AFP.
La compañía privada que administra los derechos de autor del escritor y médico británico Arthur Conan Doyle (1859-1930), el creador de Sherlock Holmes, The Conan Doyle Estate, demandó a Netflix por presunta violación de derechos de autor en su reciente producción sobre el famoso detective.
La película “Enola Holmes”, protagonizada por la actriz de “Stranger Things”, Millie Bobby Brown, es una adaptación de Netflix de la serie de seis novelas “Los misterios de Enola Holmes” (2006-2010), de la escritora estadounidense Nancy Springer, que imagina que el detective tiene una hermana adolescente.
En la producción inglesa, en que también actúan Henry Cavill (“El hombre de acero”) y Helena Bonham Carter (“El club de la pelea”) y está dirigida por Harry Bradbeer, quien dirigió la aclamada serie “Fleabag”, tras la desaparición de su madre, la hermana pequeña de Sherlock Holmes huye para convertirse ella también en detective privada.
Aunque otro caso judicial previo determinó que las primeras novelas de Holmes son de dominio público, la nueva demanda alega que el detective solo manifestó sentimientos hacia las mujeres en los últimos 10 libros, que permanecen bajo control de Arthur Conan Doyle.
Leé también: Booktuber: Benicia Noia y un canal de videos dedicado a los libros
“Holmes se volvió más cálido. Se volvió capaz de entablar una amistad. Podía expresar emociones. Comenzó a respetar a las mujeres”, afirmó la demanda interpuesta el martes pasado en la corte federal de Nuevo México por la compañía The Conan Doyle Estate, formada en el 2000 por el agente literario estadounidense Jon Lellenberg y ocho parientes lejanos del escritor.
Muestra sus sentimientos
La demanda alega que Holmes solo muestra sus sentimientos en las novelas finales, argumentando que, por ende, la descripción de Springer y la adaptación de Netflix violarían sus derechos de autor.
También señala que cuando Doyle escribió las últimas novelas, había perdido tanto a su hermano como a su hijo mayor en la Primera Guerra Mundial: “Ya no era suficiente que el personaje de Holmes fuera la mente racional y analítica más brillante. Holmes necesitaba ser humano”.
El documento dice que además de usar personajes disponibles públicamente, las novelas de Springer copian las novedades originales de Conan Doyle en las historias que siguen estando protegidas por derechos de autor.
Te puede interesar: Invitan a taller de escritura online dirigido a jóvenes
“Entre otros elementos copiados, las novelas de Springer hacen un amplio uso infractor de la transformación del Holmes de Conan Doyle de frío y calculador a cálido, respetuoso y amable en sus relaciones”.
Además de Netflix, la demanda también se dirige a Springer, su sello editorial Penguin Random House y la productora del último filme, Legendary Pictures.
Dejanos tu comentario
Hombre acusado de manosear a un niño quedó detenido
Un hombre, sobre quien pesa una orden de captura por abuso sexual, se entregó al Ministerio Público de la ciudad de Limpio y quedó detenido por efectivos de la comisaría 9.ª de la mencionada ciudad. El mismo fue captado en imágenes de circuito cerrado cuando manoseaba a un menor.
El hombre identificado como Agustín Rivas Sánchez, de 56 años, se presentó junto con su representante legal y fue puesto bajo custodia de la Policía Nacional por orden del fiscal Víctor Villaverde de la Unidad Penal N.º 1 de la ciudad de Limpio, quien emite la orden de captura en su contra.
Según el reporte policial, la madre del menor se habría presentado tras haberse producido el abuso y denunció el hecho. Presentó un video del circuito cerrado donde se observa al hombre acusado cuando se acerca al niño y procede a manosearlo cuando el mismo se encontraba en compañía de su madre en una estación de servicio.
Podes leer: Persisten los amaneceres fríos a frescos para hoy y los próximos días
“La madre presentó la denuncia directamente a la fiscalía y nosotros recibimos ya la orden de captura. Esta orden no se pudo cumplir porque la persona no salía de su casa, solicitamos una orden de allanamiento con resultado negativo. El mismo fue imputado por la fiscalía y ya pasó al Juzgado Penal de Garantías”, explicó el comisario José Acosta en conversación con canal Trece.
El mismo explicó que tras los procedimientos recepcionaron el pedido de prisión preventiva para el hombre, con la salvedad de que podía permanecer por 5 días en la comisaría 9.ª y si no se da una resolución contraria pasaría a un establecimiento penitenciario.
Lea también: Vocación y amor hacia los niños: la noble profesión de ser docente
Dejanos tu comentario
“Aún estoy aquí” y “Cien años de soledad” triunfan en los Premios Platino
- Por David Sánchez, desde Madrid (España), X: @tegustamuchoelc (*).
La gala de los Premios Platino 2025, organizada por la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (Egeda) y la Federación Iberoamericana de Producción Cinematográfica y Audiovisual (Fipca), se celebró el domingo 27 de abril en el Palacio Municipal de Madrid, consolidándose como la gran cita del cine y la televisión iberoamericana en español y portugués. La ceremonia reunió a destacados talentos que emocionaron con discursos llenos de pasión y gratitud.
Producciones más premiadas
· “Aún estoy aquí” (Brasil) se alzó como la gran vencedora, conquistando tres premios: Mejor Película Iberoamericana de Ficción, Mejor Dirección y Mejor Interpretación Femenina, consolidándose como un hito del cine brasileño por su narrativa profunda y resonancia cultural.
· “Cien años de soledad” (Colombia) brilló en las categorías de series con dos galardones: Mejor Teleserie o Miniserie y Mejor Interpretación Masculina en Serie, destacando por su ambiciosa adaptación de la obra maestra de Gabriel García Márquez.
· “La infiltrada” y “La habitación de al lado” (ambas de España) también destacaron, cada una con dos premios: Mejor Guion y Mejor Dirección de Montaje para la primera, y Mejor Música Original y Mejor Dirección de Fotografía para la segunda.
Lea más: Premios Platino 2025 unió fútbol y cine en el V Encuentro de las Estrellas
Países más galardonados
· España lideró con ocho premios, sobresaliendo en categorías técnicas e interpretativas.
· Brasil y Colombia empataron con tres premios cada uno, reflejando la fortaleza de sus industrias audiovisuales.
México y Argentina obtuvieron dos premios cada uno, mientras que Bolivia, Chile, Costa Rica y Perú se llevaron un galardón por país, evidenciando la diversidad del talento iberoamericano.
Voces de los ganadores
Vinko Tomičić, director de “El ladrón de perros” (Bolivia, Chile, España y Ecuador), ganadora a Mejor Ópera Prima de Ficción, habló sobre la perseverancia: “Esta película nos llevó 8 años, una locura. Quiero agradecer a mis productores, Álvaro Manzano, Gabriel Maire, Eder Campos, a todos los coproductores que fueron tan importantes en diferentes etapas de estos 8 años. También quiero agradecer a un elenco maravilloso, por ahí está el gran Alfredo Castro, gracias por tu generosidad, Alfredo. Y también quiero agradecer enormemente a Franklin Aro, nuestro otro protagonista, que nos abrió las puertas de su vida. Lo conocimos en las calles de La Paz trabajando como lustrabotas. Esta película habla sobre la discriminación y el bullying que sufren estos chicos al trabajar día a día, que se cubren el rostro porque la gente no los mira”.
Tatiana Huezo, directora de “El eco” (México), premiada como Mejor Película Documental, emocionó al hablar del alma rural: “‘El eco’ es una película que habla de esas cosas que se quedan adheridas al alma para siempre cuando somos niños, de esa voz que se guarda y que tiene que ver con el lugar donde crecemos y con la gente que nos ama cuando crecemos. Los niños campesinos de ‘El eco’, los niños campesinos de México y de toda Latinoamérica, pienso, guardan esa hermosa voz y nos recuerdan en esta película que en la tierra está la vida”.
En nombre de Jairo Camargo, ganador a Mejor Interpretación Masculina de Reparto en Miniserie por “Cien años de soledad”, se transmitió su gratitud: “Jairo me ha pedido este inmenso honor de que, en caso de resultar ganador, le reclamara este increíble premio. Se excusa por no poder acompañarnos esta noche, manda muchos afectos y cariños para todos y, por supuesto, el agradecimiento infinito por tenerlo en esta nominación, por haber ganado este premio”.
Luiz Bolognesi, cocreador de “Senna” (Brasil), premiada como Mejor Creador de Serie, celebró la resistencia del cine brasileño: “Quería agradecer también a Paco Ramos en Netflix, porque creyó en nuestro sueño de hacer esta aventura, de dar vida a un ícono de la cultura brasileña que hizo a los brasileños acreditar que somos fuertes y que podemos. En esta noche, son muchos amigos brasileños que están nominados, y esto es un ejemplo de la fuerza de resistencia del cine brasileño”.
Claudio Cataño, ganador a Mejor Interpretación Masculina en Miniserie por “Cien años de soledad”, dedicó su premio a su abuela: “‘Cien años de soledad’ es un esfuerzo colectivo enorme de muchísimas personas, de cientos y miles de personas. A los creadores de la serie, a Natalia Echeverri, a José Rivera, que están acá, a Paco Ramos, a Josep Fábregas, a Carolina Dávila en Dynamo, a los directores Alex García López, Laura Mora, a todo el elenco. Pero yo, personalmente, le tengo que dar las gracias a mi vieja, a mi abuela, que no está conmigo ya, que me crió, que me soportó y que, de alguna manera, me salvó la vida”.
Álex García López, director de “Cien años de soledad”, premiada como Mejor Teleserie o Miniserie, agradeció al equipo y a la familia de Gabriel García Márquez: “Fue, la verdad, el trabajo de toda una aldea para contar la historia de una aldea. Miles de personas en Colombia, la mayoría colombianos, que trabajaron tan duro, con tanto amor, tanta pasión, con tanto respeto a la obra monstrual de Gabo. Primero, quiero agradecerle a Paco Ramos, a Netflix, por tener la visión, la garra, la loca idea de comprar los derechos de este libro y darnos a todos nosotros la oportunidad de darle vida a las palabras de Gabo. Le quiero agradecer también a la familia García Barcha, especialmente al gran cineasta Rodrigo García, que nos acompañó durante todo el proceso”.
Rodrigo Teixeira, productor de “Aún estoy aquí”, ganadora a Mejor Película Iberoamericana de Ficción, abogó por la unidad del cine iberoamericano: “Es muy importante que nosotros, latinoamericanos e iberoamericanos, trabajemos en bloque para tratarnos mejor donde estamos, porque nuestro cine, nuestra televisión, es grande, es muy mayor que las personas, por ejemplo, de Estados Unidos piensan. Para todos los países latinoamericanos, no solo para Brasil, porque no todos trabajamos mucho para ganar premios como ese. Los cines de México, de Uruguay, merecen, quizás, siempre estar ganando premios, que hacen un cine y una televisión de alto nivel”.
Lea también: Secime 2025: Medina del Campo reafirma su pasión por el cortometraje
Anfitriones de la gala
Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, expresó su orgullo: “Es un honor para la Comunidad de Madrid, la casa de todos los acentos, volver a acoger una nueva edición de estos Premios Platino, escaparate al mundo de la mejor producción audiovisual en español y en portugués”.
Quirino Ordaz Coppel, embajador de México en España, anticipó la próxima edición: “Es un orgullo para México aceptar el testigo de mano de la presidenta de la Comunidad de Madrid. Estamos deseando convertir a la Riviera Maya en la capital del audiovisual iberoamericano”.
Marcos Constandse, vicepresidente del Grupo Xcaret, invitó a la gala de 2026: “Les invitamos el año que viene a los Premios Platino Xcaret, disfrutando de lo mejor de nuestro talento a la orilla de nuestras más bellas playas. Prometemos de corazón hacer que todos se sientan como en casa. Les esperamos”.
Ganadores
· Mejor Película Iberoamericana de Ficción: “Aún estoy aquí” (Brasil)
· Mejor Ópera Prima de Ficción: “El ladrón de perros” (Bolivia, Chile, Ecuador, México)
· Mejor Película de Animación: “Mariposas negras” (España, Panamá)
· Mejor Película Documental: “El eco” (México)
· Mejor Comedia Iberoamericana de Ficción: “Buscando a Coque” (España)
· Mejor Dirección: Walter Salles por “Aún estoy aquí” (Brasil)
· Mejor Guion: Arantxa Echevarría y Amelia Mora por “La infiltrada” (España)
· Mejor Música Original: Alberto Iglesias por “La habitación de al lado” (España)
· Mejor Interpretación Masculina: Eduard Fernández por “Marco” (España)
· Mejor Interpretación Femenina: Fernanda Torres por “Aún estoy aquí” (Brasil)
· Mejor Interpretación Masculina de Reparto: Daniel Fanego por “El jockey” (Argentina)
· Mejor Interpretación Femenina de Reparto: Clara Segura por “El 47” (España)
· Mejor Dirección de Montaje: Victoria Lammers por “La infiltrada” (España)
· Mejor Dirección de Arte: Eugenio Caballero y Carlos Y. Jacques por “Pedro Páramo” (México)
· Mejor Dirección de Fotografía: Edu Grau por “La habitación de al lado” (España)
· Mejor Dirección de Sonido: Diana Sagrista, Alejandro Castillo, Eva Valiño y Antonin Dalmasso por “Segundo premio” (España)
· Cine y Educación en Valores: “Memorias de un cuerpo que arde” (Costa Rica, España)
· Mejor Teleserie o Miniserie de Ficción o Documental: “Cien años de soledad” (Colombia)
· Mejor Interpretación Masculina en Serie: Claudio Cataño por “Cien años de soledad” (Colombia)
· Mejor Interpretación Femenina en Serie: Candela Peña por “El caso Asunta” (España)
· Mejor Interpretación Masculina de Reparto en Miniserie o Teleserie: Jairo Camargo por “Cien años de soledad” (Colombia)
· Mejor Interpretación Femenina de Reparto en Miniserie o Teleserie: Carmen Maura por “Tierra de mujeres” (España)
· Mejor Creador de Serie: Vicente Amorim, Fernando Coimbra, Luiz Bolognesi y Patricia Andrade por “Senna” (Brasil)
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Dejanos tu comentario
Diputado descarta persecución contra Yd: “El único interés es aclarar el derrumbe del edificio”
El diputado Sebastián Remesowski se pronunció con respecto a las afirmaciones del intendente de Encarnación, Luis Yd, quien alega que existe una persecución política en su contra. El legislador fue contundente y enfatizó que el único interés que existe es que se aclaren los hechos relacionados al derrumbe del edificio que ocasionó el fallecimiento de una adolescente y su abuela. El hecho se había registrado en la noche del 2 de abril pasado en la ciudad de Encarnación.
“No veo que no haya otro intento de la Junta que no sea intentar expedirse y de igual manera, todos los actores políticos que tiene el departamento y que se ven afectados por la preocupación que genera una construcción que fue aprobada sin los criterios técnicos correspondientes, por eso ocurrió eso, pero de ninguna manera se puede decir que esto tiene un tinte político. Creo que es totalmente desordenada esa propuesta y hay una falta coraje para afrontar su rol”, expuso.
En contacto con “Tarde de perros”, programa emitido por Universo 970 AM/Nación Media, Remesowski indicó que sería una persecución si la Junta Municipal le diera la espalda, o si el gobierno central no le transfiriera los recursos que le corresponden para las inversiones, sin embargo, estos hechos no están sucediendo y lo que se hace es exigir esclarecimiento ante un hecho que tuvo un desenlace fatal.
Lea también: Derrumbe dejó dos muertos y apuntan a negligencia municipal
“Creo que la victimización y mediatización es para esquivar responsabilidades”, aseveró y a esto añadió, “ya abre un paraguas por si los informes que puedan salir del Ministerio Público, no le sean favorables entonces por eso quiere decir que es una persecución, ‘los que no están conmigo me persiguen’ y no importa si se derrumba un edificio y se muere una familia”, cuestionó.
El diputado manifestó que está en contra de que la muerte de estas dos personas sea utilizado políticamente, no obstante, manifestó que no se puede desconocer que existe una responsabilidad de parte de la municipalidad, institución que debía fiscalizar el edificio que colapsó.
Dejanos tu comentario
“Los antiguos y los nuevos”, un aporte para comprender al pueblo nivaĉle
- Jimmi Peralta
- Fotos: Gentileza
El antropólogo Marcelo Bogado presentó hace unos días su libro “Los antiguos y los nuevos. Pasado y presente del pueblo nivaĉle”, un trabajo con el que busca otorgar al lector una visión general del pasado y el presente de esta nación chaqueña.
Esta nación que ancestralmente habitó el suelo chaqueño, a pesar de haber perdido gran parte de su territorio, de haber sufrido ataques y haber visto secársele su río Pilcomayo, tiene un presente, una forma de ser y una identidad.
“Los antiguos y los nuevos” es un material divulgativo que permite conocer a los nivaĉles y con ello también aportar a la coexistencia pacífica en la diversidad cultural en el país.
En este diálogo con La Nación/Nación Media, el autor habla sobre el propósito de su trabajo, que realiza una historiografía cultural del pasado y una descripción de las comunidades en la actualidad.
–¿Al llamado de qué necesidad sale al paso “Los antiguos y los nuevos”?
–El libro tiene como objetivo hacer conocer, a la población no indígena, uno de los pueblos indígenas que habita hoy en día Paraguay y Argentina. Partimos de la base de que no solo existe un desconocimiento sobre los pueblos indígenas, sino también prejuicios, positivos y negativos, con la imagen del “buen salvaje” o del “mal salvaje”, así como que son personas ancladas en el pasado y que si incorporan elementos del mundo moderno dejarían de ser indígenas. El libro busca desmitificar este tipo de ideas preconcebidas y mostrar la evolución histórica de la sociedad nivaĉle, poniendo el énfasis en que, si bien los nivaĉles mantienen aspectos de la cultura de sus antepasados, son una sociedad contemporánea, del siglo XXI, como todas las que pueblan el mundo.
VALOR TESTIMONIAL
–¿Qué aportes brinda el material que podrían ser aprovechados por los propios nivaĉles?
–A pesar de que los nivaĉles conocen perfectamente su propia historia, el libro también se propone servir como un libro de consulta para los estudiantes nivaĉles, ya que cuenta con testimonios en primera persona que relatan la manera como se dio el cambio que conoció su pueblo en poco más de cien años. Entre los testimonios, hay episodios muy traumáticos y fuertes, como las masacres que sufrieron por parte del Ejército argentino, los enfrentamientos con los soldados bolivianos o lo que representó la guerra del Chaco para los nivaĉles. Es importante que los niños y adolescentes conozcan estos temas.
–El nombre del libro hace alusión a una transformación, a un cambio. ¿Cómo se compatibiliza esto con la idea de una identidad unitaria?
–Los términos “antiguos” y “nuevos”, que se encuentran en el título del libro, son usados por los propios nivačles para referirse al cambio que se dio en su sociedad en las últimas generaciones, llamándoles “antiguos” a sus antepasados y “nuevos” a ellos mismos: las nuevas generaciones. Por lo general, cuando usan estos términos dicen que “los antiguos” hacían las cosas de cierta manera y que hoy en día “los nuevos” las hacen de otra forma distinta. Esto abarca todos los aspectos de la vida. Es decir, los antiguos son, por definición, distintos a los nuevos.
Sin embargo, a grandes rasgos, hay cosas que cambiaron por completo y otras que se mantienen en el presente, pero de una manera diferente. Por ejemplo, en el pasado existía una complementariedad en la economía de diferentes prácticas, como la cacería, la recolección y la agricultura. Hoy en día, si bien se practican estas mismas actividades, se necesita dinero para comprar ciertas cosas, para lo cual se vende parte de la producción agrícola, en las comunidades que tienen chacras, y en otras se recurre al trabajo fuera de las comunidades, en estancias o en otro tipo de trabajos en el ámbito urbano, como la albañilería. Entonces, en algo los nuevos son parecidos a los antiguos, pero en otras cosas son distintos. Y a pesar de estos cambios, existe una idea de continuidad que da sustento a la identidad, pues a pesar de que los antiguos sean distintos a los nuevos, ambos son nivačles.
CAMBIO VS. PERMANENCIA
–¿Cómo aborda el libro la disputa entre las posturas revivalistas y las que propugnan el cambio en estas sociedades?
–El libro busca mostrar las cosas como son en la sociedad nivaĉle actual. Se menciona que hay prácticas culturales que la mayoría de los jóvenes no están aprendiendo, como cantos y danzas tradicionales o el tejido con fibras de caraguatá y que esto no es del agrado de muchos ancianos, que buscan que los jóvenes aprendan de ellos, pero no encuentran el interés de sus nietos. Sobre esto son los propios nivaĉles quienes deberán decidir si hacen algo o no al respecto. Esta es una realidad actual que se da no solo entre los nivaĉles, sino en todos los pueblos indígenas y también en los no indígenas de todo el mundo. Sin embargo, hay otros aspectos de la cultura nivačle, como la lengua, que están muy vivos hasta hoy en día. Esto se ve, por ejemplo, en que los propios nivaĉles crearon la Academia de la Lengua nivačle, algo único entre los pueblos indígenas del Paraguay. Esto demuestra la preocupación que tienen en estandarizar la escritura de su idioma para que los chicos aprendan una grafía estándar y de que se mantenga viva su lengua materna.
–¿Cómo las limitaciones en el acceso al territorio afectan el modo de ser de esa cultura?
–La extensión aproximada del territorio nivaĉle a fines del siglo XIX era de 3.500.000 hectáreas, tanto en Argentina como en Paraguay. Hoy en día, en el Paraguay los nivaĉles cuentan con unas 140.000 hectáreas de tierras tituladas y en la Argentina no cuentan con tierras. Obviamente, la forma de vida tradicional, en la que se daba un aprovechamiento de los bienes naturales de manera estacional, quedándose unos meses en un sitio para moverse luego a otros lugares, hoy en día es impracticable. Sin embargo, se realizan las mismas actividades que en el pasado, aunque algunas con menor peso, con lo cual hay una continuidad de la cultura tradicional en algunos aspectos.
–¿Qué problema pensás que representa el desconocimiento que se tiene sobre la diversidad cultural indígena?
–Pienso que, en general, el desconocimiento de un grupo humano por parte de una población mayoritaria es el caldo de cultivo para no respetarlo. En este sentido, este libro se propone aportar su granito de arena para que los indígenas sean más conocidos y respetados por parte de los miembros de la sociedad nacional, que en su mayoría desconocen la historia indí gena y también su presente.