“Separated” refleja las consecuencias de la “tolerancia cero” hacia los migrantes
Compartir en redes
El documental “Separated” (Separados), del director Errol Morris, estrenado en el Festival de Venecia y que pretende optar a los Óscar, recorre la política de “tolerancia cero” con la inmigración durante el primer mandato de Donald Trump (2017-2021) en Estados Unidos. Más de seis años después del fin de la política de separación de familias migrantes de la administración de Donald Trump, la mayoría centroamericanas, unas 1.300 todavía no han sido reunificadas.
Desde 2017 y hasta junio de 2018, Trump utilizó el arma de la separación en la frontera con México para disuadir a los inmigrantes que querían entrar ilegalmente a Estados Unidos. La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) calcula que más de 5.500 familias fueron separadas.
El periodista Jacob Soboroff publicó en 2020 el bestseller “Separated: Inside an American Tragedy” (Separados, dentro de una tragedia estadounidense), sobre lo que califica como una política “extremadamente cruel”. En esa investigación se basa el documental de Morris. Según el Departamento de Seguridad Interior, quedan por reunificar 1.300 familias.
En algunos casos, se perdió el rastro de los progenitores deportados. En otros, hubo registros “deliberadamente” poco detallados y niños muy pequeños afectados a los que cuando se les preguntaba por el nombre de sus padres se limitaban a decir que se llamaban “mamá” o “papá”, según la película del ganador de un Óscar en 2023 por otro documental, “The Fog of War”.
A ello se suma el miedo de los inmigrantes, muchos indocumentados, a cualquier contacto con las autoridades, recuerda Soboroff en una videoconferencia con la AFP. Ante el regreso de Trump a la Casa Blanca, el 20 de enero, Soboroff anima a las familias afectadas a que contacten a las autoridades “tan pronto como puedan”.
La administración actual de Joe Biden, que ha creado un grupo de trabajo para la reunificación familiar, ha habilitado la página Juntos.gov, donde pueden buscar ayuda. Tras una decisión judicial, las separaciones familiares quedaron prohibidas en diciembre de 2023. Pero Trump regresa a la Casa Blanca con la promesa de realizar “deportaciones masivas” de indocumentados.
“A gran escala”
Se estima que más de 11 millones de indocumentados llevan viviendo y trabajando en Estados Unidos un promedio de 15 años. Pagan impuestos y han tenido hijos que tienen nacionalidad estadounidense y cuyo primer idioma es el inglés. Varios millones más son beneficiarios de programas de acogida humanitaria (parole) y de programas de protección temporal (TPS) para venezolanos, haitianos, cubanos y nicaragüenses.
Las autoridades estadounidenses dejarán de separar a las familias en la frontera, pero “estarán alejando a padres de sus hijos en los hogares, en las escuelas y en el trabajo”, advierte Soboroff. El periodista teme que el plan de la nueva administración sea “de mayor magnitud” que el de 1954, cuando bajo el gobierno de Dwight Eisenhower un millón de mexicanos que habían llegado legalmente como parte del programa de trabajo “Braceros” fueron deportados.
Ganador del Óscar por "Niebla de guerra" (2004), Errol Morris estrenó su nuevo documental en Venecia. Foto: Marco Bertorello/AFP
“Será una separación familiar a gran escala. No están escondiendo lo que quieren hacer”, advierte este corresponsal político de NBC News y MSNBC, que este sábado difunde el documental, basado en entrevistas y declaraciones de responsables de la época y en la recreación con actores de la riesgosa travesía de los migrantes para llegar a Estados Unidos.
Sin funcionarios dóciles no se podría llevar a cabo esa política, dice Soboroff. “La gente corriente puede hacer cosas extraordinariamente horribles al amparo de la ley: ‘Sólo me decían que hiciera eso. Esas eran las órdenes’”. También pone “de relieve a los héroes del gobierno (…) que se levantaron y evitaron” que se cumplieran los planes de Stephen Miller, el principal arquitecto de la política migratoria de “tolerancia cero” de Trump, para separar a más de 25.000 familias.
Uno de esos “héroes” fue Jonathan White, director adjunto de Programas para la Infancia en la Oficina de Reasentamiento de Refugiados (ORR). “La separación era el propósito, el enjuiciamiento era la herramienta”, dice en la película White, que luchó para aliviar el sufrimiento de unos niños iguales a sus hijos.
“Paraguay está listo para ser protagonista en la región”, dijo Peña al reunirse con inversores
Compartir en redes
“Paraguay está listo para ser un protagonista en la región“, sostuvo el presidente de la República, Santiago Peña, tras mantener un encuentro con un grupo de inversionistas durante su estadía oficial en los Estados Unidos. Enla ocasión el economista expuso las bondades del Paraguay con la finalidad de atraer capital extranjero.
“Conversé con inversionistas en el Citigroup sobre todo lo que hace de Paraguay una de las economías más atractivas de la región: estabilidad macroeconómica, energía 100 % renovable y un enorme potencial de crecimiento en sectores como la agroindustria, la tecnología y los servicios", manifestó en sus redes sociales oficiales.
Asimismo Peña indicó que “somos un país con reglas claras, personas talentosas y una visión de desarrollo a largo plazo“.
Peña partió el sábado al país norteamericano con la finalidad de desplegar una cargada agenda tanto en la ciudad de Nueva York y Los Ángeles. Durante su estadía el jefe de Estado ya mantuvo encuentros con el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, y el secretario general de las Naciones Unidas (ONU), António Manuel de Oliveira Guterres. El economista ratificó el compromiso del Paraguay en la defensa de la paz y el respeto al derecho internacional.
El mandatario también participó ayer martes de la sesión especial de la ONU, donde habló de la visión del Paraguay sobre la importancia del multilateralismo y la defensa de la justicia e igualdad en el libre comercio.
Igualmente fue galardonado por el Comité Judío Americano (AJC) por impulsar y fortalecer los vínculos entre Paraguay, Israel y el mundo judío. Se trata de un premio que también fue otorgado anteriormente al rey de España Felipe VI y se denomina premio Gesher del Comité Judío Americano.
“Aún estoy aquí” y “Cien años de soledad” triunfan en los Premios Platino
Compartir en redes
Por David Sánchez, desde Madrid (España), X: @tegustamuchoelc (*).
La gala de los Premios Platino 2025, organizada por la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (Egeda) y la Federación Iberoamericana de Producción Cinematográfica y Audiovisual (Fipca), se celebró el domingo 27 de abril en el Palacio Municipal de Madrid, consolidándose como la gran cita del cine y la televisión iberoamericana en español y portugués. La ceremonia reunió a destacados talentos que emocionaron con discursos llenos de pasión y gratitud.
Producciones más premiadas
· “Aún estoy aquí” (Brasil) se alzó como la gran vencedora, conquistando tres premios: Mejor Película Iberoamericana de Ficción, Mejor Dirección y Mejor Interpretación Femenina, consolidándose como un hito del cine brasileño por su narrativa profunda y resonancia cultural.
· “Cien años de soledad” (Colombia) brilló en las categorías de series con dos galardones: Mejor Teleserie o Miniserie y Mejor Interpretación Masculina en Serie, destacando por su ambiciosa adaptación de la obra maestra de Gabriel García Márquez.
· “La infiltrada” y “La habitación de al lado” (ambas de España) también destacaron, cada una con dos premios: Mejor Guion y Mejor Dirección de Montaje para la primera, y Mejor Música Original y Mejor Dirección de Fotografía para la segunda.
La cinta mexicana “Pedro Páramo” se quedó con el trofeo a la mejor dirección artística. Foto: Gentileza
Países más galardonados
· España lideró con ocho premios, sobresaliendo en categorías técnicas e interpretativas.
· Brasil y Colombia empataron con tres premios cada uno, reflejando la fortaleza de sus industrias audiovisuales.
México y Argentina obtuvieron dos premios cada uno, mientras que Bolivia, Chile, Costa Rica y Perú se llevaron un galardón por país, evidenciando la diversidad del talento iberoamericano.
“El eco”, de la mexicana Tatiana Huezo, ganó como mejor documental. Foto: Gentileza
Voces de los ganadores
Vinko Tomičić, director de “El ladrón de perros” (Bolivia, Chile, España y Ecuador), ganadora a Mejor Ópera Prima de Ficción, habló sobre la perseverancia: “Esta película nos llevó 8 años, una locura. Quiero agradecer a mis productores, Álvaro Manzano, Gabriel Maire, Eder Campos, a todos los coproductores que fueron tan importantes en diferentes etapas de estos 8 años. También quiero agradecer a un elenco maravilloso, por ahí está el gran Alfredo Castro, gracias por tu generosidad, Alfredo. Y también quiero agradecer enormemente a Franklin Aro, nuestro otro protagonista, que nos abrió las puertas de su vida. Lo conocimos en las calles de La Paz trabajando como lustrabotas. Esta película habla sobre la discriminación y el bullying que sufren estos chicos al trabajar día a día, que se cubren el rostro porque la gente no los mira”.
Tatiana Huezo, directora de “El eco” (México), premiada como Mejor Película Documental, emocionó al hablar del alma rural: “‘El eco’ es una película que habla de esas cosas que se quedan adheridas al alma para siempre cuando somos niños, de esa voz que se guarda y que tiene que ver con el lugar donde crecemos y con la gente que nos ama cuando crecemos. Los niños campesinos de ‘El eco’, los niños campesinos de México y de toda Latinoamérica, pienso, guardan esa hermosa voz y nos recuerdan en esta película que en la tierra está la vida”.
En nombre de Jairo Camargo, ganador a Mejor Interpretación Masculina de Reparto en Miniserie por “Cien años de soledad”, se transmitió su gratitud: “Jairo me ha pedido este inmenso honor de que, en caso de resultar ganador, le reclamara este increíble premio. Se excusa por no poder acompañarnos esta noche, manda muchos afectos y cariños para todos y, por supuesto, el agradecimiento infinito por tenerlo en esta nominación, por haber ganado este premio”.
Luiz Bolognesi, cocreador de “Senna” (Brasil), premiada como Mejor Creador de Serie, celebró la resistencia del cine brasileño: “Quería agradecer también a Paco Ramos en Netflix, porque creyó en nuestro sueño de hacer esta aventura, de dar vida a un ícono de la cultura brasileña que hizo a los brasileños acreditar que somos fuertes y que podemos. En esta noche, son muchos amigos brasileños que están nominados, y esto es un ejemplo de la fuerza de resistencia del cine brasileño”.
Claudio Cataño, ganador a Mejor Interpretación Masculina en Miniserie por “Cien años de soledad”, dedicó su premio a su abuela: “‘Cien años de soledad’ es un esfuerzo colectivo enorme de muchísimas personas, de cientos y miles de personas. A los creadores de la serie, a Natalia Echeverri, a José Rivera, que están acá, a Paco Ramos, a Josep Fábregas, a Carolina Dávila en Dynamo, a los directores Alex García López, Laura Mora, a todo el elenco. Pero yo, personalmente, le tengo que dar las gracias a mi vieja, a mi abuela, que no está conmigo ya, que me crió, que me soportó y que, de alguna manera, me salvó la vida”.
Álex García López, director de “Cien años de soledad”, premiada como Mejor Teleserie o Miniserie, agradeció al equipo y a la familia de Gabriel García Márquez: “Fue, la verdad, el trabajo de toda una aldea para contar la historia de una aldea. Miles de personas en Colombia, la mayoría colombianos, que trabajaron tan duro, con tanto amor, tanta pasión, con tanto respeto a la obra monstrual de Gabo. Primero, quiero agradecerle a Paco Ramos, a Netflix, por tener la visión, la garra, la loca idea de comprar los derechos de este libro y darnos a todos nosotros la oportunidad de darle vida a las palabras de Gabo. Le quiero agradecer también a la familia García Barcha, especialmente al gran cineasta Rodrigo García, que nos acompañó durante todo el proceso”.
Rodrigo Teixeira, productor de “Aún estoy aquí”, ganadora a Mejor Película Iberoamericana de Ficción, abogó por la unidad del cine iberoamericano: “Es muy importante que nosotros, latinoamericanos e iberoamericanos, trabajemos en bloque para tratarnos mejor donde estamos, porque nuestro cine, nuestra televisión, es grande, es muy mayor que las personas, por ejemplo, de Estados Unidos piensan. Para todos los países latinoamericanos, no solo para Brasil, porque no todos trabajamos mucho para ganar premios como ese. Los cines de México, de Uruguay, merecen, quizás, siempre estar ganando premios, que hacen un cine y una televisión de alto nivel”.
Luiz Bolognesi exhibe el premio a mejor creador en miniserie logrado junto a Vicente Amorim, Fernando Coimbra y Patricia Andrade por “Senna”. Foto: Gentileza
Anfitriones de la gala
Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, expresó su orgullo: “Es un honor para la Comunidad de Madrid, la casa de todos los acentos, volver a acoger una nueva edición de estos Premios Platino, escaparate al mundo de la mejor producción audiovisual en español y en portugués”.
Quirino Ordaz Coppel, embajador de México en España, anticipó la próxima edición: “Es un orgullo para México aceptar el testigo de mano de la presidenta de la Comunidad de Madrid. Estamos deseando convertir a la Riviera Maya en la capital del audiovisual iberoamericano”.
Marcos Constandse, vicepresidente del Grupo Xcaret, invitó a la gala de 2026: “Les invitamos el año que viene a los Premios Platino Xcaret, disfrutando de lo mejor de nuestro talento a la orilla de nuestras más bellas playas. Prometemos de corazón hacer que todos se sientan como en casa. Les esperamos”.
Ganadores
· Mejor Película Iberoamericana de Ficción: “Aún estoy aquí” (Brasil)
· Mejor Ópera Prima de Ficción: “El ladrón de perros” (Bolivia, Chile, Ecuador, México)
· Mejor Película de Animación: “Mariposas negras” (España, Panamá)
· Mejor Película Documental: “El eco” (México)
· Mejor Comedia Iberoamericana de Ficción: “Buscando a Coque” (España)
· Mejor Dirección: Walter Salles por “Aún estoy aquí” (Brasil)
· Mejor Guion: Arantxa Echevarría y Amelia Mora por “La infiltrada” (España)
· Mejor Música Original: Alberto Iglesias por “La habitación de al lado” (España)
· Mejor Interpretación Masculina: Eduard Fernández por “Marco” (España)
· Mejor Interpretación Femenina: Fernanda Torres por “Aún estoy aquí” (Brasil)
· Mejor Interpretación Masculina de Reparto: Daniel Fanego por “El jockey” (Argentina)
· Mejor Interpretación Femenina de Reparto: Clara Segura por “El 47” (España)
· Mejor Dirección de Montaje: Victoria Lammers por “La infiltrada” (España)
· Mejor Dirección de Arte: Eugenio Caballero y Carlos Y. Jacques por “Pedro Páramo” (México)
· Mejor Dirección de Fotografía: Edu Grau por “La habitación de al lado” (España)
· Mejor Dirección de Sonido: Diana Sagrista, Alejandro Castillo, Eva Valiño y Antonin Dalmasso por “Segundo premio” (España)
· Cine y Educación en Valores: “Memorias de un cuerpo que arde” (Costa Rica, España)
· Mejor Teleserie o Miniserie de Ficción o Documental: “Cien años de soledad” (Colombia)
· Mejor Interpretación Masculina en Serie: Claudio Cataño por “Cien años de soledad” (Colombia)
· Mejor Interpretación Femenina en Serie: Candela Peña por “El caso Asunta” (España)
· Mejor Interpretación Masculina de Reparto en Miniserie o Teleserie: Jairo Camargo por “Cien años de soledad” (Colombia)
· Mejor Interpretación Femenina de Reparto en Miniserie o Teleserie: Carmen Maura por “Tierra de mujeres” (España)
· Mejor Creador de Serie: Vicente Amorim, Fernando Coimbra, Luiz Bolognesi y Patricia Andrade por “Senna” (Brasil)
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Santiago Peña: Paraguay proyecta el mejor desempeño económico en América Latina en 2025
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña, destacó el crecimiento y la estabilidad de la economía paraguaya durante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en los Estados Unidos. Afirmó que el país está encaminado a tener la economía con mejor desempeño de América Latina durante el 2025, gracias a décadas de estabilidad macroeconómica, la apertura comercial y la solidez de las instituciones.
El mandatario destacó los logros económicos de nuestro país frente al contexto marcado por la volatilidad y el populismo. “Hemos sido la economía de mayor crecimiento en los últimos años en el continente y estamos destinados a ser el país con el mejor desempeño en América Latina en 2025”, dijo durante la sesión especial de la ONU.
Paraguay comprende la importancia de la estabilidad y la resiliencia frente a la incertidumbre. En este contexto, trabajó en la construcción de tres pilares: la estabilidad macroeconómica, la fortaleza institucional y la sostenibilidad ambiental.
El logro del grado de inversión valida las políticas económicas aplicadas desde el Gobierno. “Nuestro compromiso con una gestión económica sólida fue reconocido el año pasado, cuando conseguimos el grado de inversión de Moody’s, un testimonio de décadas de políticas consistentes y responsables que trascienden los ciclos políticos”, resaltó.
Asimismo, el mandatario destacó la apertura de la economía paraguaya, con un sistema tributario simple y sin restricciones al comercio. Sin embargo, Peña reconoció los retos que implica ser un país sin litoral marítimo. “Como país sin litoral y principalmente exportador agrícola, produciendo alimentos para diez veces nuestra población, no tenemos otra opción. Es difícil enfatizar suficientemente el enorme desafío que implica no tener una salida al mar”, manifestó.
En este contexto, el mandatario apuntó a la importancia de la integración para lograr el desarrollo económico. “Nuestra experiencia nos ha mostrado que el camino hacia el desarrollo no puede transitarse en aislamiento, sino con una integración más profunda en los mercados globales, guiada por reglas claras, justas y ejecutables”, explicó.
Asimismo, Peña ratificó que el multilateralismo sigue siendo el camino más efectivo hacia el desarrollo sostenible y para ello pidió “mirar juntos hacia un futuro mejor y más brillante, en el que veamos estos cambios volverse realidad”.
Latorre destaca reunión con la máxima autoridad de las Naciones Unidas
Compartir en redes
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, acompañó al presidente de la República, Santiago Peña, en la reunión con el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Manuel de Oliveira Guterres en Estados Unidos. El titular legislativo destacó la importancia de este encuentro con la máxima autoridad de la organización internacional.
“Compartimos una reunión con el secretario general de las Naciones Unidas António Guterres, conversamos sobre la visión de Paraguay sobre el momento que atraviesa el mundo y el aporte que nuestro país puede hacer para la construcción de una sociedad más justa para todos”, expresó el parlamentario a través de su cuenta oficial X.
El titular de la Cámara Baja hace parte de la delegación que acompaña al presidente Santiago Peña en las actividades y reuniones que se encuentra realizando en los Estados Unidos. Para este martes se prevé la intervención del presidente Peña ante la sesión especial de la ONU.
Latorre, también participó del encuentro con el Comité Judío Americano (AJC), donde el presidente recibió el premio Gesher, por el gran compromiso y apoyo al Estado y el pueblo de Israel.
“Orgulloso como paraguayo de acompañar al presidente Santiago Peña a recibir el prestigioso premio que otorga la American Jewish Committee. Este galardón representa, el afecto mutuo, el respeto por las libertades y el trabajo permanente en la búsqueda del bien común”, fueron las expresiones de Latorre sobre este tema.