Por Paz Godoy, paz.godoy@nacionmedia.com
El dúo musical puertorriqueño Zion & Lennox se adueñó de la tarima del ruedo central de la Expo de Mariano Roque Alonso, departamento Central este domingo último. A pesar del frío, un multitudinario público disfrutó del show de los boricuas; el par que interpretó sus nuevos éxitos y los clásicos del reguetón de los ´2000.
Con antesala al concierto de los reguetoneros estuvieron artistas locales como: Fruta prohibida, Kchorros de la línea 3, Mamasanta, Humbertiko y los urbanos, dj Turque. Tras 3 años de no presentarse en tierra guaraní, el dúo Félix Gerardo Ortiz “Zion” y Gabriel Enrique Pizarro “Lennox” se apoderó de la tarima pasadas las 21:30, el par se presentó en compañía de un elenco de bailarinas.
El show inició con la canción “Pierdo la cabeza”, “Otra vez” y “Te quiero pa’ mí”. El dúo boricua saludó al público local, “Dios me los bendiga Paraguay”, dijo Lennox para dar pie a unos de los primeros hits del retroton: “Mi cama huele a ti”, éxito lanzado en 2009, canción de Tito “El bambino” en colaboración con el dúo.
Viaje en el tiempo
El espectáculo continuó con las canciones: “Mi tesoro”, “La curiosidad”, “Sola”, tras intérprete la mencionada canción Zion dio la primicia que están a punto de lanzar una nueva colaboración con Anuel AA. “Se enteraron ustedes primero”, anunció.
La fiesta continuó con un artista invitado, el artista emergente Maeso con quien interpretaron la canción “No sigue reglas”. Así dieron pie a un viaje al tiempo con su éxito del 2010 “Lo siento”, así también se interpretó “More”, sencillo del 2012.
“¿Cuántos quieren escuchar los clásicos de Zion y Lennox?”, preguntaron para abrir el baúl de los recuerdos con los singles: “Si no le contesto”, “Me pones en tensión”, “Alócate”, “Doncella”, “Zun Da Da”, “Amor genuino”. A dos canciones del cierre el dúo boricua agradeció al público y les declaró su amor: “Rohayhu Paraguay”, dijo Lennox. El show cerró con sus colaboraciones con Daddy Yankee “Tu príncipe” y “Yo voy”.
Te puede interesar: “Mansión embrujada” celebra preestreno sin actores
Dejanos tu comentario
La AFD rindió homenaje a sus expresidentes
Este martes 5 de agosto, en el marco de su vigésimo aniversario, la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) organiza una jornada especial en el Centro Cultural del Puerto de Asunción (Avenida República y Colón), de 9:00 a 18:00, con acceso libre y gratuito. Por un lado, se llevará a cabo el foro “AFD: 20 años impulsando el desarrollo”, con la participación del presidente de la República, Santiago Peña, autoridades nacionales, representantes de organismos multilaterales, referentes de la banca de desarrollo y del sector privado.
El pasado 29 de julio se realizó un acto conmemorativo en la Casa de Integración de CAF, en Asunción, con la presentación oficial de la IV Memoria de Sostenibilidad correspondiente al ejercicio 2024, seguido del homenaje a quienes presidieron la institución desde su creación: César Barreto, Hilton Giardina, Dimas Ayala, Ronald Granados, Diego Duarte, José Maciel, María Fernanda Carron y Teresa de Velilla.
El primer panel de mañana abordará los desafíos y oportunidades del desarrollo económico del Paraguay en el contexto regional, con la presencia del viceministro de Economía, Felipe María González Soley, y expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de CAF-AM (entidad gestora de fondos de CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe). Luego, se desarrollará un bloque técnico entre los presidentes de agencias de desarrollo de Paraguay (AFD), Stella Guillén, y Perú (Corporación Financiera de Desarrollo SA, COFIDE), Jorge Velarde Arnáez, centrado en el acceso a financiamiento, inclusión financiera e instrumentos innovadores.
Posteriormente, líderes de gremios como la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) y la Cámara Paraguaya de la Primera Vivienda (Caprivi), junto con el BID, compartirán experiencias sobre financiamiento de largo plazo y proyectos prioritarios por sector. Finalmente, la titular de la AFD presentará las conclusiones del foro, con una visión hacia el futuro del desarrollo sostenible y competitivo del Paraguay.
También se desarrollará la Expo AFD, una muestra abierta al público donde bancos, cooperativas, financieras y desarrolladoras inmobiliarias presentarán las líneas de financiamiento que canaliza la AFD. Los interesados podrán informarse sobre créditos disponibles para vivienda, educación, emprendimientos, eficiencia energética, energía renovable, ganadería sostenible y otros sectores clave para el desarrollo nacional.
Lea más: Encarnación: un imán de compristas y se alista para el Mundial de Rally
Expresidentes de la entidad
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) debe seguir siendo un “motor de inclusión social”, impulsando sectores estratégicos como la energía, la agroindustria y el rubro forestal, además de fomentar prácticas sostenibles, como la economía circular. Así lo sostienen José Maciel y Teresa de Velilla, expresidentes de la entidad, que este martes celebra sus 20 años de vida institucional.
A diferencia de un banco tradicional, la AFD no persigue el lucro, sino contribuir al desarrollo del país. En su carácter de banca de segundo piso, no otorga créditos de forma directa al público, sino que canaliza recursos a través de instituciones financieras intermediarias (IFIs), como bancos, cooperativas y financieras. Su propósito es facilitar el acceso a préstamos con tasas preferenciales, plazos largos y condiciones adaptadas a las necesidades de la sociedad civil, recordó Teresa Rivarola de Velilla, quien presidió la entidad entre 2021 y 2023.
“No compite con la banca comercial. Es un complemento necesario para impulsar el crecimiento económico. Con créditos a largo plazo, tasas accesibles y una visión estratégica que prioriza el impacto social, económico y ambiental, la AFD supo ganarse el lugar que hoy ocupa”, sostuvo Rivarola.
Lea también: Reforma del transporte apuesta al bienestar de los trabajadores
“El crédito a largo plazo permitió el acceso a la vivienda, a inversiones en activos fijos, el impulso al sector ganadero e industrial, así como el fortalecimiento de la banca pública como socio estratégico en alianzas con el sector privado. Los primeros años de la AFD fueron una etapa de siembra: construir credibilidad y demostrar que una banca pública puede ser técnica, eficiente y transparente”, agregó.
En sus 20 años de existencia, la AFD ha movilizado préstamos por un total de US$ 5.180 millones: el 43% fue destinado al sector vivienda, el 39% al agroganadero y forestal, y el 18% restante al sector industrial, comercial y de servicios, según datos oficiales.
A su vez el también expresidente de la AFD, José Maciel, quien lideró la entidad entre 2013 y 2019, remarcó que en estas dos décadas la entidad se consolidó como un actor clave del financiamiento al desarrollo. “Su papel como proveedor de recursos a largo plazo ha sido crucial para el crecimiento del sector vivienda. También fue un catalizador para que otros agentes financieros incursionaran en sectores antes desatendidos por la banca privada”, afirmó.
Prioridades y desafíos
Maciel identificó como prioritario reforzar el financiamiento a sectores de alto potencial, como el industrial y el forestal, que demandan condiciones especiales y plazos extensos. Consideró que la AFD debe estar preparada para acompañar proyectos de gran envergadura, tanto en la estructuración técnica como en la gestión de recursos.
En ese sentido, abogó por una mayor flexibilidad para contratar expertos especializados, así como por la posibilidad de acceder a fondos mediante préstamos, emisiones de bonos u otros instrumentos financieros. También advirtió que no se debe desatender el sector vivienda, ya que la AFD es prácticamente la única institución capaz de ofrecer créditos con plazos de hasta 30 años.
Si bien destacó que la institución debe sostener su rol estratégico, Maciel alertó sobre desafíos relevantes. Entre ellos, mencionó la dificultad de acceder a fondeo en condiciones favorables, tanto en guaraníes como en dólares. “Aunque la AFD sigue siendo una de las principales proveedoras de recursos a largo plazo en moneda local, hoy los bancos tienen acceso a diversas fuentes en dólares, lo que limita la capacidad operativa de la Agencia en esa moneda”, explicó.
También consideró urgente fortalecer el capital institucional, idealmente mediante asignaciones presupuestarias, dado que la banca de desarrollo no persigue utilidades. “Esta inyección de recursos permitiría a la AFD tener un rol más activo en el financiamiento de grandes obras de infraestructura, a través de esquemas como las Asociaciones Público-Privadas (APPs)”, señaló.
Asimismo, enfatizó que la obtención del grado de inversión internacional debería traducirse en una mayor capacidad de negociación con la banca global y con organismos multilaterales, facilitando así el acceso a financiamiento en condiciones más competitivas.
Velilla remarcó que el futuro de la AFD debe cimentarse en su tecnicismo y autonomía, bases que contribuyeron al crecimiento económico del país. “Hoy nuestro desafío es que esta institución posibilite la propulsión de los nuevos sectores económicos que están emergiendo, como el forestal, porcino, energético, logística, etc.”
Destacó que para mantenerse como un actor clave en la agenda de desarrollo, la AFD debe anticiparse a los cambios, innovar en productos financieros y fortalecer su rol articulador en alianzas público-privadas. También mencionó como prioridades el apoyo a las Mipymes, los proyectos sostenibles, la inclusión de mujeres y jóvenes, la educación y la transformación digital.
Dejanos tu comentario
Con gran expectativa de ventas, arrancó la Expo Frutilla en Areguá
Este domingo 6 de julio arrancó la tradicional Expo Frutilla 2025 en la ciudad de Areguá, que se extenderá hasta el 30 de septiembre. Como cada año, los productores ubicados sobre la Ruta Areguá-Patiño ponen a disposición la frutilla y sus derivados.
Rosana Galeano, presidenta de la Asociación de Productores de Frutilla de Areguá, dijo a La Nación/Nación Media que este domingo unas 5.000 personas visitaron la expo, lo que les da una pauta de que este año será muy positivo para ellos. También comentó que el precio de las frutillas por kilogramo varía entre G. 60.0000 a G. 70.000.
“En cuanto a la producción, aún tenemos poca cantidad disponible, pero eso se debe al clima. Esperamos que con el correr de los días mejore la situación. Aun así, la expectativa es muy positiva. Todo apunta a que tendremos una buena temporada”, manifestó a LN.
Detalló que en la doble avenida cuentan con 27 expositores, pero en todo el centro de Areguá y sus alrededores persisten alrededor de 90 expositores. En cuanto a las familias productoras, indicó que actualmente son más de 350 las que se dedican exclusivamente a la producción de frutilla en la zona.
Respecto a los derivados de frutilla, que también son demandados en esta época, Galeano recordó que en los stands se podrán encontrar más de 50 productos hechos en base a la fruta, como tartas, mermeladas, licores, jugos, helados y los tradicionales pinchos de frutilla bañados en chocolate, que muchos conocen como “aceite de frutilla”.
También tienen empanadas dulces de frutilla y dentro de poco esperan contar con sándwiches, una novedad que muchos están aguardando probar.
Tiempo y paciencia
“Ayer la playa de Areguá estaba llena. La doble avenida, frente a la iglesia, también estaba repleta de visitantes. Es hermoso ver tanta gente, aunque también nos preocupa un poco el tráfico. Por suerte, ya hay muchos caminos alternativos para llegar hasta aquí y la gente ya los está empezando a usar. Aun así, los fines de semana el tránsito se vuelve muy lento en Areguá, así que recomendamos venir con tiempo y paciencia”, finalizó Galeano.
Te puede interesar: Se abarataron levemente los ahorros en guaraníes del sistema financiero
Dejanos tu comentario
Expo Emprendimientos 2025.1 reunió creatividad, innovación y compromiso social
La Universidad Americana llevó a cabo la Expo Emprendimientos 2025.1, una jornada dedicada a la creatividad, la innovación y el compromiso social, digital y ambiental de los futuros profesionales del país. Durante la actividad se expusieron proyectos innovadores que promueven impacto positivo en la comunidad, el uso de tecnología y comercio electrónico, y compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente.
Este evento fue organizado por las carreras de Marketing y Publicidad, Comercio Internacional y Contaduría Pública, y tuvo como propósito fomentar el espíritu emprendedor en los estudiantes de la asignatura Introducción a la Comercialización. A través la feria, los participantes presentaron proyectos de negocio alineados con los ejes social, digital y verde, aplicando los conocimientos adquiridos en clase a soluciones prácticas y viables.
Leé también: Proyección de crecimiento del PIB podría incrementar tras informe del Banco Central
Cada equipo presentó sus propuestas con informes, prototipos y material promocional, los cuales serán evaluados por un jurado conformado por docentes y expertos en comercialización. Los criterios de evaluación incluyen innovación, impacto social y ambiental, calidad de presentación y aplicación de conocimientos.
A través de la iniciativa se marcó el cierre del primer semestre de este 2025 y la misma representó una valiosa plataforma para visibilizar el talento joven, fortalecer sus competencias y conectar con el mundo empresarial real.
La Expo Emprendimientos se realizó el pasado viernes 27 de junio en la sede central de la casa de estudios. Se trató de un evento innovador a nivel país, que combinó educación, creatividad, innovación, impacto social y ambiental, promoviendo el talento de los alumnos de la Universidad Americana.
Te puede interesar: Anuncian actualizaciones en certificados de exportación de origen Mercosur
Dejanos tu comentario
Expo Paraguay 2025: comenzó la cuenta regresiva para la mayor feria del país
Comenzó la cuenta regresiva para la mayor feria del país, la Expo Paraguay 2025, que se desarrollará del 12 al 27 de julio en el Campo de Exposiciones de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), de Mariano Roque Alonso. La organización se encuentra ultimando los detalles con una nutrida agenda de actividades y se aguarda el acompañamiento del buen clima para lograr una fiesta total.
El presidente del Consorcio Expo Py ARP - URP, José Costa Barriocanal, comentó en contacto con La Nación/Nación Media, que este año se tendrá un récord de inscriptos para las competencias de bozal y campo (más de 2.500 cabezas) y se mostrará el potencial en cuanto a productividad, así como las empresas que empujan al Paraguay.
“Para nosotros es muy halagüeño, todo esto nos impulsa a seguir buscando alternativas para el productor, y nosotros tratando de hacer el puente entre el campo y la ciudad”, sostuvo.
En los días del evento se tendrán representados a todos los sectores y zonas productivas, desde empresas industriales, de servicios, del rubro gastronómico, hasta artesanías, y más. “Tendremos un galpón donde las gobernaciones van a traer a sus artesanos y emprendedores de todas las partes para mostrar lo que están haciendo y dar a conocer lo que se está logrando”, indicó.
Leé también: Carne paraguaya será auditada por EE. UU. en julio y por Japón en agosto
Menores de 12 años no abonan
Costa manifestó que este evento está dirigido a todos los integrantes de la familia con entradas a G. 25.000 (los menores de 12 años no pagan entrada) y en el día del evento en el ruedo central para los interesados en asistir a los conciertos el acceso estará a G. 50.000.
“La gente ya está poniendo a punto sus stands, lo que nosotros estamos haciendo es poner el marco para poder mostrar todo, brindándoles todas las comodidades para que expongan su producto y producción”, añadió. También se contará con un salón de conferencias, donde se brindarán charlas gratuitas para el público sobre las novedades de todos los ámbitos.
Asimismo, detalló que tras esta exposición la ARP iniciará con el proyecto de convertir al espacio en una zona para todo el año. “Tenemos entendido que una vez que termine este evento ya se estaría arrancando con ese proyecto que incluiría una arena para los 365 días del año y una zona de recreación hacia el final de las 25 hectáreas que tenemos”, sostuvo.
Leé también: Recomiendan medidas preventivas para mitigar pérdidas por heladas en cultivos y ganado
El evento arrancará el próximo sábado 12 de julio, marcando el inicio de un nuevo capítulo de la mayor feria que mueve el país. Se trata del comienzo de una nueva etapa para la exposición nacional, que llegará con un cambio de identidad representando la evolución natural de un legado construido con trabajo, visión y confianza en el potencial del Paraguay.
Además, se tendrá presencia de la banda argentina “Damas Gratis” que se presentará en el primer día y como complemento, la artista nacional Nadia Portillo. Se sumarán la Expo Talentos, Expo Empleo, un gran espectáculo en homenaje a los 100 años de la guarania, concierto de los Kchiporros y otros, la Expo Asador, entre otros.
Datos clave
- La Expo Py se desarrollará del 12 al 27 de julio en el Campo de Exposiciones de la Asociación Rural del Paraguay (ARP).
- Se tendrán representados a todos los sectores y zonas productivas.
- El evento marcará el inicio de un nuevo capítulo de la mayor feria que mueve el país.