El 2023 inició como un año sabático para el Conejo Malo, pero los éxitos continúan. En setiembre del 2022 el artista estrenó el videoclip oficial de “El Apagón” que estuvo acompañado de un documental que explica el contexto de la canción. Dicho documental llamó la atención de los expertos en cine y ahora está nominado en el Festival de Creatividad Cannes Lions.
En el 2017 Puerto Rico, país de origen de Bad Bunny, fue golpeado por el huracán María y el impacto fue tan grande que el país se quedó sin electricidad por varios periodos. En el 2021 anunciaron la privatización del servicio, pero esto no evitó que los apagones continuaran. El documental del cantante justamente está enfocado en esta problemática.
Titulado “El Apagón - Aquí Vive Gente” y con una duración de casi 23 minutos, muestra a la población de Puerto Rico, su día a día enfrentándose a diversas carencias e injusticias, y también la riqueza cultural que habita en dicho país. Al final, incluso revela la lista de nombres de los entrevistados que evitaron aparecer en el audiovisual.
Lee más sobre: Twenty One Pilots recordó cómo se quedó “a oscuras” en escenario paraguayo
A nueve meses de su estreno, “El Apagón” fue nominado a la Excelencia en Video Musical en el Festival Internacional de Creatividad de Cannes Lions. Se trata de un evento muy relevante para los expertos en diseño, marketing, publicidad, relaciones públicas y audiovisual, y la gala se festeja de forma anual en el Palacio de Festivales y Congresos de Cannes, en Francia.
El video fue dirigido por Kacho López Mari y fue él quien dio a conocer la nominación a través de su cuenta personal de Instagram. “El Apagón logra el shortlist en Cannes Lions 2023 en la categoría de Excellence in Music Video, Entertainment Lions for Music. Bad Bunny gracias por tu visión, tus ideas y por contar con nosotros para ayudarte a poner estas ideas frente al mundo”, expresó López Mari.
El Festival Internacional de la Creatividad Cannes Lions 2023 comenzó el pasado 18 de junio y está previsto que finalice el próximo 23. De momento no se reportó que el cantante puertorriqueño haya viajado a Cannes para participar en el evento.
Te puede interesar: ¿Con el mismo nombre del hijo de JLO? Marc bautizó a su hijo con Nadia
Dejanos tu comentario
Celebran hoy el Día del Documentalista
La Asociación de Documentalistas del Paraguay (DOCPY) convoca a la celebración del Día del/la Documentalista 2025, que tendrá lugar hoy, a las 17:30, en el Centro Cultural de España “Juan de Salazar”, con acceso libre y gratuito. Como cada año, en el acto se brindará homenaje a una figura relevante de la sociedad. En esta edición se otorgará el “Premio DOCPY al aporte y trayectoria” de manera póstuma a Julie Banks, por su indispensable contribución al audiovisual en el Paraguay.
CERTAMEN
En este marco, se lanzará el “Premio Julie Banks a la primera obra documental”, dirigido a personas que buscan incursionar en esa disciplina. Con este gesto buscan preservar la memoria y el legado de esta importante figura del audiovisual nacional. Banks (1954-2024) fue una destacada productora de cine y TV, se desempeñó como locutora radial, gestora cultural, docente de generaciones de realizadores/ as, y tuvo un rol clave para la institucionalización del cine en Paraguay.
Dejanos tu comentario
¡Bad Bunny prohíbe que los menores de edad entren solos a sus conciertos!
El reguetonero boricua Bad Bunny (31) se prepara para su residencia de 30 conciertos en el Coliseo de Puerto Rico, bajo el nombre “No Me Quiero Ir de Aquí”, que será del 11 de julio al 14 de septiembre. Pero estos conciertos tendrán unas limitaciones impuestas por el Conejo Malo, especialmente para los menores de edad.
La promotora Move Concerts y la administración del coliseo informaron que los menores de 16 años solo podrán ingresar si están acompañados por un adulto mayor de 21 años. Jóvenes de 16 o 17 años podrán entrar solos al show, solo si presentan una identificación, según la organización del Conejo. Además, se aclaró que un menor de esa edad no podrá hacerse responsable de otro menor.
También se compartió una recomendación para que los niños menores de 10 años no asistan, debido a la “intensidad del show”, el volumen del sonido y los efectos especiales. Para todos los conciertos, se pedirá que los adultos ingresen al coliseo junto a los menores, como sus responsables directos.
Te puede interesar: “No me gusta el acento paraguayo”, afirmó modelo y estalló la polémica
Paraguay excluido de la gira “Debí tirar más fotos”
El artista puertorriqueño no incluyó a nuestro terruño en su reciente gira “Debí Tirar Más Fotos World Tour” prevista para 2026. La noticia causó decepción entre sus seguidores paraguayos, quienes esperaban volver a verlo en vivo luego del éxito de su última visita.
En 2022, Bad Bunny sí pisó suelo paraguayo como parte de su gira “World’s Hottest Tour”, presentándose en La Nueva Olla de Asunción ante más de 45.000 personas. Sin embargo, los fanáticos locales esperan que el Conejo Malo agregue nuevas fechas a su tour y que incluya a nuestro país.
Leé también: Viral: brasileña reveló lo que más le incomoda de vivir en Paraguay
Dejanos tu comentario
Homenajearán a Julie Banks por el Día del Documentalista 2025
La Asociación de Documentalistas del Paraguay (DOCPY) invita al acto central de celebración del Día del/la Documentalista 2025, que se realizará el sábado 28 de junio a las 17:30, en el Centro Cultural de España “Juan de Salazar”, ubicado en Herrera 834 casi Tacuary, en Asunción, con acceso libre y gratuito.
En esta edición se otorgará el “Premio DOCPY al aporte y trayectoria” de manera póstuma a Julie Banks, por su indispensable contribución al audiovisual en el Paraguay. Banks, quien falleció el año pasado, fue una destacada productora de cine y TV, se desempeñó como locutora radial, gestora cultural, docente de generaciones de realizadores/as, y tuvo un rol clave para la institucionalización del cine en Paraguay.
Sobre Julie Banks
Nacida en Asunción en 1954, Julie Banks tuvo una trayectoria de más de 40 años dedicada al cine, la televisión, la gestión cultural y la docencia. Acompañó obras emblemáticas como “Experimento Psicológico, un día en el neurosiquiátrico” (1985), ganadora del Gran Premio Seoul de Documentales; Liberada (1991), que obtuvo el Panambí al Mejor Cortometraje en el Festival Cinematográfico de Asunción, el Premio Municipal de Arte, y el Oso de Plata en el Festival de Austria.
Otras piezas relevantes que contaron con su producción ejecutiva son “Miss Ameriguá” (1994) y las series documentales “Creadores” (2004) y “Manos de esta tierra” (2010). Fue designada por la Municipalidad de Asunción para el registro de las actividades del Bicentenario; produjo “Luces a la memoria” (2012); contribuyó con la investigación y documentación para el podcast Jacinto Herrera (2022); entre muchos otros proyectos, que incluyen icónicos programas de la televisión paraguaya.
Fue la primera directora nacional del Audiovisual (2004-2008), desde donde impulsó políticas públicas, proyectos sociales, y promovió la internacionalización del cine paraguayo. Fue una gran impulsora de la Ley del Cine en Paraguay, vicepresidente de la Organización de Profesionales del Audiovisual Paraguayo (OPRAP), socia fundadora y miembro de la directiva de DOCPY. Como educadora y activista cultural, dejó una huella profunda en el desarrollo del sector, apostando siempre al documental como herramienta crítica y transformadora.
Lea más: Maneglia-Schémbori y el desafío de construir oficio haciendo series
“Premio Julie Banks”
En el marco de la celebración por el día del documentalista y del homenaje señalado, será lanzado también el “Premio Julie Banks a la primera obra documental”, dirigido a personas que buscan incursionar en esa disciplina. El Premio “Julie Banks”, es un gesto para preservar la memoria y el legado de esta importante figura del audiovisual nacional.
El Día del/la Documentalista fue instaurado mediante resolución del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), estableciendo el 29 de junio en memoria de la cineasta Renate Costa Perdomo, quien falleciera en esa fecha en París hace 5 años. Costa Perdomo impulsó decididamente el cine local, fue socia fundadora de DOCPY y una destacada realizadora, con cuyas obras el documental paraguayo fue referenciado en importantes ámbitos de la cinematografía del mundo. Este año, la celebración central por el Día del/a Documentalista es convocada un día antes, el día 28.
El acto central del Día del/la Documentalista 2025 tiene el apoyo del CCEJS, el INAP, el Instituto Técnico Superior de Arte y Comunicación (IPAC) y el Concurso de Cortos ACESIP. Como parte del homenaje, se ha programado también la proyección de obras producidas por Julie Banks entre 1985 y 1991. Este evento, con entrada libre y gratuita, tendrá lugar el viernes 27, a las 19:00 h, en la Casa Bicentenario de las Artes Visuales (Azara 845 c/ Tacuary), e incluye un conversatorio con el actor, director y periodista Manuel Cuenca. Dicha actividad es organizada en conjunto con la iniciativa autogestionada Cineclub Itinerante. Para más información, se puede consultar las cuentas @docparaguay en Facebook e Instagram.
Pionera del audiovisual paraguayo
Con una trayectoria marcada por la pasión, la creatividad y el compromiso con lo cultural y social, Julie Banks —María de Fátima Banks Ayala— ha dejado una huella indeleble en el audiovisual paraguayo. Nació en 1954 en Asunción, emigró a Venezuela durante su adolescencia, allí estudió trabajo social y retornó posteriormente al país, donde vivió hasta su fallecimiento en 2024.
Empezó como locutora en radio Tajy, con los programas “Intimidad” y “Contacto” y un bloque dentro de “Tardecitas Deliciosas” en Canal 9. Sus aportes como productora abarcan el acompañamiento a piezas emblemáticas como “Experimento Psicológico. Un día en el Hospital Neurosiquiátrico”, de Ray Armele y Manuel Cuenca (1985), ganadora del Gran Premio Seoul de Documentales, en Corea y la distinción Los 12 del año de la Red Caracol; y otras obras documentales como “El suburbano, clase única” (Benjamín Fernández Bogado, 1984) o “Mano abierta, un pueblo que nace” (producida para la Pastoral Social), que tuvieron su cooperación.
Estas piezas dan cuenta de los esfuerzos cinematográficos en el período final de la dictadura stronista, en un marco de censura a la libre expresión. Entre las obras que produjo ya en el período democrático, “Liberada” mereció premios como el Panambí al Mejor Cortometraje en el Festival Cinematográfico de Asunción en 1991, el Premio Municipal de Arte, y el Oso de Plata en el Festival de Austria de 1992.
Ha tenido una prolífica participación en la producción de contenidos de TV, entre ellos “Camino al éxito”, dirigido por Casto Darío Martínez, el Noticiero Infantil en Canal 13; “Bibi, la noche” en Canal 2; o la serie policial “Verdad Oculta”, emitida por Canal 9 y destacable por su gran despliegue de producción. En cine, realizó la producción ejecutiva del largometraje “Miss Ameriguá” de Luis R. Vera (Chile, Suecia, Paraguay - 1994) una tragicomedia que retrata la impunidad y la corrupción que asoló Latinoamérica durante las dictaduras militares de las décadas de 1970 y 1980.
Directora del Audiovisual
A ofrecimiento del entonces Viceministerio de Cultura, Julie Banks fue elegida entre las organizaciones del sector, para encabezar la primera Dirección Nacional del Audiovisual, cargo que ocupó de 2004 a 2008. Este órgano, dependiente del Ministerio de Educación y anterior a la creación de la Secretaría Nacional de Cultura, representó un proceso inédito en Paraguay y habilitó el reconocimiento del audiovisual como política de Estado.
Desde esa posición y entre otras acciones, Banks acompañó las primeras tratativas para el logro de la Ley de Cine; diseñó proyectos territoriales, o de reinserción social de mujeres privadas de libertad, a través del audiovisual. Facilitó el avance de películas como “Hamaca Paraguaya” (Paz Encina), “Detrás del sol más cielo” (Gastón Gularte) y “Cándido López” (José Luis García). Asimismo, articuló con organismos internacionales, gestionó la participación del país en espacios como la RECAM (Reunión Especializada de Autoridades Cinematográficas del MERCOSUR), y promovió iniciativas para la difusión cultural y la coproducción con países vecinos.
Lea también: Cantarte presenta el Festival Asunción a Voces en julio
Algunas obras recientes
Entre las muchas obras producidas por ella, destaca en especial “Creadores” serie documental de Enfoque Audiovisual, estrenada en 2004 y conducida por la actriz Ana María Imizcoz, que retrató a artistas como Ricardo Migliorisi, Ysane Gayet, Lucy Yegros y Olga Blinder. Fue designada por la Municipalidad de Asunción para el registro de las actividades del Bicentenario. En 2012 fue productora ejecutiva de “Luces a la memoria” (Zuca Malky, Juan Pablo Pistilli, Noelia Armele), que propuso una experiencia audiovisual y fotográfica en el Memorial del Ycuá Bolaños. Además, fue responsable de la idea original y producción ejecutiva de “Manos de esta tierra”, serie documental dirigida por Miguel Agüero, estrenada en Shanghai y emitida por la TV Pública Paraguay, con entrevistas a artesanas y artesanos, en nueve capítulos.
Más recientemente, contribuyó con la investigación y documentación para el podcast “Jacinto Herrera” creado por Hugo Gamarra en 2022; sobre la figura paraguaya del teatro, cine, radio y televisión de nuestro país y Argentina. Integró, además, por varios años, el equipo de producción del Festival Internacional de Cine, Arte y Cultura de Paraguay (Cinefest PY), en especial en sus componentes de inserción comunitaria.
Educadora y activista
Docente durante años en universidades como la Universidad del Pacífico, el IPAC y la Universidad Nihon Gakko, fue mentora de generaciones de jóvenes realizadores. A lo largo de su vida ha ocupado cargos relevantes en gremios del sector audiovisual, como la vicepresidencia de la Organización de Profesionales del Audiovisual Paraguayo (OPRAP).
Fue fundadora y miembro de la directiva de la Asociación de Documentalistas del Paraguay, desde donde respaldó la idea de un documental como acto político y social, una forma de intervenir en el discurso público desde la imagen, de retratar las múltiples aristas del Paraguay, que coexisten y rara vez se reflejan en el cine comercial.
En un medio dominado históricamente por hombres y por visiones ajenas al contexto local, su presencia fue también una afirmación de género y territorio. Apostó siempre por producir con identidad, hablar desde lo propio, y formar equipos diversos. Su voz crítica, su mirada profunda y su firmeza para sostener posturas éticas, la han convertido en una figura principal en la historia del audiovisual paraguayo.
Dejanos tu comentario
Concurso de Cortos Acesip abre nueva convocatoria
El Concurso de Cortos Acesip confirma su edición consecutiva número 16 para cortometrajes documentales de hasta 5 minutos realizados por jóvenes, con el lema “Contanos una historia que nos haga crecer”. La convocatoria para entregar las obras anuncia la fecha de entrega del 21 al 30 de septiembre, en que pueden participar equipos de hasta tres personas.
Existen tres categorías: de 6.° a 9.° grado; de 1.° a 3.° de la educación media, y la categoría independiente para mayores de 18 años. Se premiará al mejor trabajo de cada categoría, pudiendo entregarse menciones de honor u otros reconocimientos que el jurado dictamine. Duración de hasta 5 minutos incluyendo créditos, agradecimientos y placas con logotipos del concurso y empresas auspiciantes (que debes descargar des desde el 1 de septiembre).
Lea más: “Sonidos del Alma” rindió homenaje a la guarania en Berlín
Máximo de 3 integrantes por corto presentado, mínimo de 1 integrante (en caso de ganar éstos serán los adjudicados con los premios). No más de un trabajo por equipo realizador. Cada equipo incluirá un reel de 30 segundos, donde se presentan, introducen el material y su temática. Este será compartido como promoción en las redes del concurso. La organización se reserva el derecho de utilizar los trabajos entregados para su promoción en medios.
Se deberá cuidar la imagen y sonido, ya que la baja calidad puede ser motivo de descalificación. Grabar siempre a la mayor calidad posible. Utilizar música e imágenes libres de derechos. Los cortos pueden ser removidos en caso de detectarse dicha falta. En caso de utilizar fragmentos de otros materiales o hacer referencia a ellos, siempre indicar la fuente.
Lea también: “El ADN del delito 2” sumó talentos paraguayos
El fallo del jurado será inapelable. La participación en el concurso indica la aceptación de estas bases. Fecha de entrega de materiales terminados: última semana de septiembre de 2025. Premiación: viernes 24 de octubre a las 19:00 en el Teatro del Colegio Cristo Rey, en Asunción. Habrá premios en efectivo, galardones personalizados, así como entrevistas en programas y espacios especiales.
Envío de cortometrajes documentales al correo: dptocomunicaciones@xtorey.edu.py indicando nombre del cortometraje, nombres y apellidos de realizadores con números de celulares, categoría, institución a la que pertenecen (colegio, facultad u otros). Para facilitar el envío, subir el material a un drive y compartir el enlace al correo indicado. Bases del concurso: bit.ly/concortos25-bases. En Instagram: @concurso_de_cortos_acesip y @docparaguay.