Desde la mañana del miércoles pasado, en las redes sociales, principalmente en Instagram y Facebook, mujeres de todo el país están sumándose a un reto que consiste en subir una fotografía de ellas mismas o selfie en blanco y negro para dejar un mensaje claro a la sociedad: dejar a un lado las críticas y cuidarnos entre todas.
El desafío empieza cuando una amiga envía a otra el siguiente mensaje: “Tuve cuidado de escoger a quien creo que va a cumplir con el desafío, pero sobre todo a quien comparte el siguiente pensamiento: entre mujeres existen muchas críticas por lo que deberíamos cuidarnos unas a otras. Somos lindas de la forma que somos”, inicia el texto.
Y continúa: “Publicá una foto sola en blanco y negro, escribiendo ‘desafío aceptado’ y mencioname. Luego, identificá a 9 mujeres para enviar el mismo mensaje al privado. Te elegí por ser increíble, inteligente, admirable, valiente, capaz, ingeniosa, simpática y buena amiga”.
Te puede interesar: Pequeña cantante viral de Minga Guazú llega a TV brasileña
Entre ayer y hoy, las redes sociales de Paraguay se llenaron de fotos de mujeres que compartían la intención de este reto. La conductora de televisión Marilé Unger compartió su selfie y escribió un texto sobre la importancia de la sororidad en estos tiempos: “Me sumé al desafío porque muchísimas mujeres a quienes admiro profundamente me tuvieron en su mente. Qué cosa maravillosa que nos admiremos y celebremos entre nosotras”, destacó.
Asimismo, la actriz y locutora radial Fátima Fernández Mercado aceptó el desafío de quienes la nominaron y reflexionó al pie de la foto que subió: “Que este desafío no quede solo en el blanco y negro, sino cobre color en el día a día. Apoyarnos entre nosotras, evitar criticarnos, dejar de ver a la otra como rival y empezar a encontrarnos como aliadas. Rompamos con ese mito de que la peor enemiga de una mujer es otra mujer; somos mucho más que eso. Somos fuertes, valientes, y sobre todo hermosas por ser nosotras mismas”.
En cuestión de horas, el reto fue creciendo en Instagram y Facebook, y llegó a figuras como Lali González, Bibi Landó, Mica Chamorro, María E. Núñez, Menchi Barriocanal, Andi Ruiz Diaz, Kassandra Frutos, entre muchas otras.
Leé también: YouTube quiere que le muestres un día de tu vida para un documental pandémico
View this post on InstagramA post shared by Fati Fernández (@fatifernandezm) on
Dejanos tu comentario
Buscan recuperación total del parque Caballero
El intendente de Asunción indicó que esto constituye un importante desafío para su gestión y aseguró que si bien ya recaparon el caminero y limpiaron el predio, aún falta mucho por hacer.
Mediante preparación de pista para ejecutar la regularización asfáltica en camineros del parque Caballero, llevan adelante trabajos de mejoramiento. En ese sentido, el pasado lunes 18 de enero, la Municipalidad de Asunción trabajó en la limpieza de dicho espacio verde. Esto lo llevó a cabo a través de la empresa CC Constructora Vial Urbana.
Indicaron que la obra de mejoramiento del pavimento de los camineros del parque Caballero se ejecuta vía licitación pública nacional ID Nº 266.852, por un monto de 1.640.538.832 guaraníes, a cargo de la empresa constructora citada. El proyecto y fiscalización del emprendimiento estarán a cargo de la Dirección General de Obras de la comuna capitalina.
Explicaron que el parque Caballero tiene una extensión de 13 hectáreas aproximadamente y su revitalización se engloba dentro del Plan Maestro de la Franja Costera. La idea es hacerlo parte de un sistema de espacios públicos verdes de la avenida Costanera, que quedará conectada desde Artigas, a través de sus calles laterales, y desde el interior del citado espacio verde.
Leer más: Paso fronterizo de Puerto Falcón cuenta con mejoras de infraestructura y equipamientos
Adelantaron que el proyecto se desarrollará en tres etapas. El primero corresponde a los bacheos con mezcla asfáltica en caliente en todos los camineros dentro del predio existente. En la segunda etapa se hará una regularización asfáltica en toda la zona bacheada y la tercera etapa corresponderá a la colocación de la carpeta final asfáltica.
La recuperación total del Parque Caballero es un importante desafío para nuestra gestión. Si bien ya recapamos el caminero y limpiamos el predio, aún falta mucho; recorrimos junto al ministro Carlos Pereira del MUVH y representantes de "Amigos y Amigas del Parque Caballero". pic.twitter.com/WaFxT8GEyF
— Nenecho Rodríguez (@nenechopy) January 19, 2021
Al respecto, el intendente de Asunción, Óscar “Nenecho” Rodríguez, utilizó sus redes sociales para comentar que este espacio verde corresponde un desafío importante para su gestión y que si bien ya realizaron algunos trabajos en el lugar, todavía falta mucho.
“Recorrimos junto al ministro Carlos Pereira del MUVH y representantes de ‘Amigos y Amigas del parque Caballero’. Que los vecinos se empoderen de los espacios públicos, mediante el trabajo en conjunto, es el camino que necesitamos. También nos reuniremos con la Ande con el fin de que esté iluminado el parque las 24 horas”, indicó.
Leer también: Maris Llorens habilitó una escuela en San Pedro hace 10 años y cumplió su sueño
Dejanos tu comentario
Ministra afirma que el control de las bandas armadas es un desafío
La ministra de Justicia, Cecilia Pérez, estuvo como invitada del programa “Fuego cruzado”, emitido por el canal GEN y conducido por los periodistas Augusto dos Santos y Benjamín Livieres. El tema abordado fue la situación dramática de las penitenciarías del país ante la superpoblación por la falta de condenas, así como el trabajo que se realiza con la presencia de miembros de grupos criminales como el Primer Comando Capital (PCC), el Comando Vermelho, de origen brasileño, así como el clan Rotela formado en Paraguay, que es todo un desafío.
-¿Cuál es la situación actual de las cárceles en el tema de las bandas criminales y el covid?
-Nosotros estamos en emergencia penitenciaria con una prolongación por un año más (...), estamos en una situación de contención teniendo en cuenta que no tenemos hoy mucho con qué trabajar más que contener hasta tanto se termine de construir y se puedan habitar las nuevas penitenciarías que están siendo construidas. Hacer nuevos centros no es algo que tengamos que aplaudir, pero es una necesidad apremiante y tenemos que tratar de trabajar tratando a las personas que están condenadas, que es una arista muy importante porque el 75% de la población no tiene condena y el trabajo penitenciario se hace con quienes están condenados, el resto espera definir su situación. Sin embargo, hoy tenemos hacinamiento y sobrepoblación en un porcentaje bastante interesante; solamente tenemos 9.500 plazas para hoy que tenemos un poco más de 14.000 personas privadas de libertad y así se dificulta trabajar, además de eso tenemos la presencia de los grupos de los criminales organizados.
-¿Cuál es el mapa de la situación de los grupos criminales, como el PCC, el clan Rotela y otros; y cómo están repartidos?
-Trabajamos separándolos por pabellones y en algunos casos estamos convirtiendo los centros penitenciarios en su mayoría de uno u otro grupo, principalmente para evitar los enfrentamientos. El principal problema es el PCC y Rotela, nosotros trabajamos en ese esquema y hoy quisiera reservarme el dato, por un tema de seguridad no queremos dar, pero sí les puedo decir que hay un número importante de personas expulsadas del PCC. Ellos tienen una suerte de disciplina y cuando no se cumple se los excluye del grupo y eso genera algunos tipos de fricciones internas, entre ellos con lo que también tenemos que trabajar. Los Rotela, por ser locales, por supuesto son más numerosos.
-¿Qué nivel de alarma enciende lo que se registró en Pedro Juan Caballero?
-Siempre lo que sucede afuera tiene una repercusión interna. Nosotros tenemos ese monitoreo externo, nosotros trabajamos en un grupo bastante cerrado de coordinación con la Policía, con las fuerzas de la Unidad del Crimen Organizado y el Antisecuestro y también con la Fiscalía, y lo que tiene que ver con drogas puntualmente ingresa también la Senad, pero el trabajo diario y más cercano es con la Policía en el intercambio de información de inteligencia penitenciaria, porque nosotros también tenemos información de lo que pueda llegar a suceder afuera.
-Cuando Paraguay los devuelve al Brasil, ¿acaso no reconoce que es incapaz de ejercer la justicia en su propio territorio?
-El homicidio es una estrategia que ellos utilizan para quedarse, porque acá están un poco más cómodos de lo que estarían en Brasil, eso tenemos que reconocer; el objetivo es que no quieran quedarse acá, a eso queremos apuntar. Brasil tiene con nosotros por un lado una ventaja y por otro, una desventaja; porque nosotros todavía no estamos en el estadio en el que ellos se encuentran, que es un sistema federal; tienen las cárceles federales que son de máxima seguridad, en donde ninguna persona con ningún nivel de peligrosidad quiere estar en un sistema de aislamiento de 22 horas diarias de las 24 que tiene el día.
-Es preocupante el crecimiento de estas bandas criminales con “soldados” paraguayos, ¿se sigue reclutando?
-En este momento no, en este momento es al revés, hay expulsiones de paraguayos. En este momento estamos a la inversa, en una etapa de depuración de sus grupos, donde se está trabajando en ejercer cierta disciplina por inconducta y eso está generando expulsiones casi masivas.
-¿Cuál es la relación con la Fiscalía y el Poder Judicial que es una de las funciones del Ministerio de Justicia, sobre todo en un país donde son tan elevados los hechos de corrupción y la impunidad?
-Tenemos un sistema judicial represivo, reactivo, como corresponde; el Ministerio Público interviene a partir de la comisión de un hecho punible, pero la política criminal del Estado también es netamente represiva; nosotros tenemos muy poco trabajo preventivo, por eso tenemos una masificación de las personas privadas de libertad.
-¿Cuántos son los que tienen que estar en penitenciaría solo por estar condenados?
-Un poco más de 4.000. De hecho nosotros como Estado tenemos que cuidar el cumplimiento de los requisitos para la prisión preventiva, nosotros tenemos una tendencia a resolver las cosas con la prisión y ahí nos calmamos todos, cuando que recién ahí se inicia el proceso, cuando lo que hay que buscar es que las condenas sean efectivas, llegar a las condenas con elementos de prueba suficientes con fuerza.
-¿Cómo están los proyectos de nuevas penitenciarías?
-Nosotros tenemos en algunos mayores avances, la construcción del penal sin equipamiento y tecnología debería estar en el mes de julio, el de Minga Guazú es el que está más ocupado, después tenemos que equipar y dotar de tecnología, pero se debe esperar que termine la construcción.
-¿Por qué el Ejecutivo abandonó a varias ideas como la reforma?
-Si bien tenemos un Viceministerio de Justicia, las áreas en que trabaja tiene más que ver con derechos humanos y con acceso a la justicia y tenemos la coordinación de la Ley de Acceso a la Información Pública, que es ahí donde sí tenemos un rol determinante en lo que es un sistema anticorrupción sabemos que es clave para rendir cuentas y estar en un esquema de escrutinio público constante. El esquema de la reforma judicial se estaba trabajando más bien con la estructura del Poder Judicial, las funciones administrativas le restan bastante tiempo a los jurisdiccionales, se estaban enfocando desde ese ámbito. Y nosotros con la Fiscalía trabajamos en el tema de las investigaciones de los grupos del crimen organizado y la intervención, pero con el Poder Judicial tratamos con la depuración de los casos.
-¿Qué está fallando en el sistema judicial para que esto funcione mal? Las penitenciarías en vez de funcionar para 4.000 personas, están hiperpobladas con 14 mil internos.
-Creo que hay varios puntos que hay que tener en cuenta, de acuerdo a la experiencia. Uno es trabajar de una manera más eficiente entre la persona que está privada de libertad, y la que no está. Si hablamos de saturación de agenda de los despachos judiciales, tiene que haber una prioridad sobre las personas que están privadas de su libertad. A fin de reducir el número de personas que están sin condena. (…) En cuanto a la eficiencia, sería recortar los plazos en ciertos casos. Los casos de flagrancia no necesitamos tener 6 meses de investigación, para que luego pase otros 6 meses para resolver si nos vamos o no a juicio oral. El capítulo penitenciario está claro es un problemón que requiere medidas específicas.
-Sí tenemos que reformar el sistema judicial, no el Poder Judicial, es el sistema, el conjunto de órganos, y eso nos afecta también, tanto al Ejecutivo como al Legislativo. ¿Por qué si hay que hacer ajuste legislativo tenemos que echar mano a eso?
-Ese mismo sistema que hace que las posibilidades de las personas, por ejemplo, con recursos, sean inmensamente superiores de lograr la libertad, que digamos en comparación a una persona de escasos recursos, por cómo funciona el sistema. En ese sentido, me gustaría insistir con una pregunta. ¿Realmente el Ejecutivo golpea las puertas del Poder Judicial, y le pide sentarse a hablar sobre un tema, o no hay esa comunicación? Yo como ministra tengo esa comunicación, soy un cáncer con los ministros de la Corte, y creo que muchas veces ya se me puede acusar de injerencia, porque insisto regularmente tanto en los pequeños, como en los casos grandes.
-¿Quién es, o cuáles son los frenos que intervienen para que sigamos en la misma situación de hace años; aunque hay en algunos capítulos ciertos avances?
-Tengo que decir que desde mi percepción particular y de haber pasado por ambos poderes; Poder Judicial, estuve en el sector privado, y ahora en el Poder Ejecutivo, creo que un elemento importante en todo este esquema es la corrupción. Nosotros estamos en un tira y afloje constante, hablando con los ministros de la Corte, denunciando casos que inclusive se expone a la acción del Ejecutivo a una represalia. Hemos tenido casos graves, como la fuga de Pedro Juan, que fue a consecuencia de una intervención de un acto que creemos de corrupción de un órgano de Justicia. Entonces, hay que trabajar sobre la corrupción de los órganos y hay que elaborar estrategias de prevención de la corrupción, ya sea plasmarlo en documentos legales, en normas o cartas orgánicas, pero el Ministerio de Justicia tampoco puede hacer mucho.
Dejanos tu comentario
Con el nuevo año comienza el desafío de activar la recuperación
En noviembre continuó la caída de la economía, como estaba previsto, y en diciembre probablemente haya proseguido la tendencia negativa. Pero hay fuertes señales de que las cifras irán mejorando, sobre todo teniendo en cuenta el desempeño de la producción agrícola y el mejoramiento de los índices de consumo y de la comercialización. A pesar de haber sido un mal año en la salud, en la economía y en lo social, en el 2020 numerosas empresas extranjeras radicaron inversiones en nuestro país por más de 1.000 millones de dólares, generando buena cantidad de fuentes de trabajo. Aunque el valor total de las exportaciones tuvo una importante caída, al mismo tiempo Paraguay inició la facturación de otros nuevos 10 productos manufacturados con la que comienza un auspicioso camino de exportar bienes industrializados y ya no solo productos sin valor agregado. Los buenos precios alcanzados en el mercado internacional por nuestro principal producto de exportación, la soja, hacen pensar que este año podría ingresar una mayor cantidad de divisas, como ha ocurrido en los mejores tiempos de la economía. De ese modo se podría compensar un tanto los malos desempeños que se han tenido en los últimos años y revertir la situación del 2019 y el 2020 en que no se ha tenido crecimiento.
Los informes del Banco Central del Paraguay (BCP) señalan que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imaep) de noviembre tuvo una caída interanual del 0,6% y que el desempeño negativo de enero hasta noviembre fue del 0,7%, que se acerca al -1,0% que ha previsto para el 2020. En el comportamiento negativo interanual influyeron el mal rendimiento de los servicios y la menor producción de energía eléctrica. Pero, en contraparte, los desempeños positivos de la construcción, la ganadería y algunas manufacturas lograron que el comportamiento global no fuera tan malo.
En los once meses del año estudiados, los servicios que registraron notas negativas en el área comercial son los restaurantes, hoteles, los servicios a las empresas y a los hogares. En tanto que los servicios gubernamentales, los transportes, telecomunicaciones y servicios financieros tuvieron un buen desempeño. En noviembre último, las ventas registraron un leve crecimiento de 0,2%, aunque la variación acumulada sigue teniendo signo negativo.
En el campo de la industria de manufactura, la producción de lácteos, carnes, bebidas, tabaco, productos químicos, cueros y calzados registraron saldos positivos, aunque no ocurrió lo mismo con la industria de minerales no metálicos, prendas de vestir, textiles y otros.
Entre las buenas noticias del año que se fue, y que tienen una innegable implicancia para el futuro, están las exportaciones de 10 nuevos productos industrializados que por primera vez se venden al exterior. La facturación total de las nuevas exportaciones alcanzó 3,1 millones de dólares. Los principales productos fueron varillas de acero, resinas industriales, tejidos de fibra sintética, grasas y aceites hidrogenados. Con estos artículos aumenta la diversidad de nuestras exportaciones y el hecho constituye un importante paso para vender al exterior productos manufacturados por la industria nacional y con abundante valor agregado.
Paralelamente, mientras se vivía la emergencia de la pandemia, 16 empresas extranjeras aterrizaron en el país para radicar inversiones en diferentes campos de la actividad económica. Las firmas foráneas invirtieron por 1.083.280.781 dólares, lo que significará la creación de 9.750 empleos en forma directa e indirecta. La radicación de los nuevos capitales se hizo en agricultura con valor agregado, manufactura liviana, energías renovables, servicios en tecnologías de información y comunicación, además de turismo. Las firmas provienen de Argentina, Brasil, Taiwán, Estados Unidos, Japón, Holanda y Chile. Según los organismos especializados, existen otros 34 proyectos de inversión que presentaron cartas de intención de radicación, planes, anuncios de inversión o evidencias para ello. Si se concretaran tales planes, las inversiones en estudio rondarían los 5,8 millones de dólares y reportarían más de 30.000 nuevos puestos de trabajo.
Si bien el país tiene todavía encima la dolorosa realidad de la pandemia y sus consecuencias nocivas, está protagonizando hechos auspiciosos para encarar el futuro con más posibilidades de crecimiento. Y así, junto a las malas noticias, palpitan también proyectos de gran valor que pueden significar días mejores. Lo importante es aprovechar las oportunidades y seguir adelante.