El show “Birras con Historia” tendrá la participación del Grupo Generación
Compartir en redes
El evento Birras con Historia edición “Sonidos del Paraguay” tendrá como invitados al Grupo Generación, el show será el próximo 27 de septiembre, en la Quinta del Doctor Francia, más conocido como el Caserón de Ubalda, ubicado en Santísima Trinidad de Asunción. Las entradas están a la venta en la web Tuti.com.py.
“Birras con Historia es un formato que suele tratar de temas específicos sobre la historia de Paraguay, desde temas generales a curiosidades. En esta edición, como en septiembre se conmemoran dos fechas muy importantes, una de la Guerra del Chaco y otra de la Guerra de la Triple Alianza, entonces decidimos ver la posibilidad de hacer algún musical”, explicó Fabián Chamorro, uno de los organizadores, para La Nación/Nación Media.
El organizador indicó que se expondrá la importancia de la música durante las mencionadas guerras, se escuchará además repertorio musical referente a estos eventos bélicos. “Va a escuchar la historia de cómo era la música durante las contiendas y también, de paso, escuchar la música del Grupo Generación”, subrayó Chamorro.
Según el organizador del evento, el Grupo Generación fue invitado al show “Birras con Historia” para la edición de septiembre, invitación que los músicos aceptaron por la amistad que comparten con la organización del espectáculo. “El evento siempre dura una hora, o sea, después la gente comparte con nosotros, cuando yo hablo de historia o se va un grupo a cantar, después se quedan a compartir ahí con la gente que va al evento”, relató el organizador.
Las entradas se encuentran a la venta en la plataforma Tuti. Foto: Gentileza
Historias a relatar
El organizador indicó qué fragmentos de la historia se contará durante el show. “Por ejemplo, en la guerra de la Triple Alianza, la importancia que tenían las bandas musicales durante las batallas, cómo eran esas bandas musicales, qué tipo de música tocaban; después, durante la guerra del Chaco, también la importancia de las bandas, ya no en la batalla, pero sí para elevar el espíritu de los combatientes en los campos militares”, adelantó Chamorro.
El historiador invitó a la ciudadanía a ser público de este evento único: “Participen de algo diferente a lo que generalmente se hace en una historia del Paraguay. Van a aprender sobre una parte importante de nuestra historia nacional y también van a disfrutar de muy buena música, con el que yo considero uno de los mejores grupos paraguayos de estos tiempos”, dijo el organizador.
“Aurora del Paraguay Nº 1”, nuevo libro sobre la masonería
Compartir en redes
“Aurora del Paraguay Nº 1. La historia jamás contada de la primera Logia Masónica del Paraguay” se titula el nuevo libro de historia, escrito por Fabián Chamorro y Saúl Zaputovich. El material de 240 páginas se encuentra disponibles desde el pasado 1 de junio en las principales librerías del país.
Esta obra trata de la primera logia masónica instalada en el Paraguay. Aurora del Paraguay nació gracias a la masonería uruguaya, que la apadrinó. La logia tuvo en sus inicios a prominentes personalidades de la política paraguaya, como Bernardino Caballero y José Segundo Decoud. A través de la historia de Aurora se puede seguir el hilo de la historia de la Gran Logia Simbólica del Paraguay, hoy matriz de la masonería nacional.
Colaboraron con esta edición: José Ismael Candia, Euclides Acevedo, Ignacio Mendoza Unzain, Fabián Calderini, Luis Brítez, Osvaldo Lombardo y Carlos Crichigno; y los responsables de los archivos de la Gran Logia de la Masonería del Uruguay, de la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones y el Museo Hrisuk de Encarnación.
Este material de lectura se suma a otras publicaciones que ofrecen un rescate histórico sobre la trayectoria de esta organización en territorio nacional, como han sido “Bernardino Caballero. El Gran Iniciado”, publicado en el año 2022 por Saúl Zaputovich y Fabián Chamorro; “Masonería Paraguaya”, publicado por la misma duple en el 2023; así como “Conflicto entre la Masonería Paraguaya y la Iglesia Católica”, que Chamorro lanzó en el 2024.
En el corazón de la Expo Osaka 2025, los acordes de arpas paraguayas resonaron con fuerza y emoción, llevando consigo un mensaje de hermandad entre Paraguay y Japón.
La interpretación del tema oficial del evento, “Kono Hoshi no Tsuzuki wo”, a cargo del arpista paraguayo Enrique Carrera y su esposa, la reconocida arpista japonesa Arisa Matsuki, se convirtió en un símbolo sonoro de unidad entre dos culturas separadas por el océano, pero unidas por la música.
La presentación, que combinó instrumentos tradicionales de ambos países, cautivó al público nipón. Las arpas paraguayas se fusionaron con el violín de Shiori Abe y la percusión de Kanno Yoshiya, en una puesta que destacó la riqueza musical y emocional de ambas tradiciones.
“Escuchar una canción japonesa sonar en arpa paraguaya fue un honor enorme”, expresó Carrera en contacto con el Grupo Nación. La iniciativa surgió a partir de una colaboración entre la Embajada Paraguaya en Japón y los organizadores de la Expo.
La participación de los artistas no solo emocionó al público, sino que reafirmó los lazos culturales entre ambos países. No es casualidad que el arpa paraguaya despierte tanto interés en Japón. “Les gusta mucho el sonido porque es nítido y claro, muy parecido al koto”, señaló Carrera. A esto se suma el atractivo del ñandutí, el tradicional encaje paraguayo que también forma parte de la muestra cultural paraguaya en la Expo.
Pero la conexión no termina ahí. Carrera y Matsuki, quienes lideran la academia de arpas “Sonrisa” en Japón –con más de 150 alumnos–, anunciaron una próxima gira en Paraguay. “En agosto vamos a visitar el país con 24 alumnos y daremos un concierto en el Teatro Municipal de Asunción. Para ellos, Paraguay es ‘Arpalandia’”, contó entre risas el arpista.
Peña destaca revolucionaria descentralización social con la titulación de tierras
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña, resaltó que no existe antecedente en la historia del Paraguay sobre una política pública con un enorme contenido social para ayudarle a la gente más humilde como la que están llevando hoy adelante con el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert). El Ejecutivo entregó en la fecha más de 400 títulos de propiedad en el departamento de Itapúa, durante un acto en la colonia Naranjito, distrito de San Rafael del Paraná.
Esta entrega de documentos de propiedad se suma a los más de 5.000 titulaciones que se tienen previstas solo en esta zona sur del país.
El mandatario destacó la gestión que viene impulsando el ente agrario en favor de las familias campesinas. Precisó que en 20 meses entregaron más de 9.000 títulos a nivel país, de los cuales, el 60 % de las beneficiarias son mujeres jefas de hogar.
“No hay antecedente en la historia del Paraguay de una política pública con un enorme contenido social para ayudarle a la gente más humilde como la que estamos haciendo hoy con el Indert”, remarcó Peña.
Agregó que además de los resultados positivos, también hay muchas “barbaridades” que se deben corregir y que fueron perpetradas durante administraciones pasadas.
“En nombre de la reforma agraria mucha gente se benefició indebidamente a costa de la gente que debía ser beneficiada; hoy estamos trabajando para cambiar eso. Esta es la política que más satisfacción me genera, la entrega de títulos, porque es lo que finalmente le da valor a la tierra en el Paraguay”, expresó el mandatario.
En ese orden, aseguró que el Paraguay está cambiando de la mano de mujeres jefas de hogar, que día a día trabajan por un futuro mejor, haciendo alusión a Deisy, una de las beneficiadas con la regularización de su propiedad, tras años de lucha.
En la localidad de Naranjito, familias campesinas de las colonias 8 de Diciembre, del distrito de Tomás Romero Pereira; Ñemityrâ, distrito de San Pedro del Paraná, y Amistad, del distrito de Alto Verá, departamento de Itapúa, recibieron sus títulos de propiedad, de manos del jefe de Estado, el vicepresidente Pedro Alliana, y el titular del Indert, Francisco Ruiz Díaz.
Al respecto, Ruiz Díaz explicó que se puso en marcha en la fecha el revolucionario sistema de descentralización en titulación masiva de tierras, con la creación de una División Sur que unirá a los departamentos de Itapúa, Ñeembucú y Misiones.
Con el golpe militar del 4 de mayo de 1954 se dio inicio al periodo de gobierno autoritario más prolongado de la historia paraguaya, la dictadura de Alfredo Stroessner. Foto: Gentileza
A 71 años del golpe de Estado que derrocó a Chaves y coronó a Stroessner en Paraguay
Compartir en redes
Lourdes Torres (lourdes.torres@nacionmedia.com)
Este domingo 4 de mayo se conmemora una de las fechas que ha quedado marcada a fuego en la historia paraguaya:el inicio del gobierno autoritario más prolongado de todo el periodo independiente de la República del Paraguay.
El 4 de mayo de 1954 se llevó a cabo un operativo militar relámpago, encabezado por el joven general de artillería Alfredo Stroessner, quien entonces ejercía el cargo de comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación, nombrado por el entonces jefe de Estado, Federico Chaves.
Chavez fue derrocado por el golpe militar y en su lugar asumió Tomás Romero Pereira, quien luego entregó el poder a Stroessner.
Para conocer el trasfondo de este capítulo histórico, La Nación/Nación Media recurrió al historiador Fabián Chamorro y al analista colorado José Ocampos, quienes brindaron su visión de lo ocurrido.
Ambos coincidieron en que con este golpe de Estado se remató una sucesión de hechos desencadenados tras la guerra civil de 1947, que devolvió al poder al Partido Colorado; pero en medio de un ambiente sumamente convulsionado por la inestabilidad política.
En el corto periodo de 6 años (1948 a 1954) se sucedieron 5 gobiernos colorados, que fueron cambiando por constantes golpes de Estado, durando menos de un año en el poder.
Federico Chaves fue el mandatario colorado que logró mantenerse más tiempo en el poder desde la revolución del '47. Foto: Gentileza
Salvo el gobierno de Federico Chaves, que alcanzó casi 5 años en el poder (del 11 de septiembre de 1949 al 4 de mayo de 1954), primero como presidente provisorio y luego como presidente constitucional (a partir del 15 de agosto de 1953).
Fabián Chamorro destacó que Chaves logró mayor estabilidad en su gobierno gracias a que tenía mayor ascendencia en el Partido Colorado. Indicó además que su principal contrincante, que era Natalicio González, prácticamente estaba exiliado.
“Este marco de inestabilidad política en el país coincidió con la situación geopolítica, se ingresó en el clima de la Guerra Fría, que se dio luego de la finalización de la II Guerra Mundial. El mundo prácticamente se dividió en dos; los que estaban influenciados por la Unión Soviética, el bloque comunista, y los que estaban influenciado por Occidente”, comentó José Ocampos.
Mencionó que en medio de este escenario se dieron varios intentos guerrilleros que tenían como objetivo estallar una nueva revolución social, teniendo en cuenta las condiciones sociales en Paraguay con los Mensú.
“Estados Unidos estaba buscando gobiernos más fuertes, especialmente ante el peligro de que el comunismo pudiera instalarse en la región. Este es un factor importante a evaluar en el periodo de Chávez”, acotó Chamorro por su parte.
Descontento en la ANR
Los historiadores señalaron que el golpe de Estado se dio porque ya había un descontento dentro del partido de gobierno, la Asociación Nacional Republicana.
“Desde 1947 en adelante, el Partido Colorado se había convertido en un cuerpo elector. Es decir, la Junta de Gobierno decidía quién era el presidente y prácticamente se decidía entre sus miembros, no es que habían elecciones populares. En medio de esto, la figura política de Chaves comenzó a deteriorarse, sumado a la situación económica complicada y a los militares que pedían cada vez más espacio de poder”, comentó Chamorro.
Tanto Chamorro como Ocampos coincidieron en que en esta coyuntura surgió la figura del joven general Stroessner, que no solo tenía un fuerte poder en las fuerzas militares, sino que además contó con el apoyo de Estados Unidos.
“Los sectores más conservadores del Partido Colorado, sobre todo de Natalicio González y del Guion Rojo, tuvieron fe en depositar la confianza en el general más joven, que fue excombatiente de la Guerra del Chaco, condecorado y gozaba de un prestigio enorme. El Gobierno norteamericano también entendió que el único que podría repeler el avance del comunismo en el país y que merecía su apoyo era este joven militar paraguayo”, acotó Ocampos.
La victoria de la Revolución cubana con Fidel Castro y del “Ché” Guevara motivaron a que se expanda el comunismo en Latinoamérica, con “Sendero Luminoso” en Perú, y otros movimientos guerrilleros en Argentina, Uruguay y toda América.
El general Alfredo Stroessner contaba con el apoyo de los EE.UU, que en principio lo consideró como una figura que no duraría en el poder, sin embargo, se mantuvo 35 años. Foto: Gentileza
La noche del golpe
A las 20:00 aproximadamente, un grupo comando del histórico Batallón 40 de las Fuerzas Armadas paraguayas atacó el Cuartel de la Policía, en Asunción.
En el cruce del tiroteo intenso que se dio, hirieron de muerte al joven y brillante dirigente colorado Roberto L. Petit, entre varios otros jefes y oficiales asesinados durante el ataque, marcando el derrocamiento de Chaves.
El periodista e historiador Bernardo Neri Fariña narra en su libro “El golpe del 4 de mayo de 1954″ que el todavía presidente Federico Chaves buscó refugio en el Colegio Militar (actual sede del Congreso Nacional) y solicitó apoyo a su director, el general Marcial Samaniego; sin embargo, éste ya respondía a su camarada y amigo, el general Stroessner, e inmediatamente lo puso bajo arresto.
De acuerdo al relato de Fariña, cuando el mandatario quiso hacer prevalecer ante Samaniego su condición natural de comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, cargo que previamente ya había delegado en el general Stroessner, el entonces capitán de Infantería, Isaías Barreto, le respondió a Chaves: “Su excelencia, usted está preso”.
Gobierno provisorio
Al día siguiente, la Junta de Gobierno de la ANR instaló una sesión oficial en la que exigió a Federico Chaves presentar su renuncia a la presidencia de la República.
En esta misma sesión se resolvió designar al general Alfredo Stroessner como candidato del partido para el periodo constitucional restante (1953-1958), estableciendo como fecha de los comicios el 11 de agosto de ese año y el 15 de agosto como fecha para que asuma el cargo.
Se resolvió también designar como presidente provisional del Paraguay al arquitecto Tomás Romero Pereira, quien debía hacer la convocatoria a elecciones y luego entregar el cargo a Stroessner.
Es así que el joven militar victorioso del golpe de Estado se convertiría luego en presidente constitucional, de quien no se esperaba que durara en el mando, como recordó el historiador Chamorro; sin embargo, logró perdurar imponiendo una dictadura militar por 35 largos años.
“Justamente, los norteamericanos le brindaron todo su apoyo, porque pensaban que era una figura que no buscaría perpetuarse en el poder. Este pensamiento falló, porque Stroessner se mantuvo en el poder prácticamente inamovible”, concluyó Chamorro.