó Guillén.
Al igual que las otras cabañas temáticas, Ogro Róga se destaca sobre todo por sus detalles y toda la ambientación, porque una vez que ingresás realmente se enciende la magia del lugar.
La cabaña cuenta con dos habitaciones, capacidad para 4 personas. El cuarto principal de Sherk que es prácticamente copia fiel a la película animada, con una amplia cama rústica, cubierta de una cobija hecha de retazos de tela, con la infaltable presencia del burro sentado en el sillón, la habitación iluminada con la lámpara del sapo inflado.
El comedor está ubicado frente a una enorme chimenea construida en un hueco del árbol. Además, la cabaña cuenta con los disfraces de Shrek y Fiona, para que los visitantes puedan vestir como los personajes y realizar las sesiones de fotos que quieran.
En el patio exterior del Ogro Róga, cuenta con un jacuzzi a leña, que brinda un baño caliente y relajante, además de zona de fogatas, a lado del pantano, el carruaje de Cebolla tirado por dos caballos. La letrina de Shrek en las afueras de la cabaña. En su interior, cuenta además con un baño moderno y una tina para baños relajantes.
En cuanto al costo por alojamiento por noche es de G. 1.420.000 para dos personas, pero también se pueden adicionar hasta dos adultos más. La cabaña tiene una capacidad de hasta cuatro personas la noche.
“Es una cabaña totalmente privada que está dentro del bosque, cuenta además de los servicios básicos, como TV por cable, Wi-Fi, el desayuno completo está incluido dentro la tarifa. También tienen acceso a las otras actividades como el picnic con los animales y todos los demás productos que ofrecemos”, precisó Guillén.
Dejanos tu comentario
El pangolín es el mamífero más traficado del mundo
- Washington, Estados Unidos. AFP.
Estados Unidos decidió reforzar la protección federal de todas las especies de pangolines, los únicos mamíferos de piel escamosa y los que sufren más tráfico ilegal en el mundo. Presentes en las selvas, bosques y sabanas de África y Asia, los pangolines son pequeñas criaturas nocturnas conocidas por su peculiar aspecto, su lentitud, su comportamiento pacífico y su costumbre de hacerse un ovillo cuando se sienten amenazados.
Utilizan sus largas y pegajosas lenguas para alimentarse de hormigas y termitas y tienen una sola cría al año. Sus escamas de queratina son codiciadas en la medicina tradicional, y su carne también se considera un manjar en algunas regiones. A pesar del declive de su población debido a la caza furtiva, la pérdida de hábitat y la endogamia, sólo una especie, el pangolín de Temminck de África, está protegida por la Ley de Especies Amenazadas de Estados Unidos.
Lea más: Realizan exitoso lanzamiento de cohete paraguayo Yaguareté 2 en Estados Unidos
La propuesta presentada este lunes por el Servicio de pesca y vida silvestre de Estados Unidos extendería ese estatus a las ocho especies conocidas. La agencia se propone incluir en la lista a las cuatro asiáticas (pangolín chino, indio, de Sunda y filipino) y las otras tres africanas: pangolín de vientre blanco, de vientre negro y pangolín gigante.
“Estoy encantada de que Estados Unidos ponga de su parte para salvar a estas adorables y extrañas criaturas”, declaró Sarah Uhlemann, directora del programa internacional del Centro para la Diversidad Biológica. “Los pangolines están en el filo de la navaja de la extinción y tenemos que cerrar por completo cualquier mercado estadounidense de sus escamas. No hay ninguna buena razón para que nadie ingiera ninguna parte de un pangolín”, sostiene en un comunicado.
Lea también: Princesa de Asturias premia la lucha contra el cáncer
Los pangolines están actualmente protegidos por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), que prohíbe el comercio internacional con fines comerciales y sólo lo permite en circunstancias excepcionales. Pero el tráfico ilegal persiste.
En abril, las autoridades nigerianas se incautaron de casi cuatro toneladas de escamas de pangolín traficadas, lo que equivale a unos 2.000 animales sacrificados. En noviembre, Indonesia interceptó otras 1,2 toneladas. La demanda estadounidense sigue siendo un factor. Entre 2016 y 2020, los funcionarios de fronteras interceptaron 76 envíos de partes de pangolín, incluidas escamas y productos comercializados para la medicina tradicional, según datos oficiales.
Dejanos tu comentario
Cerro Kõi: monumento natural que conserva una joya geológica
- Jimmi Peralta
- Fotos: Jorge Jara
A menos de 30 km de Asunción se erige el monumento natural cerro Kõi y cerro Chororî, en pleno acceso a la ciudad de Areguá. Tras la suspensión de las actividades extractivas, fue declarado santuario natural para la conservación y protección de especies silvestres y de los remanentes de las areniscas columnares que constituyen su geología.
El área silvestre protegida de dominio del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) incluye en su extensión a los cerros Kõi y Chororî, que desde el 23 de junio de 1993, por ley 179, ostentan la condición de monumentos naturales por sus características geológicas y su biodiversidad.
La zona protegida tiene una extensión de 17 hectáreas y está dividida en dos bloques: el primero incluye las elevaciones del Kõi, que es de 12 hectáreas, en tanto que la otra parcela se extiende por cinco hectáreas e incluye el Chororî.
“En un mes vienen más de 1.000 personas aquí en promedio. Hay gente que viene por ejemplo solamente para subirse al cerro, a hacer alpinismo, subirse a mirar, pero hay también gente, la mayoría, que está interesada en apreciar lo que es la formación geológica”, comenta el guardaparque Adrián Chaparro, quien desde hace dos años presta servicio en el territorio protegido.
“El cerro Kõi es un sitio de interés científico, ya que presenta formaciones geológicas relativamente raras. Se caracterizan por columnas poligonales que se crean a través de procesos geológicos específicos y por el tipo de roca en donde se forman estas estructuras”, explica el geólogo Hugo Ayala, quien desarrolla una actividad investigativa y divulgativa respecto a lo que se conoce como geositios, abordando también la perspectiva turística.
ACTIVIDAD EXTRACTIVA
Ambos cerros corrieron igual suerte que elevaciones como el cerro Ñemby y otros que por su cercanía a pueblos que se estaban densificando velozmente fueron explotados como canteras. En 1991 se determinó el fin de la actividad extractiva, lo que recién fue efectivizado años después.
“Se ha constatado la afectación en gran parte del predio del monumento y hay riesgo de pérdida de cobertura vegetal en áreas de pendiente pronunciada. Así también, las columnas de areniscas en algunas partes están en deterioro por la explotación que ha sufrido décadas atrás”, explica Ayala.
El área silvestre presenta en sus cerros un tipo de piedra que por la particularidad de su forma y composición convoca a turistas y especialistas de distintas partes del mundo. Lamentablemente, también la flora y fauna autóctonas fueron afectadas por los incendios forestales. “Por un lado, se deja que la naturaleza haga su trabajo de restauración y, por otro lado, nosotros también solemos plantar arbolitos, así como estudiantes y después a nosotros nos toca el cuidado y el mantenimiento”, señaló el guardaparques.
GEOFORMA
Esta formación geológica data del Paleoceno, el primer periodo de la era Cenozoica (66 a 56 millones de años). El tipo de material que se encuentra en el lugar se forma por causa del contacto con intrusiones ígneas en formas de diques de la provincia alcalina de Asunción.
“La roca de estos cerros es roca sedimentaria, específicamente una arenisca, que por un impulso térmico adoptó esa forma denominada columnar. Poseen un patrón de forma hexagonal en su fracturación. Esa forma es una respuesta natural a las tensiones internas que se desarrollan durante procesos de enfriamiento y la contracción por la cual un material disminuye su volumen como respuesta a cambios, típicamente debido a la reducción de temperatura o la pérdida de agua”, refiere el geólogo.
El profesional observó que la formación de este tipo de estructuras es frecuente en los basaltos, pero no así, como en Areguá, en rocas sedimentarias.
“En nuestro país este tipo de estructuras se han reportado en el entorno del rift de Asunción (distensión de la corteza), en Luque, Limpio; en los departamentos de Guairá, Misiones y en algunos lugares restringidos en la cordillera de los Altos. Además, se reporta un hallazgo en la ciudad de Carapeguá”, agrega.
Si bien no existe un mapeo completo en el país en lo que respecta a lo geológico, se vienen elaborando proyectos para cumplir con ese cometido. En este sentido, profesionales de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Facen) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) realizan estudios para la caracterización de materiales rocosos tomando en cuenta el color, la textura, el tamaño del grano y su forma (propiedades físicas). Además, se pueden levantar láminas delgadas y estudiarlas mineralógicamente.
EL RECORRIDO
Por la escasez de estas formaciones y por la particularidad de su estructura, los cerros Kõi y Chororî son novedosos y muy atractivos desde el punto de vista turístico.
El área protegida ofrece a los visitantes un recorrido de 1,5 km, en el que se incluyen paradas y una visita al mirador en la cima del cerro Kõi (200 metros sobre el nivel del mar), desde donde se puede observar la ciudad de Areguá y el lago Ypacaraí. Además, se puede realizar un paseo más extenso en el área respetando las vallas de seguridad.
“Lo que más llama la atención de los visitantes, aparte de ver la estructura accidentada de la superficie, es el mirador, desde donde se puede observar una gran parte del lago Ypacaraí”, explica el geólogo.
En el marco de su labor divulgativa, desde la Facen desarrollan una plataforma web que da a conocer actividades, características y paisajes bajo el nombre de Geoparques Paraguay. Además, acompañan a estudiantes a recorridos por diversos cerros, de manera de proveer información y generar conciencia respecto al potencial geológico del país.
Además, el área protegida mantiene su portón abierto a visitantes de manera libre y gratuita, disponiendo de una visita guiada para grupos numerosos con previo agendamiento.
PLATA YVYGUY
El guardaparque Adrián Chaparro comentó, en tanto brindaba una explicación sobre el sentido de cada una de las paradas que sirven de preámbulo para llegar al mirador, que la tradición de los buscadores de tesoros no es ajena a este territorio protegido.
“A veces recibimos visitantes que son tipo buscadores de tesoros. Vienen acá en la recepción con sus aparatos de medición, dicen ‘acá a 500 metros nos marca’ y preguntan si se puede pasar. Eso obviamente está prohibido en un área protegida”, advirtió.
Por último, detalló que existen rastros de lo que podrían haber sido excavaciones que fueron motivadas por leyendas populares.
“Esta reserva tiene un plan de manejo que se actualiza cada cinco años. Según el plan de manejo y los estudios realizados en este lugar, estas piedras tienen hierro, tienen cuarzo, micas, silicio, que son los minerales que posiblemente marcan a los buscadores de tesoros”, concluyó.