Desde la ciudad de Encarnación suena “Cayendo el sol”, una canción romántica que fusiona ska, reggae y rock, que está dedicada a la mujer encarnacena y al atardecer de la Perla del Sur, en el departamento de Itapúa, y que marca el tercer corte de difusión de Circo Vinilo, disponible desde el 8 de febrero pasado.
“Con su belleza y esplendor nos lleva a recordar esos hermosos momentos que hemos compartido con esa persona tan especial, apreciando el atardecer sureño, acompañado de un rico tereré, a orillas del río Paraná”, refieren los músicos paraguayos sobre su localidad natal que inspira este lanzamiento grabado en Posadas con el músico y productor argentino Fernando Quintana. El arte de tapa estuvo a cargo del ilustrador encarnaceno Cristian Barboza.
Lea más: “Maestro”: gloria y resurrección
Formada entre julio y agosto del 2020 en Encarnación, la agrupación está integrada por Maxi Domínguez (voz), Juampi Rodríguez y Jhonatan Díaz (guitarras), Daniel Coronel (batería), Mati Duarte (bajo), Gabriel Griffith (trombón), Blas Bejar (teclado) y Santiago Cañete (percusión).
Circo Vinilo debutó con “Citadino” en el 2021, al que siguió “Deja vu”, en setiembre del 2022. El grupo participó en los eventos más importantes de su ciudad, como el aniversario de Encarnación, dónde compartieron escenario con Kchiporros y Tierra Adentro; en el concierto de la final de la Copa Paraguay en el estadio Villa Alegre; así como teloneros de La Mancha de Rolando, ante 30 mil personas, en la Costanera San José.
Lea también: Composición en guaraní, en festival de Alemania
Dejanos tu comentario
Itapúa podría recibir 150 vuelos diarios durante el Mundial de Rally
La Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) estima que durante el Mundial de Rally a celebrarse en Itapúa a finales de agosto, el aeropuerto de Encarnación tendría unos 150 vuelos diarios provenientes de Buenos Aires y Asunción.
Una nueva era en la aeronáutica en Itapúa esperan desde la Dinac, ya que con el nuevo aeropuerto y el Mundial de Rally se vaticina un amplio flujo de vuelos y visitantes entre el 28 y el 31 de agosto, fechas en las que se desarrollará en nuestor país el Mundial de Rally.
Leé también: Paraguay retoma la senda del crecimiento en torno al 5 %
El presidente de la Dinac, Nelso Mendoza, afirmó que las estimaciones que manejan es de un flujo de 150 vuelos diarios durante esas fechas, entre Buenos Aires y Encarnación, así como conexiones desde Asunción. Señaló que el aeropuerto de Encarnación tiene la capacidad para tal cantidad de vuelos diarios.
“La plataforma tenía 10.000 metros cuadrados y lo llevamos a 20.000, e inclusive estamos haciendo una zona provisional para aeronaves de menor porte. En caso de que se saturen las plataformas tenemos ya conversado con los aeródromos de zonas aledañas para que estas naves puedan ir, aterrizar y quedar en esos aeródromos”, dijo a la 1080 AM.
En los días previos y posteriores a la competición, el flujo estimado sería de 19 vuelos diarios solo entre Asunción y Encarnación, según Mendoza.
El titular de la Dinac explicó que el número de 150 vuelos diarios no es exagerado, recordando que durante la final de la Copa Sudamericana de la Conmebol, celebrada en Asunción en noviembre de 2024, se tuvo un total de 600 vuelos en solo dos días en el aeropuerto Silvio Pettirossi.
“En la final de la Sudamericana, 600 vuelos tuvimos en dos días (en el Silvio Pettirossi). Así que no nos extrañaría que lleguemos a 150 en el aeropuerto de Encarnación”, mencionó.
En ese sentido, manifestó su deseo de que el cambio de estatus del aeropuerto a internacional y el flujo de vuelos que recibierá, marquen “el inicio de una nueva era” en la aeronáutica del departamento de Itapúa.
Las estimaciones del presidente de la Dinac sugieren que cada 10 minutos llegaría un vuelo al aeropuerto, pero aseguró que cuentan con el personal adecuado para enfrentar la cantidad.
“Técnicos de primer nivel de los aeródromos y aeropuertos que tenemos en la Dinac van a estar trabajando en Encarnación para dar inicio a estas operaciones”, sostuvo.
Te puede interesar: Salario mínimo debe ser un punto de partida y no un techo, dice Capasu
Dejanos tu comentario
Control unificado en Encarnación-Posadas reporta 20.000 trámites diarios
El plan piloto de control migratorio unificado en el paso terrestre Encarnación (Paraguay) - Posadas (Argentina), iniciado el lunes pasado, registra más de 20.000 trámites diarios. En el primer día de implementación se tramitaron más de 10.000 ingresos y 11.000 salidas del país, cifras similares al martes, a lo que se suma el servicio del tren internacional, que moviliza a unos 2.500 pasajeros entre ambas ciudades, reportó la Dirección de Migraciones.
Este nuevo Sistema de Reconocimiento Recíproco de Competencias (RRC), acordado entre las direcciones de Migraciones de Paraguay y Argentina, rige para el tránsito de personas que cruzan la frontera en buses, vehículos particulares y a bordo del tren en el Puente San Roque González de Santacruz, y contempla la realización de un solo trámite migratorio en el lado argentino, válido para ambos países.
Lea más: Paraguayos en Roma rindieron homenaje a Francisco a diez años de su visita al país
El procedimiento es llevado a cabo por funcionarios migratorios argentinos, con supervisión de autoridades paraguayas, quienes intervienen en casos de alertas o verificaciones documentales en control secundario. Además, los comprobantes físicos ya no son necesarios para los extranjeros que ingresan por esta vía, ya que los registros quedan asentados en un sistema digital compartido entre ambos países.
Con este sistema, se inicia un proceso de mejoramiento progresivo, que se irá escalando mediante la incorporación de soluciones tecnológicas orientadas a optimizar los tiempos de control, mejorar la calidad del servicio y fortalecer la interoperabilidad entre los sistemas migratorios de ambos países, con los objetivos de agilizar los trámites migratorios, reducir los tiempos de espera y facilitar el cruce diario de personas sin duplicar controles.
Lea también: Hospital del Sur ya opera con alta tecnología como soporte
Dejanos tu comentario
Grupos generados por IA amenazan a la industria musical
La multiplicación de grupos cuya imagen y música son generadas en su totalidad por inteligencia artificial (IA) es la parte visible de un fenómeno que empieza a reducir el pastel que comparten los músicos profesionales. Ya sea el ahora famoso Velvet Sundown con su rock de los años 70 o Aventhis y The Devil Inside con su country refinado, cada vez es más frecuente que una creación directamente salida de una interfaz de IA supere el millón de reproducciones en Spotify.
Detrás de estos conceptos reina la opacidad y los productores de esta música 100 % IA son inaccesibles. A diferencia de Deezer, Spotify no especifica qué temas son generados íntegramente con esta tecnología. “En un futuro cercano, veremos surgir mucha música sobre la que no podremos decir quién la hizo o cómo se creó”, vaticina Leo Sidran, productor, compositor e intérprete.
Para este artista galardonado con un Óscar, la aparición de estos grupos de IA “muestra hasta qué punto muchas canciones son ahora comunes y predecibles”. El productor y compositor Yung Spielburg asegura en el podcast “Imagine AI Live” que la IA subraya la separación entre “la escucha pasiva y activa”.
Lea más: Hungría prohíbe la entrada del polémico grupo norirlandés Kneecap
La escucha activa implica que las personas “estén interesadas en lo que tienes que decir” y se refiere a una música que, según él, tiene poco que temer por la llegada de la inteligencia artificial. Con la escucha pasiva, la que se hace cuando uno prepara la comida, durante una cena o cualquier tarea en casa, “no buscas saber quién es el artista”.
Si los programas se vuelven lo suficientemente avanzados para que las “personas no puedan notar la diferencia” en la escucha pasiva, sellos discográficos y empresas “elegirán la IA generativa”, predice, “porque no tendrán que pagar derechos”.
Las plataformas de streaming “ya llenan listas de reproducción con música de ‘ambientación’, a menudo atribuida a artistas misteriosos sobre los que no hay ninguna información”, agrega Dennis DeSantis, profesor en la Universidad de Rochester. Más allá del streaming, películas, series, publicidad o espacios públicos son presas fáciles para esta producción sintética porque “la música está en segundo plano”, sostiene el académico.
Lea también: Qué son los muñecos Labubu y por qué son furor
“Fuerte desaceleración”
Aunque estas piezas solo se generan parcialmente con IA, el fenómeno reduce, de hecho, el volumen de trabajo disponible para la profesión. “Los músicos lo tendrán todavía más difícil para ganarse la vida”, advierte Mathieu Gendreau, profesor en la Rowan University y especialista en la industria. “Quizá sea éste el problema principal”: “cómo se distribuirá el dinero”, agrega.
Sidran dice haber observado una “fuerte desaceleración” de la actividad desde el otoño pasado, una sensación compartida por sus contactos en el medio. “Sospecho que la IA tiene mucho que ver”, sugiere este animador del podcast “The Third Story”. “Siento que muchos clientes que normalmente me encargarían música lo resuelven ahora con IA”, agrega.
El progreso tecnológico ya ha revolucionado varias veces el mundo de la música, desde la radio al streaming, pasando por el ‘beatbox’ o caja de ritmos o el software de grabación y edición Pro Tools. Pero para George Howard, profesor en el prestigioso Berklee College of Music, “la IA representa un desafío sin comparación” con todo lo anterior.
El camino a seguir pasa, según él, por los tribunales, donde se encuentran numerosas causas que enfrentan a los titulares de los derechos con los gigantes de la IA generativa, un proceso que puede tardar meses o incluso años en resolverse. Acostumbrado a un entorno cada vez más difícil desde principios de los años 2000, Mathieu Gendreau reconoce que la IA “se instalará de forma duradera porque es barata y práctica”.
Para ayudar a sus estudiantes a sobrevivir en este mundo, les enseña que “la música es solo una parte” de la ecuación. “Hay que ser emprendedor” y “tener varias actividades”, diversificarse. Leo Sidran intenta ser positivo y ve “una oportunidad para que los artistas destaquen lo que los hace únicos”. “No busquen hacer algo esperado”, insiste, “porque la IA también lo habrá hecho”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Hospital del Sur ya opera con alta tecnología como soporte
La mudanza de pacientes hacia Gran Hospital del Sur se va concretando sin contratiempos y hasta ayer ya eran más de 120 pacientes, entre enfermos críticos, agudos y crónicos que fueron trasladados hasta el recientemente habilitado centro de atención a la salud, según informó el director de la VII Región Sanitaria, Juan Martínez.
“Desde la noche del viernes 25 estuvieron con total normalidad funcionando los servicios de Urgencias, de Ginecoobstetricia, Pediatría, Cirugía y Trauma, Medicina Interna, los servicios de imágenes, laboratorio, farmacia”, señaló a Unicanal.
Recordó que en la primera noche de habilitación de los servicios se realizó la primera cirugía y fueron asistidos 30 pacientes en Urgencias. El sábado se dio el primer nacimiento en el hospital. Además, el fin de semana se concretó el operativo de mudanza de pacientes del Hospital Regional de Encarnación al Hospital General de Itapúa.
Te puede interesar: Realizan atenciones odontológicas gratuitas en Concepción
También está en plena etapa de funcionamiento, el área de consultorios se agendaron 200 pacientes en los tres horarios de atención. La asistencia en este sector también se realiza con total normalidad y los usuarios aguardan sentados ser convocados para la consulta con el especialista, conforme expresó el doctor Martínez.
TECNOLOGÍA
Otro de los puntos destacados de esta nueva obra que marca un hito en el sistema de salud nacional es el equipamiento del edificio con lo mejor de la tecnología, tanto en materia de equipos de salud como también de sistemas de infraestructura para el mejor funcionamiento.
En este sentido, el sistema de climatización del edificio cuenta con el respaldo de la firma Britam SA, que se acopló al proyecto para brindar toda la experiencia adquirida como empresa a lo largo de 45 años en el rubro, según explicaron los responsables de la empresa.
Entre las soluciones que implementa la firma en la obra del hospital se cintan: diversos tipos de sistemas de climatización, entre los que se mencionan los del tipo Agua Fría Water Chiller, VRF, Split Ducto, Split de Pared, así como los ventiladores de alta eficiencia del sistema de presurización, ventilación de sanitarios, y toma de aire exterior para renovación de aire, Unidad Manejadora de Aire con filtros de Alta Eficiencia HEPA, triple filtrado, lámparas UV para eliminación de virus y bacterias, presurización de salas limpias para aislamientos de áreas con riesgo, entre otras tecnologías innovadoras que aseguran un resultado de alto nivel de calidad de aire.
Lea más: Paraguayos en Roma rindieron homenaje a Francisco a diez años de su visita al país