Composición de Diego Sánchez Haase llega a Estados Unidos
Compartir en redes
La composición “Pitogüé. Leyenda guaraní”, para oboe solo, del compositor y director orquestal paraguayo Diego Sánchez Haase será interpretada el 9 de abril en California, Estados Unidos. La interpretación estará a cargo de la oboísta argentina-norteamericana Alessandra Ramos.
“Pitogüé. Leyenda guaraní”, para oboe solo, es una pieza que compuse hace casi 10 años y me alegra mucho que en poco tiempo ya haya pasado a integrar la lista de obras latinoamericanas de referencia para el oboe, no solamente a través de las frecuentes interpretaciones, sino también porque ha sido tema de análisis y de estudios para tesis de ya numerosas oboístas latinoamericanos”, expresó el compositor paraguayo.
“Fue la primera obra para oboe solo de un compositor paraguayo y relata una leyenda con un lenguaje moderno y con varias técnicas extendidas, que exige al oboísta una amplia destreza técnica y fina musicalidad”, agregó. La obra fue encomendada al maestro Sánchez Haase por el prestigioso oboísta chileno José Luis Urquieta, quien realizó el estreno mundial de la composición en Atenas, Grecia, en mayo del 2014.
Diego Sánchez Haase, dirigiendo la OSIC. Foto: gentileza Cabildo.
Desde entonces la pieza ya recorrió Marruecos, Chile, Uruguay, Argentina, Cuba, Alemania y Estados Unidos. Alessandra Ramos es la sexta oboísta del extranjero que interpretará la obra, luego del chileno José Luis Urquieta, el argentino Francisco Revello, el americano Lenny Young, la alemana Friedricke Kayser y la paraguaya/norteamericana Tamara Winston.
La composición está inspirada en el poema “Don Juan Pitogüé” del escritor guaireño Modesto Escobar Aquino y forma parte del disco “Sonata Paraguaya” de la Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional del Paraguay. La interpretación de Alessandra Ramos se realizará en el marco de su concierto de maestría en el prestigioso San Francisco Conservatory of Music.
Nuevas composiciones
El maestro Sánchez Haase informó a través de sus redes sociales que finalizó tres nuevas composiciones. El primero es “Ñembo´e” para soprano solo, con textos en guaraní de Pedro Paredez Argüello; seguido de “Karáu jeroky. Una leyenda del Paraguay” para cuarteto de guitarras (requinto, dos guitarras y guitarra transpositor bajo) que es un encargo del Cuarteto Le Consonanze de Italia para su proyecto discográfico y concertístico.
El último también próximo a estrenarse es “Noche cíclica”, serie pitagórica para violín solo (violín y violín eléctrico con distorsión), basado en el poema “La noche cíclica” de J.L. Borges, que es un encargo del violinista y compositor paraguayo Horacio Viñales.
Orquesta “Ipu Paraguay” abre temporada con jóvenes directores
Compartir en redes
La Orquesta Filarmónica “Ipu Paraguay” inaugura su temporada 2025 con un concierto bajo la dirección de los jóvenes maestros Sonia Cabrera, Maura Mármol e Ydalberto Romero, este viernes 1 de agosto, a las 20:00, en el Centre Català de Asunción, ubicado en Cerro Corá 276 entre Yegros e Iturbe. El costo de las entradas es de 40.000 guaraníes.
Los tres jóvenes directores compartirán la conducción de un programa variado que abarca desde obras clásicas hasta composiciones latinoamericanas y paraguayas. Este evento marca el inicio de una serie de presentaciones que la orquesta tiene previstas para este segundo semestre, que actualmente está integrada por más de 30 jóvenes, quienes pasan por procesos de audición para ser socios de esta institución.
En sus 14 años de trayectoria, Ipu Paraguay se mantiene con el objetivo de contribuir en las garantías de los derechos culturales y garantizar el desarrollo de sus miembros en el campo de la profesión musical. Una agrupación liderada por una comisión directiva encargada de impulsar el crecimiento de la Filarmónica, a través de importantes puestas en escena, el apoyo de patrocinadores, y resguardando los derechos musicales de sus miembros.
La Orquesta Filarmónica “Ipu Paraguay” (OFIP) es una institución que tiene como objetivo difundir y fomentar la producción sinfónica de compositores jóvenes paraguayos y el rescate cultural de obras que han enriquecido el acervo musical en el Paraguay, como así también la ejecución de obras del repertorio nacional e internacional.
Su actual presidente es el Prof. Lic. Mario Benjamín Verón Báez, socio fundador de la OFIP, percusionista sinfónico y pianista, docente del Instituto Superior Nacional de Música y músico invitado de orquestas profesionales. El nombre “Ipu Paraguay” es del idioma guaraní del cual “Ipu” significa suena, y “Paraguay” palabra compuesta del guaraní que significa “río que origina un mar”; por lo tanto, “Ipu Paraguay” se interpreta como sonido del río que origina un mar.
Como agrupación musical semiprofesional es un espacio ideal para el desenvolvimiento de las jóvenes promesas musicales quienes tienen el espacio tanto para la creación de obras inéditas como el de continuar con su desarrollo profesional en el campo musical. La Orquesta cuenta con personería jurídica y está compuesta por jóvenes profesionales y estudiantes. Es la única institución musical en el Paraguay donde los mismos votan por sus autoridades, siendo éstas músicos de la orquesta con el objetivo de realizar una gestión de músicos para la música y sus músicos.
Entre los hechos destacables realizados por la agrupación, se encuentran el reestreno la primera ópera paraguaya “Juana de Lara” del maestro Florentín Giménez en el Bicentenario que fue realizado en el Congreso Nacional y en el año 2011 fue galardonada como “Orquesta Revelación” por el Congreso Nacional de Paraguay.
También la difusión de zarzuelas paraguayas como: “María Pacurí”, “La tejedora de ñanduti” y “Paloma pará”, de Juan Carlos Moreno Gonzálezy y Manuel Frutos Pane; “Sombrero pirí”, de Florentín Giménez y Manuel Frutos Pane; y “Fascinación”, de Ronald Von Knobloch, Martín Monte Domecq, Natalia Funes y José Mazó).
Sumando a esto, la filarmónica realiza de forma periódica presentaciones en los diversos espacios culturales del país tanto con músicos invitados como con nuestros propios miembros. Dando como resultado luego de 14 años de vida institucional el estreno de numerosas piezas sinfónicas de jóvenes paraguayos, así como también arreglos sinfónicos de obras propias y temas populares elaborados por jóvenes miembros de la agrupación.
Éxito rotundo del concierto Sonidos del Alma en Berlín
Compartir en redes
Con un marco de público excepcional y una atmósfera cargada de emoción y arte, se llevó a cabo el concierto Sonidos del Alma en el Instituto Iberoamericano de Berlín, en conmemoración del centenario de la creación de la guarania, género musical legado por el maestro paraguayo José Asunción Flores.
El evento, organizado por la Embajada del Paraguay en la República Federal de Alemania, contó con la asistencia de más de 200 personas, incluyendo embajadores, miembros del cuerpo diplomático de cuatro continentes, representantes del Gobierno alemán, miembros de la comunidad paraguaya residente en Alemania, así como amantes de la música y amigos del Paraguay.
La apertura estuvo a cargo de la Dra. Clara Ruvituso, del Instituto Iberoamericano. El embajador del Paraguay en Alemania, S.E. Fernando Acosta Díaz, dio la bienvenida, destacando la guarania como símbolo profundo de la cultura paraguaya y recordando la firma de la Paz del Chaco, hito de reconciliación entre Paraguay y Bolivia.
La velada musical, protagonizada por tres músicos excepcionales –el maestro Diego Sánchez Haase, el tenor José Mongelós y el clarinetista Enrique Ríos Careaga– se desarrolló en tres secciones temáticas que recorrieron la tradición europea, la riqueza melódica de la guarania y los ritmos del alma paraguaya.
“Sonidos del Alma” rindió homenaje a la guarania en Berlín
Compartir en redes
Con un marco de público excepcional y una atmósfera cargada de emoción y arte, se llevó a cabo el concierto “Sonidos del Alma” en el Instituto Iberoamericano de Berlín, en Alemania, en conmemoración del centenario de la creación de la guarania, género musical legado por el maestro paraguayo José Asunción Flores.
El evento, organizado por la Embajada del Paraguay en la República Federal de Alemania, contó con la asistencia de más de 200 personas, incluyendo embajadores, miembros del cuerpo diplomático de cuatro continentes, representantes del Gobierno alemán, miembros de la comunidad paraguaya residente en Alemania, así como amantes de la música y amigos del Paraguay.
La apertura estuvo a cargo de la doctora Clara Ruvituso, del Instituto Iberoamericano. El embajador del Paraguay en Alemania, Fernando Acosta Díaz, dio la bienvenida, destacando la guarania como símbolo profundo de la cultura paraguaya y recordando la firma de la Paz del Chaco, hito de reconciliación entre Paraguay y Bolivia.
La velada musical, protagonizada por el maestro Diego Sánchez Haase, el tenor José Mongelós y el clarinetista Enrique Ríos Careaga, se desarrolló en tres secciones temáticas que recorrieron la tradición europea, la riqueza melódica de la guarania y los ritmos del alma paraguaya. El público pudo disfrutar, entre otras obras, del estreno de la emotiva “Elegía” para los Niños Mártires de Acosta Ñu, compuesta por el maestro Sánchez Haase. El cierre del concierto fue coronado por una selección de música paraguaya.
Durante la velada artística, algunas composiciones fueron acompañadas por los bailarines profesionales Analía Vega y Marcelo Rojas Ortiz, miembros de la comunidad paraguaya residente en Berlín, cuya participación sorpresiva aportó un toque especial y emotivo a la velada. El concierto no solo fue un homenaje musical, sino también un espacio de reencuentro con las raíces culturales del Paraguay y una celebración del valor universal de la guarania, reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El maestro Diego Sánchez Haase, el tenor José Mongelós y el clarinetista Enrique Ríos Careaga ofrecieron el recital en Alemania. Foto: Gentileza
Un experimento formal
En el marco del célebre BachFest de Leipzig, al cual el maestro paraguayo Diego Sánchez Haase es invitado a participar por tercera vez, el director de la Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional y presidente de la Sociedad Bach del Paraguay estrenará trabajos experimentales que fusionan la guarania con obras de Bach. Estos trabajos están inspirados en el lema “Transformation”, que adopta este año el BachFest de Leipzig, el Festival más grande del mundo dedicado a la música de J.S. Bach.
Así, en el espectáculo guARIAnias, a llevarse a cabo en el Bach-Archiv Leipzig el 17 de junio próximo (cuyas entradas ya se encuentran agotadas), el compositor compatriota presentará sus experimentos denominados “Mariposas en el arroyo” y “Canto del alma”, ambas para tenor, clarinete y piano. En “Mariposas en el arroyo”, Sánchez Haase fusiona la guarania “Panambi vera”, de Flores y Ortiz Guerrero, con el célebre coral “Jesus, bleibet meine Freude” (Jesús, alegría de los hombres), utilizando elementos musicales que tienen en común ambas obras, y enlazándolas a través de una melodía del propio Sánchez Haase, que tiene su raíz en el compás que abre del célebre coral bachiano.
El compositor señala: “Esta fusión no se limita a lo estrictamente musical, sino también se da en lo filosófico, pues la mariposa de Ortiz Guerrero y Flores simboliza la esperanza y la alegría, la misma alegría y esperanza que Bach encuentra en Jesús en su célebre coral. Así mismo, Ortiz guerrero y Flores cantan a la mariposa como ‘Tupa rymba…’, cuya traducción aproximada sería ‘animal de Dios’, o ‘criatura de Dios’, resaltando la belleza del lepidóptero y el espectáculo que ofrece a la vista cuando despliega sus alas brillantes, de la misma manera en que Bach canta a Jesús diciéndole ‘Meiner Seele Schatz und Wonne’ (Tesoro y dicha de mi alma)”.
En esta pieza, la mariposa de Ortiz Guerrero y Flores sale a ofrecer la maravilla de su colorido espectáculo, a orillas del arroyo de Bach, o del arroyo que es Bach (en alemán, Bach significa arroyo), protagonizando no solo una simple fusión musical técnica, sino subrayando principalmente la universalidad del lenguaje de la música, que, en este caso, une a Sudamérica y Europa, y a todo el mundo, en el maravilloso vuelo universal de una mariposa a orillas de un arroyo.
La simbiosis se da también en el lenguaje, en este caso entre el guaraní y el alemán, pues las piezas son cantadas en el idioma original de cada una. De esta manera, los idiomas se fusionan a través del más universal de los lenguajes: la música. Este es mi homenaje a J.A. Flores, a J.S. Bach, y a la universalidad de la música”, agrega Sánchez Haase.
Este experimento musical lleva el nombre de guARIAnia, pues una guarania de Flores y un coral de Bach se transforman en una extensa aria de concierto, de alrededor de 12 minutos de duración. El estreno en Paraguay está previsto para el mes de julio próximo, en el marco del Festival Bach Sudamericano Asunción 2025, organizado por la Sociedad Bach del Paraguay.
En Berlín y Roma
Previo al estreno de estos trabajos en Leipzig, el maestro Sánchez Haase, junto al tenor José Mongelós y el clarinetista Enrique Ríos, ofrecerán en Berlín el concierto denominado “Klänge der Seele” (Sonidos del alma), dedicado a la guarania, y en el que se llevará a cabo el estreno en Alemania de la obra Elegía, para los niños mártires de Acosta Ñu (versión para clarinete y piano) del maestro Sánchez Haase. Esta pieza es el segundo movimiento de la Sonata para oboe y piano del compositor guaireño, y se trata de una sentida guarania construida completamente en base a la escala de tonos enteros. Este concierto será el jueves 12 de junio, en el prestigioso Iberoamerikanisches Institut de Berlín, y es organizado por la Embajada del Paraguay en Alemania.
Finalmente, el jueves 26 de junio se presentará en Roma, Italia, el material discográfico Anima mundi. Canti sacri in lingue ancestrali, de la soprano ítalo-cubana Mónica Marziota, que contiene la obra “Ñembo’e” (Plegaria) para soprano solo, de Sánchez Haase, estrenada en La Habana (Cuba), en diciembre de 2023.
El director de la Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional, el maestro Diego Sánchez Haase, estrenará trabajos experimentales que fusionan la guarania con obras de Johann Sebastian Bach (1685-1750), en el marco del célebre BachFest de Leipzig, en Alemania.
Estos trabajos, que están inspirados en el lema Transformation, son las obras “Mariposas en el arroyo” y “Canto del alma”, ambas para tenor, clarinete y piano. En “Mariposas en el arroyo”, Sánchez Haase fusiona la guarania “Panambi vera”, de Flores y Ortiz Guerrero, con el célebre coral “Jesús, bleibet meine Freude” (Jesús, alegría de los hombres), utilizando elementos musicales que tienen en común ambas obras, y enlazándolas a través de una melodía del propio Sánchez Haase, que tiene su raíz en el compás que abre del célebre coral bachiano.
LENGUAJE ORIGINAL
La simbiosis se da también en el lenguaje, en este caso entre el guaraní y el alemán, pues las piezas son cantadas en el idioma original de cada una. De esta manera, los idiomas se fusionan a través del más universal de los lenguajes: la música. Previo al estreno de estos trabajos en Leipzig, el maestro Sánchez Haase, junto al tenor José Mongelós y el clarinetista Enrique Ríos, ofrecieron el jueves último en Berlín el concierto denominado Klänge der Seele (Sonidos del Alma), dedicado a la guarania.