El cantante Facundo Castaño Montoya, la mitad de El Zar, el dúo que integra con el guitarrista Pablo Giménez, anticipa en esta entrevista sobre lo que será su primera gran presentación ante el público paraguayo, el domingo 17 de mayo, en el marco de la primera entrega del festival “Rock al Puerto”, en el Puerto de Asunción (Avenida República y Colón).

El Zar viene remando desde el año 2014, desde Buenos Aires, con tres discos: “Círculos” (2016), “A los amigos” (2018) y “Río Hotel” (2022), además del EP “Pura casualidad” (2020) y la grabación “En Vivo en el Gran Rex” (2023). Ahora con su nuevo álbum “Paradiso”, lanzado el pasado 24 de abril, Facundo y Pablo reafirman una nueva etapa, en que su sonido de rock con estética pop logra trascender mayores fronteras internacionales.

Esta propuesta integra el desembarco argentino con Las Pelotas, Dillom, Bersuit Vergarabat, Los Tipitos, 2 Minutos, Jóvenes Pordioseros, Peces Raros y Ryan, para el próximo festival dominical. También habrá bastante talente paraguayo con Villagrán, El Culto Casero, Rodas, Apolo El Perro, Cielo Ámbar y A Días De Júpiter.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Lea más: Destacados lanzamientos de la música paraguaya en 2025

- A algunas bandas les cuesta un poco más internacionalizarse. Pero, con ustedes pasó que rápidamente empezaron a sonar, trascender fronteras… y está pasando con Paraguay.

- Sí. La verdad que sí se fue dando como decías. Quizás después de la pandemia, después de “Pura casualidad”, que fue nuestro EP pandémico, empezó a darse todo de empezar a sonar mucho en Latinoamérica, en Europa, y empezar a expandir un poco las fronteras y también fue parte nuestra como de apostar. Y decir: “Che, hay que ir y hay que viajar, y hay que cada vez ir a nuevos lugares a llevar nuestra música”. Sentimos que, aparte, también es como un fuerte de la banda, el show en vivo. Entonces, fue poder llevar a cabo esos viajes y empezar a recorrer el mundo.

- Y ya llegó el quinto disco de estudio, “Paradiso”. ¿Qué significa este disco para ustedes?

- Bueno, la verdad, que es un disco de canciones. Nuestro quinto disco, y sería el cuarto disco de estudio. Pero, quinto material discográfico. La verdad que creo que un poco lo que encausa al concepto del disco es un poco un viaje, y todo este este camino y esta trayectoria que estuvimos haciendo en los últimos años de tocar tanto afuera y de girar mucho, y también volver siempre a las raíces, ¿no? Como volver al rock un poco nuestro, y a las canciones que recordás; viste como esas canciones con estribillos fuertes y, un poco, las bases del rock nacional argentino que nos formaron, y fue por un poco volver a eso a una base más rockera.

- ¿Cuánta importancia tiene para ustedes hurgar en las raíces y volver un poquito a ese eje que estuvo un poquito lejano distante en la escena hace algunas décadas?

- Total, total. Una generación que está sucediendo en este momento con varias bandas y creo que está un poco haciéndose fuerte en la escena argentina del rock, porque estamos en varios festivales, o sea, Cosquín o el Quilmes. Los principales artistas de esta nueva escena y nuestra nueva generación están en los horarios “main” y en los escenarios “main” de estos festivales, y creo que un poco lo que lo que pasó es que, como vos decías, hubo una meseta, pero creo que hoy en día está saliendo muy buena música de Argentina.

Y también creo que un poco lo que pasó fue que se dejó de generar eso de rancho aparte, viste cómo es eso, de que cada uno haga sus cosas y se resguarde del resto y no muestre. Y siento que desde hace unos años se generó algo mucho más de compañero y colaborativo, y de una escena mucho más fraterna en la que participamos en los discos de otros. Nos acompañamos. Compartimos festivales, quizás hasta se organizan giras o nos vemos en México, nos vemos en algún otro país, encontrándonos y compartiendo. Como que siento que cambió mucho la manera de ver la escena y la carrera de la música. Y en el rock nacional, viste, antes era todo mucho más separatista, y hoy en día creo que es mucho más de una unidad y que todos crecemos. Y la música crece, viste.

- Y dentro del intercambio cultural que se puede dando a través de los festivales o de visitas, ¿tienen escuchada a alguna banda paraguaya?

- Bueno, Los Ollies nos gusta mucho. Villagrán me parece una gran banda. Los Kchiporros. Hace poco sacaron un tema con Gauchito Club. Me pareció que estuvo muy bueno. No, sí. Estamos al tanto de la música paraguaya. Creo que cada vez se está haciendo más fuerte. Sari Carri también me gusta. Siento que tiene que haber, como se tiene que generar un poco -lo que hablaba con Sari- era eso; como que tiene que generarse una escena más fuerte allá y que la gente también empieza a tener como el gusto y la costumbre de ir a ver shows y de ir a apoyar a las bandas nacionales, ¿viste? Porque siento que así es como crece una escena. Y así es como crece la música de cada país. Creo que es muy importante eso. Se están dando muchos festivales, también en Paraguay, pero creo que, igual tiene que tiene que la gente tener ganas y apoyar la música local.

- ¿Cómo se viene este show para el “Rock al Puerto”?

- Y se viene muy “power”. Vamos a estar presentando varios temas del nuevo disco y vamos a estar haciendo un repaso también por nuestra discografía y nuestros temas como más conocidos. Pero es un show intenso, “power”, que va a mantener a la gente ahí arriba y encendida.

Lea también: “The Last of Us” ya tiene un toque paraguayo

Déjanos tus comentarios en Voiz