Por David Sánchez, desde Cannes (Francia), X: @tegustamuchoelc (*)

El Festival Internacional de Cine de Monterrey (ficmonterrey) nació en 2005 con el propósito de difundir la cultura cinematográfica tanto nacional como internacional en la vibrante ciudad de Monterrey. Apoyado por importantes instituciones como la Secretaría de Cultura, Imcine, el Gobierno de Nuevo León, Conarte y los municipios, este festival ha crecido hasta convertirse en el evento cinematográfico más relevante del norte de México.

A lo largo de sus 19 ediciones, el ficmonterrey ha proyectado aproximadamente 3.000 películas y ha atraído a más de 629.172 asistentes. Entre los homenajeados se encuentran figuras de renombre como Jim Jarmusch, Claire Denis, y Demian Bichir, consolidando la importancia y el prestigio del festival.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Durante el Festival de Cine de Cannes 2024 tuvimos la oportunidad de entrevistar a Diana Cobos, directora del ficmonterrey. A pesar de su apretada agenda, compartió su visión y los elementos distintivos que diferencian al festival de Monterrey de otros eventos cinematográficos. “Nuestro festival no solo se trata de mostrar películas, sino de crear una comunidad fílmica”, destacó Cobos. Este enfoque en la formación y la industria es uno de los pilares del evento, ofreciendo una plataforma donde cineastas y aficionados pueden interactuar y crecer juntos.

Lea más: Cannes: el auge del Festival de Panamá

El ficmonterrey se celebrará del 25 de septiembre al 2 de octubre de 2024, coincidiendo con su vigésimo aniversario. “Este año estamos de manteles largos”, comentó Cobos con entusiasmo. La edición aniversaria no solo celebra dos décadas de existencia, sino que también introduce una reformulación del festival. “Nos estamos enfocando en nuevas miradas”, explicó, subrayando la importancia de adaptarse y evolucionar con los tiempos.

Monterrey, siendo la segunda ciudad más preferida por los estudiantes en México, aporta una vibrante y joven energía al festival. Esta juventud se refleja en la programación y en las nuevas secciones que se están introduciendo para atraer tanto a cineastas emergentes como a un público diverso. “Queremos traer jugadores interesantes a nuestro evento”, mencionó Cobos, enfatizando la búsqueda de alianzas y colaboraciones que enriquezcan la oferta del festival.

El ficmonterrey no solo es un espacio para la proyección de películas, sino un punto de encuentro para la creación y la innovación en la industria cinematográfica. A través de sus múltiples actividades, que incluyen homenajes, talleres y paneles de discusión, el festival se ha consolidado como un faro de la cultura cinematográfica en el norte de México y más allá.

Lea también: Cannes: India tiende la mano al cine de Latinoamérica

Además, Monterrey y el estado de Nuevo León son motores económicos importantes en México, pero su presencia en la industria cinematográfica no ha sido tan prominente. “Lo que buscamos es justamente posicionar al estado como ese lugar donde puedes hacer negocio y donde puedes empujar tu proyecto hacia adelante”, agregó Cobos. Con esto en mente, el festival también se enfoca en ser un evento útil para los proyectos cinematográficos, ayudándolos a avanzar en sus etapas de desarrollo.

En cuanto a las secciones del festival, el ficmonterrey cuenta con una competencia mexicana, latinoamericana e internacional, así como una competencia local del estado de Nuevo León. “Una sección muy importante y a la que le tenemos mucho cariño es la competencia de cortometraje estudiantil”, dijo Cobos. Este año, el cortometraje estudiantil ganador recibirá apoyo de Estudios Churubusco para la postproducción de su trabajo, asegurando su finalización en formato DCP. “Estudios Churubusco es uno de los estudios de postproducción con más historia y más importante en la Ciudad de México”, explicó Cobos. Asimismo, el festival otorgará premios de postproducción en su convocatoria de Work In Progress.

Cobos también destacó la notable presencia de mujeres dirigiendo festivales de cine en México, una tendencia menos común en otras partes del mundo. “Creo que ya era hora y que se sigan abriendo puertas para las mujeres en el cine en México y en todo el mundo”, expresó Cobos, destacando la importancia de la equidad de género en la industria cinematográfica.

Cobos aprovechó para invitar a cineastas y productores a participar en la convocatoria del festival, abierta hasta el 7 de julio. “Queremos invitar a todos los países, desde luego latinoamericanos, a los proyectos mexicanos e internacionales a que participen. Estamos encantados de recibirlos en Monterrey”, concluyó Cobos.

* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.

Déjanos tus comentarios en Voiz