En los últimos tiempos, Paraguay ha adquirido costumbres y hábitos que anteriormente solo veíamos en las películas, así como también ha implementado ciertas prácticas de países de primer mundo, logrando así abrirse paso ante la globalización.
En este contexto, hoy los consumidores más exigentes cuentan con una mayor variedad de opciones y propuestas en el mercado, incluso, durante la pandemia del COVID-19 y la serie de restricciones que trajo consigo.
Como ejemplo, citamos un caso en el sector gastronómico, uno de los más golpeados por la cuarentena sanitaria, pero donde sin embargo se está innovando para salir adelante. Se trata de la propuesta denominada Cata ára “Tiempos de nuevos sabores”, un espacio de encuentros virtuales que pone a disposición del público interesado el conocimiento de especialistas en cata y maridaje, para vivir una experiencia diferente y disfrutar de un producto en especial, ya sea vino, ron, whisky, té en hebras, cervezas artesanales o café.
Es noticia: Andy Moreno Wiebe, una historia de lucha y mucha valentía
El consumidor tendrá la oportunidad de conocer los orígenes, la cultura y los procesos de elaboración del llos productos que seleccione, guiado por la experiencia de Adriana Cabrera Corrales, a quien se suma la sommelier de té, Jennifer Snaider, y el chef Rodrigo Fadlala.
Cata virtual
El espacio prevé para mañana el evento “Té de Especialidad y Maridaje”, para las 17:00 hs vía Zoom, a un precio de G. 200.000, que incluye un box de 2 blends a base de hebras de té negro + maridaje perfecto con caja de dulces + infusor + instructivo y accesorios necesarios para la experiencia.
Los interesados en vivir esta experiencia, salir de la rutina del encierro y apoyar a las propuestas innovadoras pueden acceder a Instagram @cata.ara.2020 para conocer más detalles o bien llamar al 0983 601 066 para confirmar su participación.
Leé también: Cuidados que debes tener a la hora de trasplantar orquídeas
Historia
El té es la infusión de las hojas y brotes de una plata, de frutas o hierbas. Según estudios y publicaciones es la segunda bebida más consumida del mundo después del agua. Se bebe desde hace miles de años y su consumo se ha extendido en casi todos los países del mundo.
La hora del té o el tea time es una costumbre tradicional británica en la que se sientan a tomar el té a las cinco de la tarde. No hay una hora exclusiva para tomar té, sino más bien es una antesala a la cena, y se puede consumir con bocados dulces o salados.
Dejanos tu comentario
Economía de Colombia crece por tercer trimestre consecutivo
- Fuente: AFP
La economía colombiana creció 2,7 % interanual en el primer cuarto de 2025, el tercer trimestre consecutivo al alza, impulsado en parte por la agricultura cuando el país vive una bonanza del café gracias a los precios internacionales.
Por encima de las expectativas de entidades financieras y expertos, el indicador del PIB revelado este jueves por la autoridad estadística DANE es positivo para el gobierno del presidente izquierdista Gustavo Petro, que enfrenta un duro desafío en materia de déficit fiscal.
Este es el tercer trimestre de crecimiento del PIB tras un año de estancamiento. El gobierno también logró frenar la inflación que estaba disparada durante el período de su antecesor, Iván Duque (2018-2022).
La inflación interanual en abril en Colombia fue de 5,16 %, de todos modos algo por encima del 5,09 % a 12 meses de marzo.
El crecimiento para el primer trimestre de 2025 obedece principalmente al aporte de sectores como el comercio, la reparación de vehículos y la agroindustria.
También de las actividades artísticas y de entretenimiento, rubro en el que están incluidas las apuestas deportivas en línea, un negocio con fuerte crecimiento en el país en los últimos años.
El sector más debilitado fue la minería y extracción de hidrocarburos, con una caída del 5 % que se da en el marco de las políticas del gobierno de Petro para que Colombia haga una transición hacia las energías verdes.
Lea más: Lula y Boric se suman a miles de uruguayos en el último adiós a Mujica
El año pasado la economía colombiana creció 1,7 % con el café como protagonista gracias a los altos precios internacionales.
Expectativas y desafíos
El Banco de la República (emisor) proyecta para 2025 un aumento del PIB del 2,6 %.
Pero, de acuerdo con expertos, este crecimiento podría frenarse ante las amenazas que ha hecho el presidente estadounidense Donald Trump de imponer aranceles del 10 % a Colombia y la incertidumbre en el mercado internacional por la guerra comercial iniciada por Estados Unidos.
Washington es el principal socio comercial del país, compra el 30 % de las exportaciones colombianas, vitales para sectores agrícolas como la caficultura y la floricultura. También para la venta de petróleo.
En medio de la incertidumbre Colombia firmó el miércoles un acuerdo con China para sumarse a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, un multimillonario programa comercial y de infraestructura de Pekín para financiar inversiones en otros países.
Más información: Luis Arce desiste de buscar la reelección en Bolivia
A pesar de buenos datos de crecimiento, el gobierno de Petro enfrenta el desafío de equilibrar un fuerte déficit de las finanzas públicas.
En abril, el Fondo Monetario Internacional (FMI) congeló la línea de crédito flexible de Colombia, que tenía un cupo de 8.100 millones de dólares, e instó al gobierno a controlar el gasto público y mitigar el déficit fiscal.
Para el FMI, el país no tiene un plan fiscal suficientemente sólido.
El organismo señaló a mediados del mes pasado que el déficit de las finanzas públicas colombianas alcanzó “6,7 % del PIB en 2024 desde el 4,2 % del PIB de 2023, lo que lo sitúa 1,1 puntos porcentuales del PIB por encima de la meta de déficit fijada por las autoridades”.
Además, Petro no logra que el Congreso apruebe una reforma al sistema laboral para ampliar los derechos de los trabajadores. La oposición y algunos propietarios de grandes compañías consideran que la iniciativa es un riesgo para las empresas y las finanzas del Estado.
En 2023, el crecimiento del PIB en Colombia fue del 0,6 %, el indicador más bajo registrado desde la pandemia de covid-19.
Te puede interesar: Inflación en Argentina cae a 2,8 % en abril
Dejanos tu comentario
Consumir café y frutos secos se asocia con una mejor salud hepática
- Madrid. Europa Press.
Un grupo de investigadores de once instituciones de Sevilla y Valladolid (Estudio EHmet+DIA) han descubierto que el consumo de café o de frutos secos, así como realizar ejercicio físico o evitar el alcohol, se asocian con una mejora de la salud hepática, pudiendo incluso revertir enfermedades como la fibrosis, la esteatohepatitis y la esteatosis hepática.
El estudio, presentado en el marco del 50 Congreso Nacional de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), ha analizado el impacto de una intervención basada en alimentación y ejercicio físico sobre la salud de 96 pacientes con la enfermedad hepática, conocida como hígado graso, confirmando la “positiva incidencia” de la dieta mediterránea y los estilos de vida saludables en la evolución de estos pacientes en todos los estadios de la enfermedad.
Los científicos han analizado concretamente el consumo de café, de frutos secos y de alcohol, así como el impacto de la actividad física en patologías como la esteatosis, la esteatohepatitis, la fibrosis, la fibrosis significativa, la fibrosis avanzada y la cirrosis, concluyendo que la intervención con dieta mediterránea y ejercicio físico estructurado promueve la resolución de la esteatohepatitis, regresión de la fibrosis y mejoría de la esteatosis, siendo la respuesta “significativamente mayor” en personas con fibrosis avanzada.
Lea más: ¿Cada cuánto se deben lavar los platos de las mascotas?
Así, se ha logrado la regresión de al menos un estadio de fibrosis en el 36,7 por ciento de los pacientes con fibrosis, la resolución de la esteatohepatitis en el 43,8 por ciento y una mejoría de la esteatosis en el 36,4 por ciento; en el análisis univariado, el consumo de frutos secos fue “significativamente superior” en pacientes con resolución de la esteatohepatitis, mientras que la mejoría de la esteatosis se ha asociado al aumento de la actividad física y al menor consumo de vino, y la regresión de la fibrosis se relaciona con un mayor consumo de café.
En el análisis multivariado, se ha concluido que la regresión de la fibrosis se asocia al incremento en el consumo de café; que la resolución de la esteatohepatitis relaciona de forma independiente con la edad y el consumo de frutos secos, y que la mejoría de la esteatosis tiene que ver con el incremento de la actividad física. Es por ello por lo que han recomendado “aumentar el consumo de café y frutos secos y evitar el consumo de alcohol al tiempo que aumentar la actividad física para mejorar la fibrosis, la esteatohepatitis y la esteatosis hepática”.
Lea también: Cepillarse los dientes con técnica es más importante que hacerlo con fuerza
Hígado graso
Durante la jornada también se ha presentado una investigación del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander), ha demostrado que existe una parte de la población con peso normal que tiene cierto de desarrollar hígado graso, a pesar de que se suele asociar con la obesidad.
A pesar de que la prevalencia del hígado graso en este tipo de población es “muy baja” en comparación con los pacientes con sobrepeso u obesidad, sí tienen un “significativo” mayor riesgo de sufrir fibrosis avanzada, por lo que los investigadores consideran necesario crear estrategias de detección y manejo específicas para este grupo de pacientes.
Dejanos tu comentario
La forma de tu taza transforma el sabor del café
La experiencia de tomar café no se limita solo al sabor y el aroma. Diversos estudios han demostrado que el diseño del recipiente en el que se sirve puede influir en cómo percibimos esta bebida. Desde la forma y el material de la taza hasta su color y textura, cada detalle puede modificar la intensidad del aroma, la percepción del dulzor o la acidez del café.
A estos estudios hace referencia el perfil de TikTok Santo Amaro, experto en café de especialidad, en un vídeo donde explica cómo el recipiente en el que se sirve el café puede influir notablemente en su sabor, alterando la percepción de su aroma, dulzura y acidez. En el vídeo, Santo Amaro se sincera afirmando que “parece una locura”, antes de mencionar que existen estudios que han demostrado que tanto la forma como el material de la taza pueden afectar al sabor del café.
Según el experto, el efecto se debe a varios factores: Una boca más ancha en la taza favorece la liberación del aroma del café, intensificando su percepción. Las paredes más altas concentran el aroma, creando una experiencia más envolvente.
El material de la taza también juega un papel clave en la experiencia del café. Según explica, las tazas de porcelana o cerámica son las más recomendables, ya que retienen mejor el calor y no alteran el sabor de la bebida. En cambio, materiales como el vidrio, el cartón o el plástico pueden influir en la temperatura y modificar la percepción del café, afectando su disfrute.
Lea más: El GPS en Río de Janeiro puede desviar a los turistas hacia una pesadilla
El respaldo científico
Más allá de la observación empírica, existen estudios científicos que analizan cómo la forma de la taza influye en la percepción del café, como el realizado por Fabiana M. Carvalho, investigadora en neurociencia sensorial de la Universidad de São Paulo, y Charles Spence, profesor de psicología experimental en la Universidad de Oxford.
Su estudio, publicado en la Crossmodal Research Laboratory, examinó cómo diferentes diseños de tazas pueden modificar la experiencia sensorial del café, afectando la percepción del aroma, la dulzura y la acidez. El experimento contó con 276 participantes, entre profesionales del café y consumidores habituales, y se llevó a cabo en un evento de café de especialidad en Brasil. Se evaluaron tres tipos de tazas:
Taza tipo tulipán: Favoreció una percepción más intensa del aroma. Taza de boca abierta: No mostró diferencias significativas. Taza con diseño dividido: Aumentó la percepción de dulzor y acidez del café, aunque los consumidores amateurs la calificaron con menor agrado. Los resultados demostraron que la forma del recipiente puede modificar la percepción de atributos sensoriales clave como el aroma, el dulzor y la acidez, confirmando que el recipiente es un factor determinante en la experiencia del café.
Lea también: Viral: fue tragado por una ballena y quedó grabado en un video
El color de la taza
Además de la forma, el color de la taza puede afectar cómo percibimos el sabor del café. Un estudio de Carvalho y Spence (2019) analizó cómo el color del recipiente influye en las expectativas y experiencias de los consumidores. En el experimento, los participantes probaron café en tazas de diferentes colores (blanco, rosa, amarillo y verde) y se observó lo siguiente:
El café en tazas rosas parecía más dulce y menos ácido, lo que mejoraba la experiencia si efectivamente era un café dulce, pero intensificaba la acidez cuando no lo era. Las tazas amarillas aumentaban tanto la percepción de dulzor como de acidez en comparación con las blancas. El contexto cultural influye: en Brasil, donde se realizó el estudio, las frutas amarillas como los mangos y los plátanos están fuertemente asociadas con el dulzor, lo que podría explicar este efecto.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
“Purgatorio”, el vino que quedó tras la destrucción en Los Ángeles
Kyle Kucharski encuentra una caja de vino en la acera con la leyenda “Purgatorio”. Es lo que quedó del que fuese el hogar que compartía con su esposa e hijos en un lujoso vecindario ahora carbonizado por los incendios forestales de Los Ángeles. Kucharski y su familia vivían en Pacific Palisades, el hermoso suburbio enclavado en las colinas de la Costa Oeste de Estados Unidos, diezmado por un infierno que se desató el martes.
“La compramos cuando nos mudamos. Compramos este vino para celebrar nuestro lugar y nunca nos lo tomamos”, dice a la AFP Kucharski, de 38 años, cargando la caja de madera. “¡Nunca nos lo tomamos!”, repite su esposa Nicole Perri, de 32. “Es gracioso”, observa Kucharski. “Purgatorio”, precisa mientras baja la cabeza. “Qué ironía”.
La pareja abandonó la vivienda, junto a sus bebés de diez semanas y 18 meses, en un dramático escape por una calle que serpenteaba colinas en las cuales el fuego caía como lava. Volvieron por primera vez este viernes, acompañados por una patrulla policial que les dio algunos minutos para encarar su nueva realidad. “Sólo quiero ver si hay algo que pueda salvar (...). No sé, algo que llevarme para recordar este lugar”, dijo Perri mientras, con sus manos protegidas por guantes amarillos, removía escombros.
“Ya no existe”
El incendio de Palisades fue el primero de los varios fuegos que oscurecieron el cielo de Los Ángeles, dejaron al menos once muertos, más de 150.000 desplazados y consumieron unas 10.000 estructuras. Columnas de humo aún se alzan en las colinas en las cuales se asentaba la comunidad. Mientras cientos de bomberos trabajan para extinguir el fuego por aire y tierra, algunos vecinos comienzan a enfrentar la realidad.
“Esta era nuestra cocina”, comenta Perri, señalando hacia la izquierda del mar de escombros, aún calientes y humeantes. El crujido de sus pasos sobre los indescifrables escombros rompe el silencio. “Este era, de hecho, mi clóset”, dice mientras señala al piso con el rostro cubierto por una máscara, dejando expuestos apenas los ojos aguados.
“El cuarto del bebé era allí”, añade al apuntar al aire donde antes se alzaba la casa. “La cocina allá. Nuestro cuarto aquí mismo. Y este es el garaje”, pausa Perri para un sollozo. “Lo que era el garaje”, asimila. Rompe en llanto y abraza a Kucharski. Juntos contemplan el vacío que dejaron las llamas, avivadas por ráfagas de viento de hasta 160 kilómetros.
“Estoy destruida, perdida, devastada”, dijo. “No quiero tener que decirle a mis hijos que su hogar ya no existe. Es tan trágico”. El lugar en el que hizo una familia ahora le produce emociones encontradas. “Estoy feliz porque tengo muchos recuerdos aquí, era mi primer hogar. Estaba muy orgullosa”, dice. “Pero esta devastación dificulta mirar atrás”.
Lea también: ¿Existe un mundo perdido bajo el océano Pacífico?
Falleció intentando proteger su hogar
Uno de los cinco muertos en los incendios que acechan a Los Ángeles intentaba proteger su hogar, ahora carbonizado, relató su hermana este miércoles. Victor Shaw, de 66 años, murió en el masivo infierno que consumió la localidad californiana de Altadena, en el norte de Los Ángeles.
Su hermana Shari relató a la televisora KTLA que cuando era hora de abandonar la casa llamó a su hermano, quien se recusó a seguir las órdenes de evacuación. “Él no respondió y me tuve que ir porque las lumbres eran muy grandes y volaban como una tormenta de fuego”, narró visiblemente apesadumbrada.
“Tuve que salvarme a mí misma. Y miré atrás y la casa estaba comenzando a prenderse en fuego, y me tuve que ir”, prosiguió. “Me dijeron que estaba en el suelo, que se veía sereno, como si estuviese en paz”, agregó al borde de las lágrimas. Al Tanner, amigo de la familia, encontró el cuerpo de Shaw en el frente de la casa con una manguera en las manos.
“Parecía que estaba tratando de salvar el hogar que sus padres mantuvieron por casi 55 años”, comentó a KTLA. El incendio en Altadena se desató la tarde del martes y en 24 horas devoró más de 2.000 hectáreas, destruyendo edificios, casas y vehículos.
Las llamaradas colocaron a más de 100.000 personas de la región bajo órdenes de evacuación, y algunos vecinos regresaron este miércoles para constatar la desolación que el fuego dejó a su paso. El cuerpo de Shaw permanecía al frente de su casa la noche del miércoles, según KTLA, debido a que los servicios forenses no habían podido llegar al lugar.
Varios incendios han ardido los últimos dos días de forma simultánea alrededor de Los Ángeles, que incluso vio este miércoles a las colinas de Hollywood prenderse en fuego. Los infiernos han destruido unos 1.500 edificios y dejado varios heridos.
Cientos de bomberos batallan en varios frentes en condiciones desfavorables debido a la pronunciada sequía y a los fuertes vientos que azotaron la región en el oeste de Estados Unidos. El combate ha extralimitado los recursos del sur de California, que comienza a recibir apoyo de estados vecinos.
Lea más: Logran una carga de baterías de litio-azufre en apenas 12 minutos
“Lo hemos perdido todo”
Hogares reducidos a cenizas, comercios en llamas y residentes atónitos reflejan el desolador panorama de la comunidad de Altadena, al norte de Los Ángeles, severamente golpeada por un incendio fuera de control que desató un infierno este miércoles. “Aquí estaba nuestra vivienda con mis hermanas”, dijo a la AFP William Gonzales frente a una pila de escombros.
“Y lo hemos perdido prácticamente todo, las llamas han consumido todos nuestros sueños de años aquí. Quedó vuelto cenizas todo acá”, comentó. Los Ángeles es acechada desde el martes por múltiples incendios voraces que arden de forma simultánea y se han cobrado hasta ahora cinco vidas.
Más de 100.000 personas están bajo órdenes de evacuación, y poderosas ráfagas de viento de hasta 160 kilómetros por hora avivaron las llamas. El fuego en Altadena comenzó la tarde del martes y se expandió rápidamente al punto de carbonizar más de 2.000 hectáreas en 24 horas.
“Esta tienda era toda mi vida”, sollozaba un señor que pidió privacidad mientras contemplaba la tienda de bebidas alcohólicas que regentaba hacía tres décadas. El hombre, visiblemente desolado, llamó a su familia para mostrar las ruinas de lo que era su emprendimiento.
A pocos metros, Jesús Hernández miraba atónito los restos de la casa de sus padres, carbonizada por las llamas. “Espero que la compañía de seguros pueda cubrir los gastos, de lo contrario tendremos que quedarnos en casa de amigos”, dijo.
“Nada como esto”
En cuestión de horas las brasas han desatado un panorama apocalíptico alrededor y en Los Ángeles. Más de 1.000 edificios fueron consumidos por los diversos fuegos, y nubes grises y anaranjadas recubrieron la ciudad de la costa oeste de Estados Unidos durante todo el día.
Los vientos de Santa Ana, tradicionales en California en esta época del año, alcanzaron su mayor magnitud en una década, han explicado los especialistas. Esto, aunado a la atípica resequedad de los últimos meses, creó un escenario de pesadilla para los bomberos que luchan en desigualdad de condiciones en todos los frentes.
El desafío es tal que varios hidrantes se secaron en medio del, por momentos, imposible combate contra las llamas. En medio del desespero, David Stewart decidió quedarse para proteger su casa de las llamaradas en Altadena. “El condado nos cortó el suministro de agua, así que salimos con palas a echarles tierra a las llamas”, dijo Stewart, de 50 años. Agobiado por el humo, respirando con dificultad, señala los carbonizados restos de la que era su calle.
“Esto era una pequeña tienda de antigüedades, y una pizzería. Estos lugares han estado aquí desde siempre, desde que estoy vivo”. Jesse Banks, quien trataba de encontrar a su hijo que huyó del incendio por separado, expresaba incredulidad ante la fuerza del fuego. “He vivido en esta área por 20 años y hemos visto incendios en las montañas, pero nunca nada como esto”, comentó.
“Está mal”
Las autoridades advierten que la situación está lejos de mejorar. La noche del miércoles un nuevo incendio se desató en las famosas colinas de Hollywood, forzando a más evacuaciones en el área conocida por el Paseo de las Estrellas, entre otras atracciones turísticas. Los vientos han amainado, pero las condiciones climáticas desfavorables deben continuar hasta el viernes, según los pronósticos.
En medio del desastre, los científicos recuerdan que el cambio climático debido a la acción humana agrava la intensidad de los fenómenos naturales. “Probablemente el cambio climático afecta todo”, dijo Debbie Collins, otra residente de Altadena. “Estoy segura que contribuyó a esto”, agregó. “El mundo está mal y tenemos que hacer más”.
Fuente: AFP.