Una de las máximas exponentes de la música popular brasileña, la cantautora Gal Costa falleció este miércoles en Brasil; aún no se dieron a conocer las causas de su fallecimiento. La noticia fue confirmada por uno de sus representantes a la red O Globo.
La cantante había sido operada en setiembre para retirar un nódulo de una de sus fosas nasales, por ello, debió cancelar varias de sus presentaciones por su estado de salud. Incluso se pospuso una gira que estaba preparando por todo Brasil y también por Europa debido a su intervención quirúrgica.
Maria da Graça Costa Penna Burgos, su nombre completo, debutó en 1964, junto a Caetano Veloso, Maria Bethânia, Tom Zé, Gilberto Gil, en el espectáculo Nós, junto a otros artistas. Lanzó su primer álbum en 1967 junto a Caetano, pero su primer material en solitario fue conocido recién en 1969.
Leé también: Coldplay y Soda Stereo hicieron vibrar el Monumental de River
Al respecto, la cuenta de Twitter de Gal publicó un video junto a Caetano durante una grabación en 1986. “Mi amor, usted me da suerte”, reza el texto junto al material. El cantante citó el recuerdo con un emoji de corazón.
Gal tiene un variado repertorio, en general de canciones románticas, que la colocan entre las más grandes cantantes brasileñas y “madre” del género tropical ya que fue la que llevó el estilo a lo más alto en el vecino país en las décadas de los ʼ60 y ʼ70.
Costa nació el 26 de setiembre de 1945 en Salvador de Bahía. Su madre siempre alentó a Gal Costa a seguir una carrera en la música. Su padre, que murió en su adolescencia, era una figura ausente. Su primera incursión en el rubro fue en una tienda de discos en Bahía donde trabajó como dependienta.
Te puede interesar: Kilkfest 2022 reunirá a Arctic Monkeys, Interpol y Liam Gallagher en el Jockey
Dejanos tu comentario
Falleció el maestro de las artes marciales en Paraguay, Miguel Ángel Senz
Este domingo, pasado el mediodía, se dio a conocer el fallecimiento del deportista y maestro de artes marciales en Paraguay, Miguel Ángel Senz.
El deportista paraguayo fue atleta activo en la disciplina del taekwondo, consagrándose como campeón mundial en diferentes categorías y 15 veces campeón sudamericano de karate full contact en peso semi completo y completo.
Hasta hoy, se condecoró con la última graduación en vida de la disciplina del taekwondo (Noveno Dan), lo que eleva en forma superlativa su constancia y capacidad, que lo supo plasmar a lo largo de sus años.
La Junta Municipal de Asunción distinguió al maestro Miguel Ángel Senz con la medalla municipal al mérito “Arsenio Erico” en noviembre de 2024.
“El maestro Senz es considerado una leyenda viviente de las artes marciales, por la Confederación Sudamericana de Artes Marciales y es ampliamente reconocido como un enorme formador de jóvenes en diversas disciplinas de las artes marciales, describe una parte del documento presentado”, expresa un informe del municipio.
Senz cumplió 50 años de enseñanza ininterrumpida en nuestro país en su ya legendaria academia Chong-ji. Emilio Agüero Esgaib, pastor evangélico, y excampeón sudamericano de kickboxing, expresó sus condolencias tras la pérdida de quien fuera su mentor y colega.
“Sin duda el mayor referente de las artes marciales en el Paraguay. Deja un legado y vacío enorme. Generaciones de artemarcialistas agradecemos todo lo que hizo por el deporte. Mis más sentidos pésames a sus deudos y a toda la gran familia artemarcialista del Paraguay”, escribió desde su cuenta de Twitter (X).
Dejanos tu comentario
Más de 23.000 vehículos se importaron al cierre de agosto
De enero a agosto, se registró la importación de 23.660 unidades, con una variación positiva del 13 % respecto al mismo periodo del 2024, según informó la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam). Brasil se posicionó como el principal país de origen de las importaciones de vehículos nuevos.
Según se detalló en el más reciente boletín del gremio, el país vecino tuvo con 34,5 % de participación, y estuvo seguido por China con el 18 %, Argentina representó un 11,6 %, India el 9,5 %, Corea del Sur 9 %. Mientras que en la categoría de camiones, Corea del Sur lideró con 32 %, posteriormente Japón con 27 %, China 18 % y Brasil 14 %.
En agosto de este año las importaciones de automotores alcanzaron 3.330 unidades, frente a las 2.979 registradas en el mismo mes del año anterior, lo que representó un aumento de 12 %. “De acuerdo a la evolución del mercado en los últimos meses, el gremio estima un buen cierre de las importaciones en este año”, aseguró la Cadam.
Leé también: EBY invertirá G. 16.000 millones en programa de apoyo a productores de Itapúa
De acuerdo al análisis por tipo de vehículo, la importación de camionetas cerradas o SUV alcanzaron 13.698 unidades, con una participación del 58 % y una variación del 24%, respecto a agosto del año pasado.
En tanto, las pick up alcanzaron 5.220 unidades, con una participación del 22 %, pero con una diferencia de 8 % en la variación mensual. Por su parte, los automóviles totalizaron 3.929 unidades, con una participación del 16 % y una variación de 11 % comparados con el año 2024.
Los furgones registraron 590 unidades, con una participación del 2,5 % y una variación de 53 %, mientras que los minibuses acumularon 223 unidades, con el 1 % de participación y el 20 % de variación en el acumulado del año.
Te puede interesar: Combustibles bajaron 2,7 % en agosto
Similar repunte en julio
Ya al cierre de julio el total de las importaciones de vehículos nuevos habían alcanzado 20.330 unidades, siendo ello un aumento del 13,4 % respecto al mismo periodo de 2024. Entre los segmentos con mayor crecimiento se destacaron los furgones, los minibuses, los automóviles, y las SUV.
Con mayor crecimiento estuvieron los furgones, pues se adquirieron 473 unidades este 2025, cuando el año anterior se habían comprado 369 unidades, representando 28 % de aumento; también se compraron 202 minibuses frente a los 162 del año pasado que significaron 24,7 % de incremento.
Dejanos tu comentario
¿Bolsonaro irá inmediatamente a prisión?
Tras su condena a 27 años de cárcel por golpismo en Brasil, ¿Jair Bolsonaro puede ingresar a prisión de inmediato? ¿Cuáles son las posibilidades de una amnistía parlamentaria? Estas son algunas cuestiones clave tras el juicio histórico contra el expresidente ultraderechista, sentenciado el jueves por la corte suprema por haber tratado un golpe de Estado tras perder las elecciones en 2022 contra el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva.
Bolsonaro, de 70 años, no irá a la cárcel hasta “después de que todos los recursos se hayan agotado”, explica a la AFP Thiago Bottino, profesor de derecho penal de la Fundación Getulio Vargas, un centro académico. Según la corte suprema, el juicio debe ser convalidado primero en una audiencia prevista el 23 de setiembre. Luego, el máximo tribunal tiene 60 días para publicar un documento que compile todas las deliberaciones del proceso.
A partir de entonces la defensa tendrá cinco días para apelar. Los abogados de Bolsonaro anunciaron que interpondrán recursos, “incluso a nivel internacional”. Según Bottino, la defensa podría acudir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, pero estima que es poco posible que la estrategia funcione.
En arresto domiciliario desde agosto por incumplir medidas cautelares, Bolsonaro podría solicitar cumplir su pena en casa, alegando razones de salud. El excapitán del Ejército sufre las secuelas de una puñalada en el estómago en 2018 y ha sido operado varias veces desde entonces. En mayo, el exmandatario Fernando Collor de Mello consiguió, por razones de salud, cumplir en su casa una condena de más de ocho años de cárcel por corrupción.
Lea más: El dilema de prohibir las redes sociales a los menores
¿Puede beneficiarse de una amnistía?
El campo bolsonarista va “con todas las fuerzas” a “unir el Parlamento” en torno a un proyecto de ley de amnistía que beneficie al expresidente, dijo su hijo mayor, el senador Flávio Bolsonaro. El diputado bolsonarista Luciano Zucco dijo a la AFP que el objetivo es someter el proyecto a votación “la semana que viene”. Para aprobarlo, tendrán que obtener el apoyo de los partidos de centroderecha imprescindibles en el Parlamento y entre los que ya se han expresado reticencias.
De ser aprobada una amnistía, sería seguramente vetada por el presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva. Acabaría delante de la corte suprema. Algunos jueces del tribunal ya adelantan que un perdón sería inconstitucional. “No hay lugar” para una amnistía por el Congreso en los casos de “crímenes contra la democracia”, señaló el magistrado Alexandre de Moraes durante el juicio.
¿Quién sucederá a Bolsonaro en las presidenciales?
Incluso antes de la condena, Bolsonaro ya estaba inhabilitado hasta 2030 por desinformación electoral, pero confiaba en anular esa prohibición y ser candidato en las elecciones de 2026. Sus aliados más cercanos rechazan por ahora hablar de una sucesión. “No tenemos otro plan, él es el plan A, B y C”, afirmó el diputado afín Sóstenes Cavalcante. Pero tras bastidores, el nombre de Tarcísio de Freitas, gobernador del estado de Sao Paulo, es visto por muchos como el futuro líder de los conservadores.
Una figura hasta ahora moderada, este exministro de Bolsonaro endureció su discurso últimamente, con ataques frontales a la corte suprema. Aunque dice no ser candidato, prometió que si lo fuera otorgaría un indulto presidencial a su mentor en el primer día de su mandato en caso de resultar electo. “Puede heredar el capital político de Bolsonaro, pero ese tipo de discurso puede alejar a los electores moderados”, estima Mayra Goulart, politóloga de la Universidad federal de Rio de Janeiro.
¿La condena puede beneficiar a la izquierda?
Según un sondeo reciente del instituto Datafolha, el gobierno de Lula mejoró recientemente su imagen, con una aprobación que subió de 29 % de 33 %, a pesar de un rechazo aún elevado (38 %).
El izquierdista, de 79 años, se presenta ahora como defensor de la “soberanía” nacional, frente a la guerra comercial lanzada por Donald Trump contra Brasil en represalia por el juicio contra su aliado Bolsonaro. Aunque en los últimos meses ha mostrado su interés en candidatearse a la reelección, en una entrevista el jueves al canal TV Bandeirantes Lula dio un paso atrás: “Todavía no me he definido como candidato”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Condena a Bolsonaro divide de nuevo a Brasil
Sentados frente a una pantalla gigante en un bar de Brasilia, gritan de alegría y aplauden: los asistentes izquierdistas no celebran un gol de la Seleçao de Brasil, sino la condena el jueves del expresidente de extrema derecha Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado. En cambio, cerca de la casa del exmandatario, donde este cumple prisión domiciliaria en la capital brasileña, decenas de simpatizantes se congregan para una “vigilia de oración”.
Frente a un camión con altavoces, la mayoría ondea banderas de Brasil, Israel y Estados Unidos. “Mantengo la fe porque Dios es justo y creo que las cosas aún pueden cambiar”, dice a la AFP Rita dos Passos, de 59 años. “Presidente Bolsonaro, ¡te amamos!”, lanza minutos después ante un micrófono. “Este es el día de la injusticia. Podríamos desanimarnos, pero el Señor está con nosotros”, clama una joven sobre el camión mientras sostiene un rosario.
El expresidente brasileño, de 70 años, fue condenado este jueves a 27 años y 3 meses de cárcel por haber tratado de dar un golpe de Estado contra Lula luego de las elecciones de 2022. La condena del supremo es “injusta”, afirma Rodrigo Rodrigues, un taxista en la ciudad.
“No se le puede atribuir la culpa” de la trama golpista, agrega este hombre, que aún tiene esperanza de que Bolsonaro sea candidato en las presidenciales en 2026. La derecha brasileña volcó su indignación en redes sociales como X, donde rápidamente se multiplicaron los lemas: “Quieren matar a Bolsonaro” y “Suprema persecución”, en alusión a la corte suprema.
Lea más: Presidente de Bolivia protesta por dichos “racistas y xenófobos” de diputada chilena
“Se ha hecho justicia”
En el bar Pardim, punto de encuentro de la izquierda, el ambiente es otro.
“¡Bolsonaro a la cárcel!”, gritaron varios clientes en el momento de la votación decisiva de la jueza del Tribunal Supremo, Carmen Lucía.
“Me eché a llorar, es un momento muy importante, que llevábamos esperando mucho tiempo”, dice a la AFP Sofía Araujo, una estudiante de 20 años en una mesa a pocos metros de la pantalla, instalada en la terraza del bar.
“Hoy podemos celebrar, porque se ha hecho justicia”, añade esta joven negra, de cabello ondulado y decolorado.
El 30 de octubre de 2022, ya había ido a celebrar al Pardim la victoria del presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva en la segunda vuelta de las elecciones.
Jarbas Campos Pardim, propietario del bar desde hace 15 años, había preparado todo para el desenlace del histórico juicio.
Compró 80 cajas de cerveza y encendió la barbacoa nada más comenzar la sesión en el Tribunal Supremo. “Hoy es el día de la condena, así que es un día de celebración”, exclama eufórico.
“Es importante unirnos para demostrar que estamos juntos en la defensa de la democracia”, resume este hombre de 47 años, que trabajó como camarero durante muchos años antes de comprar su propio bar.
João Marcelo Lopes Soares, de 25 años, llegó temprano para no perderse ni un momento de la transmisión en directo de los canales de noticias.
“Este 11 de septiembre de 2025 es un día histórico, un punto de inflexión en la lucha contra el fascismo”, dice con entusiasmo este joven, vestido con la camiseta rojinegra del Flamengo, el club de fútbol más popular de Brasil.
Sonríe, si bien es consciente de la presión de Estados Unidos, pues el presidente Donald Trump ha denunciado una “caza de brujas” contra su aliado de extrema derecha para justificar la imposición de aranceles de 50 % a ciertos productos brasileños. “A pesar de la fuerte presión internacional, especialmente de Trump, creo que hay justicia en Brasil; somos un país serio”, festeja.
Fuente: AFP.
Lea también: El primer ministro israelí afirma que “no habrá Estado palestino”