El Día Mundial de la Canción de Autor, cuya conmemoración fue establecida el 11 de noviembre, será celebrado en su primera edición este lunes con un concierto, desde las 18:00, en el salón de eventos de Autores Paraguayos Asociados (APA), ubicado en Chile 850 entre Piribebuy y Humaitá, en Asunción. El recital contará con las actuaciones de Carmen Díaz, Vero Barreto, Nat Mendoza, Juan Manuel Ferreira, Aldo Franco y Dani Moreno Vinader.
A cargo del Colectivo de Cantautores Dándole Cuerda, capítulo Paraguay, acaba de ser anfitrión del XIII Encuentro Latinoamericano de Cantautores y Cantautoras de 9 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Panamá, Perú y México. Este 11 de noviembre del 2024, por primera vez y en diversos rincones de todo el mundo, organizaciones e instituciones culturales, se suman a la convocatoria de celebrar anualmente el Día Mundial de la Canción de Autor, en el día del natalicio del gran trovador cubano Vicente Feliú, en homenaje a su legado y por la unidad de trovadores y trovadoras más allá de toda frontera.
Nadie como él supo entender y transmitir que el espíritu que debe mover la canción de autor es la solidaridad entre los pueblos. Tuvo la capacidad de conectar a cantoras y cantores de todo el mundo, y de esa forma posibilitar flujos de creación entre artistas de muy diversos países. Con ese espíritu, en setiembre del año 2000, funda el movimiento de cantores y cantautores “Canto de todos” inspirado en la legendaria canción de Violeta Parra.
Lea más: Reavivando el amor del pueblo hacia sus melodías
Canto de todos nuclea a artistas de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Perú, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Nicaragua y España. Así como Canto de Todos ha promovido muchos otros espacios para cantores y creadores, por eso desde el Centro Lucini de la Canción de Autor de Granada (España), en colaboración con el colectivo de Trovadoras de Argentina, Mujertrova a quienes ya se sumaron dos centenares de personas e instituciones surge la propuesta de celebrar cada 11 de noviembre el Día de la Canción de Autor para así celebrar la vida y la obra del querido Vicente Felú, que también fuera fundador de la Nueva Trova Cubana.
Cancioneras Paraguayas: colectivo que une la creatividad y talento de las mujeres músicas de Paraguay. Une también la riqueza y diversidad de la escena musical de las mujeres visibilizando el trabajo de las cantautoras y compositoras de nuestro país, logrando compartir sus creaciones y llegar así a un público más amplio. Cancioneras Paraguayas es un testimonio del poder de la música para unir, inspirar y transformar. En esta primera versión del Día de la Canción de Autor, estarán presentando sus obras:
Lea también: A Días de Júpiter muestra su sonido con el EP “Juno”
Carmen Díaz, cantautora, diseñadora, fotógrafa y rescatista de gatos.
Vero Barreto, cantautora, sus obras envuelven intensas emociones de su historia personal y son espejo de la metamorfosis que atraviesa y reconfigura sus experiencias más íntimas como mujer. Su contribución artística intenta ser inspiración para lograr mayor representatividad, igualdad y justicia para las mujeres en la industria musical, colaborando en colectivos femeninos para fortalecer las luchas personales y sociales.
Nat Mendoza, artista neurodivergente apasionada por crear puentes entre la música, la educación y el cambio social. Cantautora paraguaya, compositora, contrabajista, educadora y gestora cultural, lleva adelante iniciativas de impacto social, impulsando el desarrollo de comunidades a través del arte y la cultura. Fundadora y directora de Estación Crear, además de ser cofundadora de Cancioneras. Lanza su primer sencillo en el 2020 titulado “Tamora’e” como una plegaria a la paz y de lucha por los derechos humanos. Tiene 6 sencillos lanzados y un EP, todos disponibles en las plataformas digitales de música. Participó de varios festivales nacionales e internacionales y recientemente ha terminado una gira por Latinoamérica.
Juan Manuel Ferreira, joven cantautor paraguayo de la nueva generación urbana de Asunción. Su creación va tejiendo las realidades sociales con el amor y con sus formas de ver las necesidades de una sociedad en constante reinvención. Fue integrando bandas de rock, participó en intercolegiales y obtuvo premios en varias oportunidades. Participó del proyecto Canción Social Urbana denominado “Punto de Partida” siendo seleccionado con otros 16 participantes donde grabó la canción “cuando”. Posteriormente integró banda de covers de rock and pop británico con la que se presentó también en el mismo circuito de lugares nocturnos. En 2008 graba su primer material discográfico “Juanma” con medios propios. En 2012 por medio de la SNC graba el CD llamado “Cítrico”. Desde 2014 sigue haciendo conciertos tanto en el centro capitalino como en el interior del país y grabando canciones.
Aldo Franco, cantautor de estilo musical enmarcado en el nuevo folklore paraguayo con fusión de ritmos latinoamericanos; con alto contenido narrativo, social y poético en sus letras. Estudió medicina en Cuba, donde vivió desde 1999, recibe influencia de la Trova Cubana y sus referentes. En el año 2007 graba 11 canciones y edita su primer material discográfico llamado “Pletórica Soledad’'. En el año 2009 presentó su segundo material discográfico “Infancia de Semáforos”. En el año 2013 presenta disco “Dibujarte con mi voz” con 10 canciones grabadas en Caracas, Buenos Aires y Asunción. A finales del 2018 nos trae el sencillo “Dedicatoria”, en 2021 presenta “Un té y un café” en colaboración del requintista Juan Cancio Barreto. Luego el EP “Sublime” grabado en Live Session. En 2022 presenta “Poca Yerba” con la colaboración de Melissa Hicks (del grupo Tekove) y en el 2023 la canción “Continente Mujer” con la cantante Susana Zaldívar. En 2022 arrancó con la Gira Sublime, llevando su música a varias ciudades del país.
Dani Moreno Vinader compone canciones en ritmos latinoamericanos, tiene 6 discos compactos con más de 90 canciones propias, audibles en todas las plataformas de música. Ganó el Premio Ibermúsicas 2017, el concurso Carmen Soler de poesía en 2019. Acaba de organizar el XIII Encuentro Latinoamericano de Cantautores Dándole Cuerda en Paraguay, del cual es delegado y forma parte del colectivo paraguayo Canciones del Camino desde su inicio. Ha vuelto a radicarse en Paraguay luego de 23 años en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.