La estrella colombiana del reguetón Karol G pidió perdón por su nueva canción “+57″, tachada de sexualizar a las menores de edad por una entidad oficial en Colombia y que motivó comentarios del presidente Gustavo Petro. La artista lanzó su nuevo sencillo el jueves pasado junto a otras figuras del género de su país, como J Balvin, Maluma, Feid, Ryan Castro o Blessd.
La canción ha sido fuertemente criticada por una frase en la que Feid y Maluma hacen referencia a una mujer que es “mamacita (hermosa) desde los ‘fourteen’”, es decir desde los 14 años. Karol G aseguró que la letra “se sacó de contexto”, pero pidió perdón en redes sociales.
Lea más: Taylor Swift fue la gran ganadora en los Premios MTV Europa
“Me hago responsable y me doy cuenta que todavía tengo mucho por aprender (...). Me siento muy afectada y me disculpo de corazón”, escribió la cantante de fama mundial, de 33 años. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICFB), entidad oficial que protege a los niños y adolescentes, había señalado que “+57″ promueve “contenidos que fomentan el sexualismo a temprana edad”.
El abuso de menores por extranjeros se ha convertido recientemente en una preocupación en Medellín, la ciudad natal de Karol G y la mayoría de sus acompañantes en la canción. La directora del ICBF, Astrid Cáceres, elevó en la red social X una queja ante los artistas: “No hay mercado que justifique esta letra”, aseguró.
Lea también: José Asunción Flores y el retorno a su amado Paraguay
Desde que salió a la luz, el sencillo también ha sido motivo de columnas de opinión y artículos de revistas como Rolling Stone en Español, que la calificó como un “desastre” que “hace apología a la sexualización de menores”. Citando el texto de ese medio especializado, el presidente Gustavo Petro se expresó en X: “Hay una confrontación cultural entre la superficie y el fondo de las cosas que la juventud está librando en sus barrios”.
Cinco veces ganadora en los premios Grammy Latinos, “La Bichota” es considerada la mayor voz femenina del reguetón en la actualidad y una referente del feminismo. Otros de los creadores de “+57″, que recibe su nombre del código telefónico de Colombia, sostienen que la canción fue malinterpretada.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Birmingham dio el último a Ozzy Osbourne miles de fans
Miles de aficionados presenciaron ayer miércoles el cortejo fúnebre de Ozzy Osbourne, leyenda del heavy metal, en su ciudad natal de Birmingham, Inglaterra, antes de un sepelio en la intimidad. Al frente, un coche fúnebre negro transportaba el ataúd del líder de Black Sabbath, fallecido a los 76 años, cubierto de flores rosas que formaban el nombre “Ozzy”.
La procesión se detuvo frente al “Black Sabbath Bridge”, donde la familia del cantante, incluida su esposa Sharon, depositó flores. Llorando y con la cabeza gacha, Sharon iba acompañada de sus tres hijos, Aimee, Jack y Kelly, y saludó a la multitud que coreaba el nombre del cantante.
El puente “Black Sabbath Bridge”, sobre el que hay un banco con los rostros de los cuatro miembros de la banda, está cubierto desde el anuncio del fallecimiento de la estrella con una montaña de ramos de flores, globos y mensajes dejados por numerosos admiradores. A unos pasos del memorial improvisado, protegido por vallas, Lana Vivienne, de 26 años, hacía fila para dejar una rosa y, así, “rendir homenaje a la leyenda”.
“Vengo a decirle adiós una última vez”, dijo a la AFP la joven, oriunda de la región. “Ozzy era un tipo de la clase obrera de Birmingham, era auténtico y nunca cambió, ni siquiera al hacerse famoso”, comentó, destacando que el cantante “nunca perdió su acento”.
Lea más: Grupos generados por IA amenazan a la industria musical
“Conmovedor”
En las inmediaciones, en los pubs donde se concentraron los admiradores del artista se escuchaba la música de Black Sabbath a pleno volumen. Muchos de los fans vestían de negro y llevaban camisetas o chaquetas con la imagen del “Príncipe de las Tinieblas”. El cortejo recorrió Broad Street, donde las aceras están decoradas con estrellas que llevan los nombres de figuras destacadas de la ciudad —entre ellas Ozzy Osbourne—, al estilo del Paseo de la Fama de Hollywood.
“Era importante estar aquí porque hizo mucho por la ciudad”, dijo Reece Sargeant, de 16 años. Mhairi Larner, de 31 años, viajó desde la ciudad de Nottingham. “Es conmovedor formar parte de la comunidad metalera, que es simplemente fantástica”, comentó la auxiliar sanitaria, que afirmó ser fan del cantante desde que tiene memoria.
Para quienes no pudieron asistir, el evento fue transmitido en directo por internet. Ozzy Osbourne padecía la enfermedad de Parkinson desde 2009. Muy debilitado, ofreció su último concierto el 5 de julio en Birmingham, junto a sus compañeros de Black Sabbath, ante decenas de miles de aficionados de todo el mundo.
“Ozzy fue más que una leyenda de la música, fue un hijo de Birmingham. Para la ciudad era importante rendirle un homenaje digno”, declaró el martes su alcalde, Zafar Iqbal. Tras este último homenaje, la estrella debía ser enterrada en la intimidad, en presencia de artistas como Elton John o James Hetfield, del grupo Metallica, según el tabloide The Sun.
Lea también: Herencia: guaranias como nunca las escuchaste
Black Sabbath, fundada en 1968, tuvo un enorme éxito comercial en las décadas de 1970 y 1980 y llegaron a vender más de 75 millones de álbumes en todo el mundo. El grupo ingresó en el Salón de la Fama del Rock and Roll en 2006 y Osbourne fue incluido por segunda vez el año pasado como solista.
Osbourne fue reconocido por su talento musical, pero también forjó su fama con su comportamiento extravagante, muchas veces atizado por el consumo excesivo de drogas y alcohol. En 1989, fue arrestado por intentar estrangular a su esposa Sharon mientras estaba totalmente ebrio, un incidente que el músico recordó en una entrevista en 2007.
Una de sus actuaciones más recordadas se remonta a 1982, cuando durante un concierto en Des Moines, en Estados Unidos, le arrancó la cabeza de un mordisco a un murciélago en el escenario. Osbourne relató que pensó que un seguidor le había lanzado un murciélago de goma al escenario, y que no se dio cuenta de que era un animal de verdad hasta que le dio un mordisco.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Grupos generados por IA amenazan a la industria musical
La multiplicación de grupos cuya imagen y música son generadas en su totalidad por inteligencia artificial (IA) es la parte visible de un fenómeno que empieza a reducir el pastel que comparten los músicos profesionales. Ya sea el ahora famoso Velvet Sundown con su rock de los años 70 o Aventhis y The Devil Inside con su country refinado, cada vez es más frecuente que una creación directamente salida de una interfaz de IA supere el millón de reproducciones en Spotify.
Detrás de estos conceptos reina la opacidad y los productores de esta música 100 % IA son inaccesibles. A diferencia de Deezer, Spotify no especifica qué temas son generados íntegramente con esta tecnología. “En un futuro cercano, veremos surgir mucha música sobre la que no podremos decir quién la hizo o cómo se creó”, vaticina Leo Sidran, productor, compositor e intérprete.
Para este artista galardonado con un Óscar, la aparición de estos grupos de IA “muestra hasta qué punto muchas canciones son ahora comunes y predecibles”. El productor y compositor Yung Spielburg asegura en el podcast “Imagine AI Live” que la IA subraya la separación entre “la escucha pasiva y activa”.
Lea más: Hungría prohíbe la entrada del polémico grupo norirlandés Kneecap
La escucha activa implica que las personas “estén interesadas en lo que tienes que decir” y se refiere a una música que, según él, tiene poco que temer por la llegada de la inteligencia artificial. Con la escucha pasiva, la que se hace cuando uno prepara la comida, durante una cena o cualquier tarea en casa, “no buscas saber quién es el artista”.
Si los programas se vuelven lo suficientemente avanzados para que las “personas no puedan notar la diferencia” en la escucha pasiva, sellos discográficos y empresas “elegirán la IA generativa”, predice, “porque no tendrán que pagar derechos”.
Las plataformas de streaming “ya llenan listas de reproducción con música de ‘ambientación’, a menudo atribuida a artistas misteriosos sobre los que no hay ninguna información”, agrega Dennis DeSantis, profesor en la Universidad de Rochester. Más allá del streaming, películas, series, publicidad o espacios públicos son presas fáciles para esta producción sintética porque “la música está en segundo plano”, sostiene el académico.
Lea también: Qué son los muñecos Labubu y por qué son furor
“Fuerte desaceleración”
Aunque estas piezas solo se generan parcialmente con IA, el fenómeno reduce, de hecho, el volumen de trabajo disponible para la profesión. “Los músicos lo tendrán todavía más difícil para ganarse la vida”, advierte Mathieu Gendreau, profesor en la Rowan University y especialista en la industria. “Quizá sea éste el problema principal”: “cómo se distribuirá el dinero”, agrega.
Sidran dice haber observado una “fuerte desaceleración” de la actividad desde el otoño pasado, una sensación compartida por sus contactos en el medio. “Sospecho que la IA tiene mucho que ver”, sugiere este animador del podcast “The Third Story”. “Siento que muchos clientes que normalmente me encargarían música lo resuelven ahora con IA”, agrega.
El progreso tecnológico ya ha revolucionado varias veces el mundo de la música, desde la radio al streaming, pasando por el ‘beatbox’ o caja de ritmos o el software de grabación y edición Pro Tools. Pero para George Howard, profesor en el prestigioso Berklee College of Music, “la IA representa un desafío sin comparación” con todo lo anterior.
El camino a seguir pasa, según él, por los tribunales, donde se encuentran numerosas causas que enfrentan a los titulares de los derechos con los gigantes de la IA generativa, un proceso que puede tardar meses o incluso años en resolverse. Acostumbrado a un entorno cada vez más difícil desde principios de los años 2000, Mathieu Gendreau reconoce que la IA “se instalará de forma duradera porque es barata y práctica”.
Para ayudar a sus estudiantes a sobrevivir en este mundo, les enseña que “la música es solo una parte” de la ecuación. “Hay que ser emprendedor” y “tener varias actividades”, diversificarse. Leo Sidran intenta ser positivo y ve “una oportunidad para que los artistas destaquen lo que los hace únicos”. “No busquen hacer algo esperado”, insiste, “porque la IA también lo habrá hecho”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Quinteto del CCPA celebra a las compositoras de jazz
El Jazz Quintet del Centro Cultural Paraguayo Americano (CCPA) se presenta el martes 29 de julio, a las 20:30, con un repertorio con lo mejor de las composiciones de mujeres en el jazz. El concierto lleva el nombre de “Celebrating Women Composers in Jazz”, y será en el Teatro de las Américas (José Berges 297 entre Brasil y Estados Unidos, Asunción), con entrada libre y gratuita.
“Celebramos a las mujeres del jazz con un amplio recorrido y atravesando diversos periodos y géneros de composiciones de mujeres jazzistas. Desde las compositoras más tradicionales: Melba Liston, Geri Allen, Tania María, hasta las actuales, como Esperanza Spalding, Ej Hwang y más”, indica una nota de prensa del centro cultural.
El CCPA Jazz Quintet está integrado por Diana Quiñones en trombón, Magalí Benítez en piano/teclado, Paula Rodríguez en contrabajo y directora de la banda, José Burguez en batería, y Bruno Muñoz reemplazando en esta ocasión a Oliver Duarte en saxo. Además, como cantante invitada estará Emilia Olazar.
Lea más: Arpas de Papel, la alegría de poder armar y aprender un instrumento
Esta última artista había integrado Las Negras, una banda que formó con su hermana, conocida artísticamente como Lucero Sarambí; así como juntas integraron el Dúo Láser, y aportó coros en su canción solista “Oda al amor desapegado” (2023). La joven participó en “Caracol” (2021), primer sencillo del álbum “Hallarse” de Paulo Correa; y en “Retina” (2021) de Intrinsick, proyecto de Sofía Orrego y John Aguiar.
También fue parte de la campaña “Colores en Órbita” (2021) de la colección de prendas de la tienda Rotunda, que incluyó a Sari Carri y Ally; interpretando la canción “Be With Me” de Bagòó, una banda de la cual fue vocalista, con Víctor Álvarez (piano), Marcelo Ortigoza (piano), Jair Galeano (bajo, saxo, contrabajo) y José Burguez (batería), y que lanzó el EP de cuatro canciones titulado “Bad Oktobar” (2021).
Con el mencionado cuarteto participó en el festival Jazz Day Asunción 2021; y se sumó a Unus Mundus Grupo en el Jazz Day Misiones (Argentina). Para shows en vivo se asoció en sendos dúos con el pianista Víctor Álvarez y el guitarrista Hugo Zayas, o en su formato de banda denominado Emi Olazar Soul Experience. Colaboró con Novique MC (Fernando Silvera, también conocido como Eneveku) en su canción “Buscando”, incluida en el disco “Ellas, Vol. 2” (2021), con apoyo de GuerrillaSoul Experimento y Ndaipori Frontera. Además, participó de las siete canciones de la grabación en vivo “Raven & Band (Live Session)” (2022).
Lea también: Qué son los muñecos Labubu y por qué son furor
Dejanos tu comentario
Viral: ¿Hija de Daddy Yankee menospreció la música de Karol G?
La influencer y empresaria puertorriqueña Jesaaelys Ayala, hija del reguetonero Daddy Yankee confesó que no escucha a Karol G, en un en vivo de TikTok. La hija de intérprete de la “Gasolina” contó que no escucha a la Bichota, pero destacó que le agrada su presencia escénica.
La influencer contó que no escucha con frecuencia el género urbano, pero cuando lo hace solo reproduce las canciones de sus paisanos Bad Bunny y Rauw Alejandro. Luego reveló su negación a escuchar temas de Karol: “Cada quien con sus gustos, no consumo a Karol G, me encanta su flow, me encanta su imagen, me encanta la manera que se proyecta, la manera que se conecta con el público, me encanta ella como tal, su música no la consumo”.
Estas declaraciones se viralizaron y sumaron comentarios como: “Ese comentario no la hace pobre a Karol G, ni sabía que era hija de Daddy Yankee, ya están sin dinero las reinas, tiene que hablar de las artistas", “Una colgada más”, “Que arregle sus problemas con la familia rastrera que tiene, que quieren robarle todo al papá” o “Y a quien le importa que dice ella”.
Te puede interesar: Viral: paraguaya propone cambiar ecuaciones por plomería y costura
Sobre Karol G
Carolina Giraldo Navarro, conocida artísticamente como Karol G, es una cantante, compositora y empresaria colombiana nacida el 14 de febrero de 1991 en Medellín. Desde muy joven mostró interés por la música, influenciada por su padre, quien también es músico.
Su carrera internacional despegó con temas como “Amor de dos” con Nicky Jam y “Ahora me llama” con Bad Bunny. Ha sido galardonada con un Grammy y varios Premios Grammy Latinos, destacándose por su música reguetón y pop urbano, aunque también ha incursionado en otros géneros. Karol G es reconocida por su impacto cultural y su labor humanitaria a través de la “Fundación Con Cora”, la cual busca empoderar a mujeres y niñas.
Leé también: Laurys Dyva afirma que no necesita hechizos: “Brillo sin opacar a nadie”