El archivo “Resistente, 50 años de arte cinemático en Paraguay” se estrena en Corrientes, este sábado 25 de mayo, con un programa de películas, cortometrajes y videoarte, con curaduría del crítico Fernando Moure para la sexta edición de la Feria de Arte Contemporánea de Corrientes (ArteCo) en las instalaciones del puerto correntino, evento artístico que se realiza del 23 al 26 de mayo.

De Paraguay provienen cuatro programas audiovisuales con películas que buscan inscribir la imagen en movimiento y sonora más radical de su escena como parte constitutiva de su capital simbólico, en un recorte que se inicia en 1968 del siglo pasado. Paralelamente a su estructura cronológica, los cinco programas de “Resistente, cincuenta años de arte cinemático en Paraguay” despliegan temáticamente aspectos del paisaje natural, social, cultural y emocional del territorio.

La selección, curada por el programador y crítico Fernando Moure, ha sido construida especialmente para la Feria de Arte Corrientes 2024 e incluye una treintena de títulos comprendidos en un arco temporal de cincuenta años. El proyecto Archivo Resistente en el que se viene trabajando desde hace unos años, se inicia en una cronología que arranca en 1968 con el film “Kuarahy ohecha” (El sol los vió) del director francés Dominique Dubosc (París, 1945) hasta llegar al cortometraje “Historias de Sudamérica” de Federico Adorno (Carapeguá, 1982), estrenado en este 2024.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY
Foto: Gentileza

Homenaje a Renate Costa

Compuesto de piezas de videoarte, cortos, medios y largometrajes artísticos y experimentales, Archivo Resistente recibe este nombre del propio adjetivo calificativo del verbo resistir, uno que designa la resiliencia de los seres vivos ante circunstancias límites o duras, lo cual podría extrapolarse, metafórica y literalmente, al paisaje de la creación audiovisual más artístico en el Paraguay. A contrapelo y fuera de pronóstico, un puñado de autores paraguayos y extranjeros han realizados piezas trascendentes y relevantes, trazando en esta compilación una hoja de ruta para seguir la creación fílmica más radical y penetrante de su escena.

Singularmente, este proyecto de memoria audiovisual debe admitir la inspiración e influencia de uno de los cortometrajes que lo integran. Bautizado justamente de “Resistente”, fue realizado por las directoras Renate Costa (Asunción, 1980 – París, 2020) y por Salla Sorri (Helsinki, Finlandia, 1982) y presentado en el Festival de Cine de Venecia en el año 2012. El film es un homenaje crepuscular a un anciano anarquista que sobrevive en condiciones de auténtica resistencia ante la adversidad.

La imagen en movimiento y sonora da cuenta de un rico y sustancial aporte simbólico a las artes contemporáneas del Paraguay. A través de obras condensadas de aspectos sobre la identidad o la memoria, iluminando sentidos críticos que abren espacios a la peripecia y la violencia. Ofrecen coordenadas del contexto geopolítico, atravesando la larga dictadura (1954-1989) y la lenta, pero inexorable transición democrática, marcando travesías ignoradas o canceladas en la escena artística local. Visibilizan, a su manera, la representación de imaginarios del territorio, la gigante naturaleza física; y a partes iguales, los traumas epocales y existenciales de la nación guaraní.

Planteando una emergencia audiovisual significativa y transformadora, el programa que ha preparado el Archivo Resistente para ArteCo 2024 testimonia asimismo el giro afectivo presente en nuestras artes audiovisuales, subrayando la empatía y la sensibilidad como acciones movilizadoras para una sociedad que ha vivido y resistido en su isla rodeada de tierra.El interés humanista y social de esta compilación reflejaría a una sociedad que ha venido resistiendo demasiado tiempo en su insularidad geográfica y mental, pero hoy abierta sin complejos a los ojos y oídos propios y de audiencias globales.

Lea más: Martinessi llevará al cine un famoso crimen de 1959

Imagen de la exhibición de “El pueblo” del Tesape 2013.

Programa 1: Trópicos tristes (87 minutos)

Tres trabajos de fines de la década del ´60, época convulsa marcada por cambios sociales y políticos, transfieren un universo seminal fundado en el campesinado y en la cultura popular del enclave paraguayo, aparentemente ajeno al tiempo. Sin embargo, el caudal crítico y analítico de ciertas realidades que contienen estas películas, se manifiestan a través de sentidos de exclusión, morosidad, espera, o del silencio comprimido de un pueblo aparentemente letárgico.

- Kuarahy ohecha. Dominique Dubosc, 16 mm./video, 25 min., 1968.

- El pueblo. Carlos Saguier, 16 mm./video, 41 min., 1969.

- Manohara. Dominique Dubosc, 16 mm./video, 20 min., 1969.

Foto: Archivo

Programa 2: Foco en Maneglia (63 minutos)

El realizador Juan Carlos Maneglia (Asunción, 1967) es uno de los nombres propios de la escena cinemática del Paraguay. El programa revela, a través de siete cortometrajes, algunos realizados en coautoría con Tana Schémbori, el trance previo a la caída de la dictadura y los años posteriores desde aristas subjetivas, y donde resuena en clave marcante el amor, así como su falta. Maneglia es autor de los largometrajes “7 cajas”, “Los buscadores” y de un nutrido cuerpo de cortometrajes y se encuentra preparando su tercera película.

- Say yes. Juan Carlos Maneglia, video, 7:05, 1999.

- Espejos. Juan Carlos Maneglia, U-matic/video, 9:40 min., 1987.

- Boceto. Juan Carlos Maneglia y Rumi Bogado, U Matic/video, 4:40 min., 1987.

- La clase de órgano. Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori, U Matic/video, 9:52 min., 1990-1999.

- Artefacto de primera necesidad. Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori, video, 7:54 min, 1995.

- Amor basura. Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori, 35 mm./video, 11:20 min., 2000. Una ama de casa aburrida, un apuesto recolector de basura y una empleada doméstica forman un triángulo de deseo y traición. Locuras y aventuras hechos en nombre del “amor”, que a veces no mide sus alcances y efectos.

- Horno ardiente. Juan Carlos Maneglia, video, 10:33 min, 1999. La cámara dentro un horno. Una mujer trata de matar a su marido con una rica sopa paraguaya. Realizada con un solo tiro de cámara, el corto es una sátira a la idealización de la relación conyugal.

Lea también: “Bajo las banderas, el sol” ganó un premio en Canadá

"Karai Norte", de Marcelo Martinessi, se desarrolla durante la guerra civil de 1947. Foto: Archivo

Programa 3: Recuerda que morirás (95 minutos)

El título de esta sección hace referencia a la locución latina memento mori, una expresión que advertían los antiguos sobre la fugacidad de la existencia. La arrogancia y la soberbia humanas eran insignificantes ante el fin de la vida. De una manera absoluta e inapelable, la muerte como fenómeno mayor y trascendente es tratada en estos cortometrajes nace (y muere) a partir de narrativas evocadoras de la fragilidad en una sociedad desigual con sus hijos disidentes.

La compilación resuena en episodios trágicos de la historia reciente del país desde interpretaciones ocupadas en traducirlos simbólicamente. En clave historiográfica, los temas de estas obras rodean la Revolución de 1947 del siglo pasado hasta la masacre de Curuguaty del 15 de junio de 2012. Algunos de estos relatos abrazan cierto regusto por la necropolítica, o políticas de la muerte, grabando su marca indeleble en el inconsciente reprimido del Paraguay.

- Ahendu nde sapukai. Pablo Lamar, 35 mm./video, 14 min., 2009. Al amanecer, un hombre observa el horizonte cerca de su casa de madera que domina el paisaje. Espera fuera de su rústica morada y un poco más tarde emerge el pequeño cortejo fúnebre. Pero el hombre se queda solo, mirando al vacío delante suyo.

- Karai norte. Marcelo Martinessi, video, 18 min., 2008. Este fragmento audiovisual inspirado en la vida civil del Paraguay en el violento año de 1947 nos permite dialogar con un tiempo pretérito, reconstruyendo una memoria no solo histórica, sino fílmica. Resignificado a través de un episodio mínimo, el film, basado en un cuento corto del escritor Carlos Villagra Marsal, es un lente de aumento para entender el presente sobre el sedimento de revoluciones, dictaduras o despojos.

- La estancia. Federico Adorno, video, 17 min., 2014. Un grupo de campesinos ingresa a la estancia para buscar a sus familiares desaparecidos tras la masacre. Algunos supervivientes se esconden en el bosque y deambulan en estado de shock.

- La voz perdida. Marcelo Martinessi, video, 16 min., 2014. El cortometraje aborda oblicuamente la masacre de Curuguaty de 2012 desde la mirada de una niña y una anciana. Con un fino diseño sonoro y visual, se teje un relato aparentemente periférico que interroga sobre este triste episodio de la historia reciente de Paraguay.

- Mujer yrupe. Ramiro Gómez, video, 2:37 min., 2010. Caracterizado por su fuerte y subjetiva impronta visual, el corto aporta una visión que trama visualidad hipnótica, poesía y música para bordar este relato de identidad de la región.

- Historias de Sudamérica. Federico Adorno, video, 15 min., 2024. Mientras unos políticos se llenan la boca de promesas en un mitin, cae la noche en el bosque. Una misteriosa mujer mira imágenes de películas caseras y comienza a leer pasajes de libros. A la mañana siguiente, acompañada de un burro, subirá una colina para seguir leyendo.

- Resistente. Renate Costa y Salla Sorri, video, 20:47 min., 2012. Retrato intermitente del anarquista y apicultor italiano Alberto Bonet en su casa en ruinas, en medio de los últimos bosques de Areguá. El anciano insiste en resistir el desconcierto del mundo y asomarse el fin de la vida. Los únicos sonidos permitidos son los de la Naturaleza o los de la máquina donde escribe sus pensamientos.

"Te cuido, me cuidas" de Sebastián Boesmi. Foto: Gentileza

Programa 4: Río arriba (videoarte, 27 minutos)

El programa de video arte enseña una producción realizada en las últimas dos décadas y cuyo interés conceptual incide en diversos horizontes temáticos. Perspectivas ecológicas, sociales, identitarias y culturales son resueltas a partir de elaboraciones formales con atención máxima a la imagen y el sonido. Son narrativas radicales que toman y exprimen las circunstancias simbólicas del estar y vivir en Paraguay haciendo énfasis en su carácter más experimental y compromiso ético.

- De las cenizas. Patricia Wich, video, 7:35 min., 2018. Una imagen-secuencia enteramente filmada en reverso nos indica sentidos de pérdida y encuentro. El fuego es tanto destructor como revitalizador de la memoria.

- Mokoi Yegros. Javier Medina, video, 2:10 min., 2014. Dos rostros en primer plano de los hermanos Lucy y Ángel Yegros, artistas señeros de la escena visual paraguaya, se funden en un entrañable doble retrato.

- Las tablas de Moisés. Alejandra Mastro, video, 4 min., 2021. Moisés habita un hospital psiquiátrico, desde dónde continúa su anterior trabajo como contador: asienta números, hace cálculos y cuentas, pero esta vez imaginarias. Traza sobre el cemento y bajo los mangos el mundo abstracto y puro de las matemáticas.

- Río arriba. Amancay Stumpfs, súper 8/video, 6:35 min., 2018. Concebida íntegramente en formato Súper 8mm, combina las técnicas del metraje encontrado (found-footage) en la región de Itapúa y de la pintura. Una evocación poética del agua y de los proyectos hídricos de los ríos Paraná, Paraguay e Yguazú y el impacto social y ambiental que producen.

- Che raudal. Martín Crespo, video, 2:42 min., 2005-2012. Asunción es una Venecia subtropical arrasada por lluvias y raudales catastróficos. Una distopía absolutamente real tomada durante años por el autor desde su ventana, y complementada melódicamente bajo un compás kitsch.

- Negro, ruido. Juan Franco Maida, video, 1 min., 2003. Fantasía sobre la polución visual de la metrópolis guaraní y una metamorfosis fantástica: sus cables y postes son redes y telarañas emitiendo oscuros sonidos.

- Te cuido, me cuidas. Sebastián Boesmi, video, 2009-2018. Cuatro retratos silentes de personas trabajadoras de Asunción, interpelan a la cámara en una intimidad que desvela su dura situación existencial.

- Secretaria ejecutiva. Juan Franco Maida, video, 52 min., 2003. La espera interminable en un consultorio deviene en escenas absurdas, transicionando a una discoteca.

- Prensil. Laura Mandelik, video, 6:30 min., 2016. El despliegue de un libro de características literarias experimentales con ecos concretos y etimológicos, es el pretexto para expandir sus páginas a dimensiones sinestésicas.

- La herida del horizonte. Alejandra Mastro, video, 4 min., 2020. El desarrollismo brutal en el espacio del Chaco Boreal sentido como ecocidio Un hilo de sangre dibuja entre cielo y tierra un tiempo trágico donde campean la tala, el fuego o los animales en pánico.

Video-instalaciones

- Rivelazione. Sebastián Boesmi, video-díptico, loop, 5:35 min., 2023. Ambos videos fueron animados a partir de pinturas originales de Sebastián Boesmi con ritmo y cadencia creada exclusivamente para las piezas. Exploran texturas que se expanden, entreabren o se fagocitan a sí mismas en un torrente orgánico de alusiones corporales.

- Me veo, me ven. Juan Andrés Franco, video-díptico, 52 min., loop, 2004. Este díptico centrado en la imagen de un roedor en su pequeño mundo carcelario pregona su sentido cuestionador, representado mediante la alegoría de la repetición y de loa puntos de vista de observación del animal.

"Boreal", dirigida por Federico Adorno. Foto: Gentileza.

Programa 5: largometrajes

- Novena. Enrique Collar, video, 92 min., 2010. Nueve días de rezos y plegarias por el deceso de la madre del protagonista, Juan de Dios, parecen catalizar años de espera y desencantos. Una sola cosa deberá lograr antes de terminar la Novena: por una vez pensar en él.

- Fuera de campo. Hugo Giménez, video, 81 min., 2014. Este documental se centra en tres testigos de la masacre de Curuguaty ocurrida el 15 de junio de 2012, durante una redada policial contra campesinos sin hogar. Volver a poner en el campo de visión a aquellas víctimas olvidadas, dar voz a los silenciados y a los que quedaron fuera de la historia.

- Boreal. Federico Adorno, video, 83 min., 2022. El paso monótono del tiempo en la áspera región del Chaco hace en el joven trabajador Benjamín sentirse fuera de lugar. El sutil retrato de la vida solitaria de hombres y sus faenas, enfocan ciertas prácticas esclavistas vigentes en Sudamérica, tejiendo un dilema ético entre vivir o morir.

Feria de Arte de Corrientes

ArteCo es una Feria de Arte con un programa expandido que busca impulsar el desarrollo y la expansión del sector artístico, promoviendo la difusión y venta de obras de arte de la región y países limítrofes. Su objetivo primordial es facilitar un espacio propicio desde Corrientes para el intercambio, facilitando el encuentro entre artistas y galerías, así como fomentando la colaboración y conexión entre los propios artistas.

En esta sexta edición de ArteCo, cuya sede es en el antiguo Puerto de la ciudad ribereña, se ha concretado una copiosa presencia artística del Paraguay, invitando a seis galerías de arte nucleadas en Asgapa (Asociación de Galerías de Arte del Paraguay); al Archivo Resistente, proyecto que desarrollará programas de cine artístico curados por Fernando Moure; a residencias artísticas y sus resultados. Estas actividades paralelas a la Feria crean un espacio dinámico que fomenta la colaboración, el diálogo y la creación de redes entre artistas, galerías y otros agentes del mundo del arte, dentro y fuera de la región.

Biografía de Fernando Moure

Es escritor, crítico de arte y cine, curador de exposiciones y programas fílmicos; también se desempeña como jardinero y paisajista. Nacido en la Patagonia atlántica en 1968 y criado en Paraguay, ha desarrollado posteriormente su trabajo entre América Latina y Europa, habitando ambas orillas.

A lo largo de su formación artística, básicamente autodidacta, ha enfocado su labor investigando las relaciones entre el ámbito cultural latinoamericano y el europeo. Sus intereses humanistas, sociales y ecológicos narran temas que consideran los derechos humanos, la condición subalterna y post-colonial así como el medio ambiente. Actualmente se desempeña como director artístico de K / Espacio de Arte y Naturaleza, habilitado desde 2023 en Asunción. Es fundador del Archivo audiovisual Resistente, dedicado a mantener la memoria de obras audiovisuales pretéritas y contemporáneas del Paraguay.

Renate Costa Perdomo

El Archivo Resistente se conforma en 2024, motivado en memoria y legado de Renate Costa Perdomo (Asunción, 1980 - París, 2021). Estudió dirección y producción audiovisual en el IPAC (Paraguay), se especializó en realización documental en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (Cuba) y cursó el master en documental de creación en Barcelona (España). Dirigió y produjo los cortos “Che yvotymi” (2006) y “Guantes blancos” (2009), y trece documentales para la serie televisiva “Historias del camino” (2005/2006).

Se desempeñó como productora ejecutiva para el documental “Cándido López, los campos de batalla”, de José Luis García. Instalada en Barcelona desde 2006, realizó junto a la realizadora y productora Marta Andreu su ópera prima “Cuchillo de palo” en 2010, estrenado en la Berlinale. Le siguen el corto “Resistente”, codirigido con Salla Sorri (2012) y filmado en Areguá. Creó el programa de Residencias Mua en Paraguay para proyectos fílmicos con tutorías locales e internacionales. Instalada en París hacia el 2012, fue madre y ejerció como productora de varios proyectos, entre ellos el film “Boreal” del director Federico Adorno, y como mentora de varios proyectos.

Déjanos tus comentarios en Voiz