Unas 1.854 partes bolivianos interceptados y descifrados por los paraguayos serán presentados en esta publicación, elaborada por Carlos Vera Abed y Arnaldo Vidal Marecos. Foto: Gentileza
Lanzarán “Ese obscuro gabinete”, obra que recoge memorias de la Guerra del Chaco
Compartir en redes
Este viernes 8 de marzo se realizará el lanzamiento de “Ese obscuro gabinete”, un material que busca evidenciar la silenciosa e importante labor que desarrollaron los radioperadores y los criptógrafos durante la Guerra del Chaco al captar las comunicaciones del enemigo y luego descifrarlas. La presentación estará a cargo del embajador Ricardo Scavone Yegros, quien además es prologuista de la obra.
La cita del lanzamiento está marcada para este viernes a las 19:00 en el Espacio Samudio del Ateneo Paraguayo, ubicado sobre Nuestra Señora de la Asunción, con acceso libre y gratuito. El material llega de la mano de AranduBook Ediciones y busca a evidenciar la labor tan importante y tan poco conocida que desempeñaron los radioperadores y los criptógrafos durante la Guerra del Chaco.
Al lado de una mesa, con una máquina de escribir o lápiz y papel, estos profesionales escuchaban atentamente un aparato de radiotransmisión para captar las comunicaciones del enemigo y luego descifrarlas. Cada uno de ellos con una parte importante en el desarrollo de la contienda contra los bolivianos.
Las relevantes actividades que la Sección de Informaciones por Medios Técnicos y su Gabinete de Descifra del Paraguay (Servicio Secreto o Inteligencia) han servido para tomar medidas en el ámbito militar y civil que han salvado vidas y materiales, en este caso del Paraguay, en el desarrollo de la guerra con Bolivia.
Este compendio de partes bolivianos interceptados y descifrados por los paraguayos, conforma un corpus mayor. Evidentemente, no son todos las comunicaciones, ya que más de siete mil se han logrado transcribir: unos 1.854 serán presentados en esta publicación, elaborada por Carlos Vera Abed y Arnaldo Vidal Marecos.
Santiago Peña estrena este domingo el pódcast “Paraguay Adelante”
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña, estrenará el pódcast denominado “Paraguay Adelante”, este domingo 6 de julio a las 16:00, como un espacio de comunicación directa, pensado para compartir ideas, reflexiones y acciones que marcan el camino del país.
La dirección de Comunicaciones de la Presidencia de la República informó que el primer episodio setitula “Pensar en grande”. En una nota de prensa, señalan que este espacio propone una conversación profunda sobre la importancia de cultivar una mentalidad que permita, como individuos y como nación, apuntar alto y alcanzar todas las metas.
En el capítulo de estreno, el mandatario estará acompañando por el creador de contenidos Sebastián Villarroel (Sebaspod), el periodista e historiador Fabián Chamorro, y el ídolo del fútbol paraguayo, el exguardametas Justo Villar, ya retirado.
“Paraguay Adelante nace como un canal de diálogo abierto y auténtico. Un lugar donde las ideas -incluso las críticas- tienen espacio. La iniciativa forma parte de una política de apertura comunicacional que busca acercar el gobierno a la ciudadanía y construir confianza desde la palabra directa y el encuentro real", manifiesta el comunicado.
“Remangate por la vida”, campaña de donación de sangre que se hará en el mes de julio
Compartir en redes
Para el 30 de junio está previsto el lanzamiento oficial de la campaña de donación de sangre más grande del país, que se presenta bajo el lema “Remangate por la vida 2025”. El evento se desarrollará durante dos días en el mes de julio y que espera reunir a una importante cantidad de personas, para seguir salvando vidas.
El próximo lunes se hará el lanzamiento oficial de la gran campaña solidaria en la Casa del Exalumno del Colegio San José, oportunidad en que se brindarán todos los detalles sobre la campaña de donación de sangre más importante del país, que se realizará el 5 y 6 julio; este cuenta con el apoyo del Ministerio de Salud.
Remangate por la vida, es un evento solidario que se desarrolla desde el 2018 y que ya logró reunir a más 2.600 donantes, recolectando más de 1.300 litros de sangre que beneficiaron a más de 10.400 seres humanos, todo un récord histórico para el Paraguay y la región, siendo esto confirmado por la OMS/OPS.
Este año los sitios que se habilitarán para las donaciones son: Casa del Exalumno del Colegio San José, Shopping Mariscal, Shopping del Sol, Unión Industrial Paraguaya (UIP) y Shopping Mariano. Cada donante permite que continúen con vida a entre 3 y 4 personas.
La sangre recolectada se derivará para su estudio, luego será distribuida, en forma gratuita y según necesidad, a los hospitales públicos y privados. La iniciativa surgió de un grupo de exalumnos del Colegio San José, que encontró el gran apoyo del Programa Nacional de Sangre del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
En Paraguay, al año se necesitan aproximadamente 60.000 litros de sangre y se recolectan 52.000, estando en falta cada año unos 8.000 litros que son vitales para la sobrevivencia de muchas personas.
Dona sangre y ayuda a tres personas. Foto: Gentileza
Museo Aviadores del Chaco inauguró su nueva sede en San Bernardino
Compartir en redes
El Museo Aviadores del Chaco inauguró su nueva sede el jueves 12 de junio en la ciudad de San Bernardino, dentro de la urbanización del club de vuelo Yvytú, en el marco de los 90 años de la Paz del Chaco y de los 10 años de apertura del espacio cultural, que constituye un homenaje de su fundadora y directora, Carmiña Pérez Falabella, a su padre héroe de la Guerra del Chaco, el Teniente PAM Primero, Fernando Pérez Veneri, y a todos los aviadores de la contienda chaqueña.
En un terreno de más de 4000 metros cuadrados, el Museo cuenta con una zona de hangar para aviones históricos de la guerra, así como la zona de museo con museografía y objetos de la guerra del Chaco. Además, cuenta con exposiciones al aire libre buscando ofrecer experiencias más vívidas e inmersivas. Se recrean, por ejemplo, una Tuca y unas trincheras similares a las que fueron utilizadas durante la Guerra del Chaco.
La estructura utilizada para la construcción del edificio se conoce como Quonset hut, que es una estructura utilizada en la Segunda Guerra Mundial, por la Fuerza Aérea de Estados Unidos, que necesitaba una estructura de transporte, fácil y armado rápido para protección de sus aeronaves, y formación de barracas y habitación para los pilotos. El museo también cuenta con cabañas independientes,
La estructura de Quonset hut es una chapa arqueada, que no necesita pilares ni vigas para su formación Todo el resto de los materiales, así como la mano de obra es nacional, buscando fortalecer y construir de manera sostenible. Este proyecto fue diseñado por el arquitecto Luis Ayala Vargas y construido por el Gabinete de Arquitectura. Cuenta con una entrada independiente y de fácil acceso. Se podrá visitar el Museo agendando previamente, enviando un mensaje al +595 986 109810.
Con motivo de los 100 años del nacimiento del maestro Florentín Giménez (1925-2021), el Ateneo Paraguayo invita a dos jornadas conmemorativas que celebran su vida y su obra, en diálogo con su valiosa contribución a la música nacional. Ambas actividades serán con entrada libre y gratuita en la sede de la institución, ubicada en Nuestra Señora de la Asunción 820, en Asunción.
Primeramente, se realizará un conversatorio el martes 17 de junio a las 19:00, con la participación de Alfredo Colmán y Manuel Martínez Domínguez, mientras que María Cristina Melot y Nelson Quintana darán lectura de poemas. El jueves 19 habrá un concierto a las 19:00, con el estreno de sus canciones de cámara, a cargo de la soprano Alejandra Meza y el pianista Alfredo Colmán.
Florentín Giménez nació 14 de marzo de 1925, en Ybycuí, y falleció en Asunción el 11 de marzo de 2021. La velada del jueves contará con la participación especial del Coro Años Dorados, con la dirección de Néstor Morel Aquino. La primera parte del programa presentará las obras de Florentín Giménez en arreglos corales: “Gloria de mis ensueños”, “Cerca de ti”, “Quiero ser” y “Así canta mi patria”.
La segunda constará de: “Tus hoyuelos amados” (letra de F. Giménez), “Romanza del beso” (J. M. Frutos Pane), “Nocturno de la Chacarita” (H. Sánchez Quell), “Mi vieja casa” (E. Báez), “El valle de nuestro amor” (C. Gómez y J. C. Riquelme), “Ese rosal de mi huerto” (C. Gómez y J. C. Riquelme), “En el nido de tu reja” (E. Báez), “Por el río” (F. Giménez) y “Cuando florece mi valle” (F. Giménez).