En el marco de la iniciativa “Guarania Universal”, se presentará este jueves la canción “Aguyje Maestro”, un tributo a José Asunción Flores, el creador del género musical que identifica a los paraguayos. El objetivo principal es fortalecer los lazos generacionales entre referentes de la música local y mantener la vigencia de la guarania, que está con grandes probabilidades de convertirse en patrimonio cultural inmaterial de la humanidad ante la Unesco.
Ricardo Flecha, Juan Cancio Barreto, Purahéi Soul, El Princi y Patrick Altamirano son referentes locales de la música que hacen parte de “Aguyje Maestro”, que se lanzará este jueves a las 20:00 en el local de Radio Bemba y será un tributo a José Asunción Flores, creador de la guarania. “La idea es fortalecer los lazos generacionales y mantener la vigencia del género, en el marco de la campaña para que sea considerado patrimonio cultural inmaterial de la humanidad”, explicó Ricardo Flecha, uno de los líderes de la iniciativa, a La Nación/ Nación Media.
Lea también: Confirman segunda edición de Primavera Day Asunción
“Aguyje Maestro” es solo el primer lanzamiento de los varios que se tienen previstos en el marco de la iniciativa “Guarania Universal”. Según detalló Flecha, la productora ejecutiva del proyecto es Mirian Pacuá, presidenta de la asociación cultural “Somos Guarania”, que tiene el objetivo de preservar el género musical y, a la vez, vincularla con la preservación del ambiente, ideales que en su momento defendió José Asunción Flores.
Como parte de la iniciativa, se prevé en el futuro nuevos lanzamientos con otros referentes de la música local como Flow, Paiko, Chirola Ruiz Díaz y otros, adelantó Ricardo Flecha. Siempre en la espera de la declaración oficial de la guarania como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad ante la Unesco.
Te puede interesar: Cartelazo: Blink-182, Limp Bizkit y The Offspring en Asunción
Expectativas
La próxima reunión del Comité de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco se realizará en Paraguay, en diciembre de 2024, cerca del centenario de la guarania, recordó Ricardo Flecha. De ahí que existe gran expectativa de que el género musical paraguayo sea declarado como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
Ricardo Flecha destacó, en este sentido, la labor de las instituciones gubernamentales, la sociedad civil y la embajada paraguaya ante la Unesco, a cargo de la señora Nancy Ovelar. “Se está haciendo un trabajo espectacular para el reconocimiento de todo lo que hace a la cultura paraguaya”, reflexionó para LN/NM.
Lea también: Cuentos en Navidad visita Coronel Bogado y Concepción
Dejanos tu comentario
La guarania en su centenario: hacia un debate libre y una crítica objetiva
José Asunción Flores venció a sus detractores y perseguidores. Sus creaciones gozan hoy de un reconocimiento inédito y, sin duda, merecido. Aunque aún queda mucho por hacer, la guarania ocupa un lugar indiscutible en el panorama cultural paraguayo y mundial, con un vigor acorde a su prestigio. No en vano numerosos compositores contemporáneos recurren a esta forma musical como matriz para sus producciones.
- Por Óscar Bogado Rolón
- Fotos Archivo
En el marco de las celebraciones por el centenario de la guarania, realizamos el pasado 5 de setiembre un encuentro fraterno en homenaje a los grandes creadores de nuestra música. El lugar fue el estudio del dramaturgo y guionista Tito Chamorro, en Ypacaraí.
Durante la fría noche se contó con la presencia de David Portillo, Javier Acosta Giangreco y Giovanni Primerano, talentosos artistas que, ante un grupo de amigos y amantes del arte, ofrecieron celebradas versiones de entrañables obras de Flores y otros destacados creadores que trabajaron la guarania, como Herminio Giménez y Mauricio Cardozo Ocampo, sumando sus propias composiciones, renovadoras de nuestro acervo con un lenguaje contemporáneo y fresco.
Allí se habló de lo consolidado que está la posición de que la guarania fue creada por el maestro Flores, una verdad que parece no admitir discusión. Sin embargo, en la conversación se evocó también el valioso aporte de Manuel Martínez Domínguez con su libro “Flores y la guarania: creacionismos, ficciones e identidad” (2022).
Se trata de una obra valiosa tanto por la profundidad de su análisis como por la con-cisión de su estilo. Martínez cuestiona la visión tradicio-nal que atribuye a Flores la creación ex nihilo de la gua-rania, desmontando lo que denomina el “creacionismo floreano”. Plantea, en cam-bio, que la guarania fue un fenómeno híbrido, nutrido de elementos preexistentes de la tradición musical paraguaya y de influencias europeas.
NUEVAS PREGUNTAS
De esa charla surgieron nue-vas preguntas: ¿fue realmente “Jejuí” la primera guarania? ¿Por qué Flores la excluyó de su repertorio? ¿Se trató acaso de un esla-bón en la evolución hacia la guarania que hoy conoce-mos? Lo cierto es que nece-sitamos seguir debatiendo estos temas y acercarnos, en la medida de lo posible, a la verdad, sin que ello implique restar méritos a nadie.
Las instituciones en las que se enseña e interpreta música nacional, como la Orquesta Sinfónica Nacional, los gremios de músicos como la Asociación de Autores Paragua-yos (APA), la Asociación de Músicos del Paraguay (AMP), la Entidad Paraguaya de Artistas Intérpretes o Ejecutantes (AIE), entre otras, deberían impulsar estos debates e investigaciones para que la historia de nuestra cultura se edifique sobre bases serias, lejos de las contaminaciones propias de la militancia partidaria y de los intereses sectarios.
Discutir sobre el origen de la guarania no debería confundirse con un ataque a Flores ni mucho menos con prácticas reminiscentes del régimen de Stroessner. Por ello, se hace imprescindible incrementar y profundizar el debate, acompañado de estudios e investigaciones serias. Hablar desde el fanatismo o la superficialidad tampoco construye. Es necesario opinar sin miedo a “pisar callos”, sin temor a estigmatizaciones o marginamientos. Y esto no atañe solo a la guarania: ninguna manifestación cultural debe-ría cristalizarse en dogmas.
FORTALECER LA CRÍTICA
Igualmente, urge fortalecer la crítica en torno a los espectáculos musicales, las nuevas producciones fonográficas y las creaciones contemporáneas. Sin crítica, la promoción cultural se debilita.
Más aún, en un mundo saturado de estímulos mediáticos, ello deriva en indiferencia y des-interés. La enriquecedora reunión en torno a los compositores que dieron forma a la guarania, además del disfrute de ese acervo ya clásico, nos dejó esta inquietud: la necesidad de discutir más sobre nuestra música. Abramos la discusión con nuevas voces.
Hay temas que no pueden comprenderse en su justa medida con una sola mirada por las diversas aristas que ofrece un fenómeno poliédrico como todo lo artístico. Otro balance positivo que cabe mencionar es que esta idea de profundizar la discusión prendió en el público al punto de que un de los presentes, David Portillo, presidente del APA, manifestó su intención de iniciar una serie de debates sobre el tema gua-rania y otros que aseguramos serán muy fructíferos. Sin duda el debate enriquece, vigoriza y nos man-tiene activos. Y como decía Oscar Wilde: “Hay sola-mente una cosa en el mundo peor que hablen de ti y es que no lo hagan”.
Dejanos tu comentario
Semana de la Guarania abre con recitales, muestras y teatro
El calendario de actividades de la Semana de la Guarania se presentó oficialmente ayer en una conferencia de prensa en el Centro Cultural Staudt, sede de la Secretaría Nacional de Cultura, en el marco del año nacional de la Guarania. La actividad contó con la presencia de autoridades nacionales, referentes culturales y representantes de instituciones que conforman la comisión de conmemoración.
La ministra de Cultura, Adriana Ortiz, agradeció el compromiso de instituciones públicas, organizaciones y sociedad civil en la difusión de la Guarania. Destacó que, a lo largo de la semana, se llevarán a cabo eventos multidisciplinarios en distintos espacios públicos y en sedes institucionales del Estado.
Durante la apertura, Guillermo Ortiz, director general de Comunicación Estratégica de la Secretaría Nacional de Cultura, resaltó la importancia de la conmemoración y su objetivo de promover la música paraguaya. Subrayó que la celebración coincide con un año trascendental, marcado por el centenario de la Guarania y su reciente declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
Lea más: Sánchez Haase dirigirá en Italia la ópera “Cavallería Rusticana”
Por su parte, Antonio Pecci, representante del Ateneo José Asunción Flores, recordó los inicios de la Semana de la Guarania en 2015 y su evolución hasta convertirse en una celebración nacional. Mencionó el impulso de figuras culturales como el maestro Gilberto Rivarola en la consolidación de este homenaje.
En representación de la Municipalidad de Asunción, Marcela Bacigalupo, directora de Cultura y Turismo, anunció actividades especiales en la capital, incluyendo homenajes desde el Teatro Municipal, en reconocimiento a la obra de José Asunción Flores. Asimismo, Aníbal Saucedo, director general del Centro Cultural de la República “El Cabildo”, reflexionó sobre la importancia de la Guarania en la construcción de la identidad cultural paraguaya, destacando su papel en la memoria colectiva del país.
Finalmente, Luis Álvarez, director de la Orquesta Nacional de Música Popular, adelantó detalles del Festival Nacional de la Guarania que se desarrollará en Encarnación, señalando que esta celebración también representa una conexión personal con la obra de Flores a través de la trayectoria musical de su familia.
Lea también: Para este miércoles invitan una charla con la ilustradora Regina Rivas
Calendario de actividades
19 de agosto, 20:00: Concierto Homenaje al creador de la Guarania en el marco del festival XXVI José Asunción Flores desde la Academia. Lugar: Teatro Municipal “Ignacio A. Pane”. Organiza: CONAMU.
Del 20 al 30 de agosto: Muestra fotográfica José Asunción Flores. Lugar: Centro Cultural del Puerto. Acceso libre y gratuito. Organiza: Secretaría Nacional de Cultura, MEC, SENATUR, Cultura Asu, Muni Asu, Cabildo, Ateneo Cultural José Asunción Flores. Lunes a viernes de 7:00 a 15:00.
20 de agosto, 20:00: Concierto Ensamble Fusión de la OSN. Presentación musical de la Orquesta Sinfónica Nacional en formato de ensamble fusión. Lugar: Teatro del Hotel Guaraní. Organiza: Orquesta Sinfónica Nacional
21 de agosto, 16:00: “Florania”, obra teatral escrita y dirigida por Erenia López sobre la vida y obra de José Asunción Flores.. Lugar: Colegio Juan Manuel Frutos, Mariano Roque Alonso. Organiza: Compañía Roque Sánchez – Graciela Pastor. Evento cerrado, exclusivo para estudiantes de dicho colegio.
21 de agosto, 18:00: Lanzamiento del libro “Flores a Ortiz Guerrero” Elegías y Rapsodias de Catálo Bogado Bordón. Lugar: Casa Ayala Talavera “Arte y Cultura” (General Díaz 951, en Villarrica). Organiza: Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villarrica.
22 de agosto, 9:30: Lanzamiento de Talleres de Punto Búlgaro. Actividad de capacitación textil. Organiza: Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA).
Guarania Universal – Conversatorio Didáctico. Encuentro educativo sobre la historia y el valor cultural de la guarania. Lugar: Colegio Nacional E.M.D. Arq. Tomás Romero Pereira, San Antonio – Dpto. Central. Organiza: Somos Guarania, Ministerio de Educación y Ciencias.
“Florania”. Obra teatral escrita y dirigida por Erenia López sobre la vida y obra de José Asunción Flores. Lugar: Colegio Alberto Schweitzer, Itá Pyta Punta. Organiza: Compañía Roque Sánchez – Graciela Pastor.
20:00: Concierto en Celebración de los 100 años de la Guarania. Presentación del Ensamble Folclórico y del Ensamble Fusión de la Orquesta Sinfónica Nacional del Paraguay. Lugar: Palma 945 e/ Colon y Montevideo. Organiza: Supremo Consejo del REAA para el Paraguay.
Una Velada con Flores. Concierto homenaje a José Asunción Flores con artistas invitados y el Ensamble Folclórico de la OSN. Lugar: Punta Karapã. Organiza: Fundación Arturo Pereira
18:00: Festival Homenaje a la Guarania. Feria de emprendedores y festival artístico en la Chacarita. Lugar: Calle Gondra, Asunción. Organiza: AMECHA, Asociación de las Galoperas, Asociación de Gastronómicos.
25 de agosto, 10:00. Habilitación de la muestra fotográfica: “José Asunción Flores y la Guarania”. Un recorrido por el origen de la Guarania y sus principales protagonistas. Lugar: Casa Bicentenario de la Música “Agustín Pío Barrios” del Centro Cultural de la República El Cabildo. Organiza: CCR Cabildo.
25 de agosto, 16:00: Clase Magistral “El Sortilegio de Sila Godoy”. A cargo de Javier Acosta Giangreco y Óscar Bogado Rolón, dirigida a estudiantes. Lugar: Instituto Municipal de Arte de Asunción Organiza: Ateneo José Asunción Flores.
25 al 28 de agosto. Semana Emiliano R. – Edición XII. Homenaje a la Guarania y a José Asunción Flores con actividades pedagógicas, competencias y actos. Cierre con coro de instituciones educativas interpretando guaranias. Lugar: Salón Municipal de Guarambaré. Organiza: Municipalidad de Guarambaré.
26 de agosto, 19:00: Taller de estimulación musical y cognitiva a través de la Guarania dirigido a estudiantes de canto y arte dramático. Lugar: Instituto Municipal de Arte – IMA. Organiza: Instituto Municipal de Arte IMA.
8:30. Guarania Universal – Conversatorio Didáctico. Encuentro educativo sobre la guarania. Lugar: Escuela Básica n.° 832 Nacional Acosta Ñu, San Antonio – Dpto. Central. Organiza: Somos Guarania, Ministerio de Educación y Ciencias. Evento cerrado, exclusivo para estudiantes de dicho colegio.
19:00: Presentación del Libro “Guaranias en la Plaza”, por José Antonio Galeano. Lugar: Plaza de los Desaparecidos. Organiza: José Antonio Galeano.
20:00: Guaranias en la Plaza (A Viva Voz). Evento musical comunitario. Lugar: Plaza de los Desaparecidos (El Paraguayo Independiente y Ayolas, Asunción). Organiza: José Antonio Galeano.
20:00: Concierto de la Orquesta de Cámara Juvenil del CCPA. Homenaje a la Guarania. Lugar: Teatro de las Américas. Organiza: Centro Cultural Paraguayo Americano CCPA.
Pumbasy Pyporére - Tras las huellas de la guarania. Videos del investigador y académico Mario Rubén Álvarez, quien aborda historias sobre cuatro de las guaranias más emblemáticas. Organiza: Secretaría de Políticas Lingüísticas.
27 de agosto, 9:00: Guarania Universal – Conversatorio Didáctico Encuentro educativo sobre la guarania. Lugar: Colegio San Antonio de Padua, San Antonio – Dpto. Central. Organiza: Somos Guarania, Ministerio de Educación y Ciencias.
10:00: Acto en la Plaza. Palabras de representantes de organizaciones, intervención musical de la OCMA y del Ensamble Folclórico de la OSN. Lugar: Plaza Manuel Ortiz Guerrero – José Asunción Flores. Organiza: Ateneo Cultural José Asunción Flores, Municipalidad de Asunción.
Evento en conmemoración por el día de la guarania. El acto será en el marco de la guarania, recordando al creador José A. Flores. Lugar: Sala Bicameral del Congreso Nacional. Organiza: Cámara de diputados y OSIC.
A partir de las 8:30: Circuito por los 100 años de la Guarania. Tour por puntos emblemáticos de la ciudad vinculados al Mt. José Asunción Flores y a la Guarania. Lugar: Manzana de la Rivera. Organiza: Municipalidad de Asunción, Dirección de Cultura y Turismo.
19:00: Festival Nacional de la Guarania. Lugar: Costanera de Encarnación. Organiza: Secretaría Nacional de Cultura, Municipalidad de Encarnación. Evento Libre y Gratuito.
20:00. Concierto Tributo al Centenario de la Guarania y a los 50 Años del Fallecimiento de Demetrio Ortiz. Lugar: Teatro Municipal Ignacio A. Pane – Acceso pago. Organiza: Fundación Demetrio Ortiz, Municipalidad de Asunción.
28 de agosto, 10:00 a 11:30: Ñane Ñe’e Pumbasy. Conversatorio Homenaje a la Guarania y la Lengua Guaraní. Reflexión sobre la guarania, su creador y la lengua guaraní, con Delicia Villagra-Batoux, Mario Rubén Álvarez y Ricardo Flecha. Lugar: Casa Bicentenario de la Danza y el Teatro. Organiza: Secretaría de Políticas Lingüísticas, Academia de la Lengua Guaraní, Centro Cultural de la República El Cabildo.
10:30: Visita comentada a la muestra en homenaje a Demetrio Ortiz, en el marco del 50 aniversario de su partida. Visita a cargo de la Dra. Esperanza Ortiz Maidana, presidenta de la Fundación Demetrio Ortiz. Lugar: Hall del Centro Cultural El Cabildo. Acceso libre. Organiza: Centro Cultural de la República El Cabildo.
16:00: Clase Magistral sobre la Guarania. A cargo del maestro Diego Sánchez Haase, dirigida a estudiantes. Lugar: Casa de la Música. Organiza: Ateneo José Asunción Flores.
“Florania”. Obra teatral escrita y dirigida por Erenia López sobre la vida y obra de José Asunción Flores. Lugar: Colegio Las Teresas, Asunción. Organiza: Compañía Roque Sánchez – Graciela Pastor. Evento cerrado, exclusivo para estudiantes de dicho colegio.
20:00: Concierto Aniversario de la OSN. Celebración por los 21 años de la Orquesta Sinfónica Nacional. Lugar: Teatro Municipal de Asunción. Organiza: Orquesta Sinfónica Nacional
29 de agosto, 10:00: Visita mediada a la muestra fotográfica José Asunción Flores. Recorrido por la muestra fotográfica y las diferentes salas del museo. Charla sobre la Guarania a cargo del maestro Diego Sánchez Haase. Momento artístico. Lugar: CCR Cabildo. Organiza: CCR Cabildo.
16:00: Clase Magistral sobre la Guarania. A cargo de la directora de la Orquesta Sinfónica Nacional, María Victoria Sosa. Lugar: Auditorio de la Orquesta Sinfónica Nacional. Organiza: Ateneo José Asunción Flores Orquesta.
18:00: City Capital Tour Edicion La Guarania. Tour en mini bus por los distintos puntos de la ciudad vinculados a la Guarania. Punto de salida: Manzana de la Rivera.
19:30: Flores, la guarania y el cine. Proyección y comentarios sobre película “India” de Armando Bo, rodada en 1959, con la participación protagónica de la comunidad maká y la banda sonora con versiones de la guarania de José Asunción Flores, realizadas por el mismo creador. Lugar: Casa Bicentenario de las Artes Visuales del CCR Cabildo. Organiza: CCR Cabildo.
20:00: Tributo a la Guarania y a nuestros padres. Charla con artistas referentes de la Guarania y las hijas de músicos destacados como: Demetrio Ortiz, Agustín Barboza y Óscar Mendoza. Lugar: Salón Auditorio de APA. Organiza: Fundación Demetrio Ortíz.
20:00: Concierto Tributo a los 100 Años de la Guarania. Con la participación de destacados artistas nacionales bajo la Dirección del Maestro Sergio Cuquejo. Lugar: Teatro Municipal “Ignacio A. Pane”. Organiza: Municipalidad de Asunción, Dirección de Cultura y Turismo, Teatro Municipal “Ignacio A. Pane”.
30 de agosto, 11:00 a 23:00: Palmeando con Guaranias. Maratón de actividades musicales dedicadas a la guarania. Lugar: Calle Palma. Organiza: Oficina de la Primera Dama, Orquesta Sinfónica Nacional, Secretaria Nacional de Cultura, DINAPI, SENATUR, entre otras.
Guarania poética - Intervenciones artísticas del Instituto Superior de Bellas Artes. Danza contemporánea en la Guarania (Compañía) - 15:00 / Escenario AMCHA Palma y 14 de mayo. “Creando al son de Guaranias” para artes visuales y diseño - 11:00. La poesía en la Guarania - (Espacio Cultural Staudt) 17:00. Organiza: Instituto Superior de Bellas Artes.
19:00: Guiado por Edificio CAPASA en homenaje al Maestro José Asunción Flores. Tour por el histórico Edifico de Capasa. Lugar: Edificio Capasa.
1 de septiembre, 20:00. “Florania”. Obra teatral escrita y dirigida por Erenia López sobre la vida y obra de José Asunción Flores. Lugar: Teatro Municipal Ignacio A. Pane. Organiza: Compañía Roque Sánchez – Graciela Pastor.
Dejanos tu comentario
Presentan charla sobre las memorias de José Asunción Flores
La charla “Las memorias de José Asunción Flores. Su hallazgo y significado” estará a cargo de los periodistas Antonio Pecci y Alcibíades González Delvalle, en un acto a realizarse el jueves 21 de agosto a las 19:00, en la Biblioteca Municipal “Augusto Roa Bastos”, del Centro Cultural de la Ciudad “Carlos Colombino” - Manzana de la Rivera, sito en Ayolas 129 entre Benjamín Constant y El Paraguayo Independiente, en Asunción, con acceso gratuito.
Del mismo, también tomará parte la directora de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), María Victoria Sosa Zárate, con una ponencia sobre el género musical de la guarania. La referida actividad forma parte de los festejos del Mes de la Guarania, y es uno de los principales actos que tienen previsto realizarse en homenaje a su insigne creador, el maestro José Asunción Flores. El evento cuenta con el apoyo del Ateneo Cultural José A. Flores y la Dirección De Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción. El acceso es libre y gratuito.
Lea más: Sánchez Haase dirigirá en Italia la ópera “Cavallería Rusticana”
“Las memorias de José Asunción Flores”, libro editado por los periodistas Antonio Pecci y Alcibíades González Delvalle en 2023, constituyen un valioso documento de rescate testimonial del maestro Flores, y representa todo un legado fundacional, histórico y creacional de este género musical que hacen a los valores de nuestra propia identidad, y a las diversas manifestaciones de nuestra tierra, de ahí su gran importancia cultural y social. “En la melodía y ritmo de la guarania, se condensan toda la grandiosidad de las selvas, sus misterios, su poderoso concierto onomatopéyico, su flora y los ecos del dolor de la raza rebelde”, al decir del recordado músico, poeta y periodista, Federico Riera.
En relación a las memorias del maestro Flores, el periodista y escritor Alcibiades González Delvalle, refiere que el presente volumen contiene el pensamiento y la acción del maestro. “En cada línea hay rastros de su preocupación, indignación, fastidio, del tiempo que le tocó vivir. También hay esperanzas, optimismo, en la espera de un mañana mejor para su patria. Está la grandeza de su alma y la inmensidad de su talento”. Por su parte, el periodista y escritor Antonio Pecci, resalta que estos escritos que hoy salen a luz han permanecido inéditos durante más de cincuenta años, y tienen como objetivo, por parte de su autor, decir su verdad en torno al proceso de creación de la Guarania, así como refutar la campaña maliciosa lanzada por la dictadura stronista, sobre todo en la década de 1960”.
Lea también: Para este miércoles invitan una charla con la ilustradora Regina Rivas
Dejanos tu comentario
Legislatura de Buenos Aires declara a la guarania de interés cultural
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declaró de interés cultural el género musical guarania, creado en 1925 por el compositor paraguayo José Asunción Flores. Este gesto de valoración constituye un nuevo logro para la cultura paraguaya y reafirma los lazos históricos de confraternidad con Argentina, celebró el Ateneo Cultural José Asunción Flores.
Para la organización dedicada a la preservación y difusión de la vida y obra del gran compositor significa, además, un justiciero homenaje de las autoridades legislativas de la capital porteña en que pasó gran parte de su vida el creador de “India”, “Mburicao”, “María de la Paz”, donde concibió y estrenó gran parte de su producción, grabó discos, realizó actuaciones con su orquesta Ortiz Guerrero, dejando un legado que perdura en el tiempo.
“Se declara de Interés Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el género musical ‘La Guarania’ creado en 1925 por el compositor José Asunción Flores y declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el 6 de diciembre de 2024 por la Unesco”, expresa el texto de la declaración, con fecha del 3 de julio de 2025, firmado por Pablo Schillagi, subsecretario de Labor Parlamentaria, y Clara Muzzio, vicejefa de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
En 1925, a la edad de 21 años, Flores compuso su primera guarania, “Jejui”, un ritmo innovador que se presentó en enero de ese año en un recital en el extinto Hotel Cosmos de Asunción. Las piezas “Kerasy” y “Arribeño resay” serían las primeras creaciones del músico y rápidamente ganarían popularidad, convirtiendo con los años a la guarania en uno de los sonidos más estimados de la música paraguaya y en una representación universal de la cultura del país.