Sergio Ferreira presenta una historia inédita de la escena rockera local en su libro de casi 400 páginas que conforman "Tengo un tema", un inédito libro. Foto: Gentileza/Carla Da Costa.
Esta noche lanzan “Tengo un tema”, un inédito libro sobre el rock nacional
Compartir en redes
Esta noche se lanza el libro “Tengo un tema”, un libro del periodista especializado en música Sergio Ferreira, quien narra los momentos principales del rock nacional a partir de un relato en el que confluyen testimonios y su trayectoria como cronista de la escena. La presentación será en el local The Jam, ubicado sobre Nuestra Señora de la Asunción, casi Gaspar Rodríguez de Francia, a partir de las 19:00, y además, subirán a escena las bandas RH+, Deliverans, Evas y Hermano Mano.
El autor lleva más de 30 años de experiencia publicando entrevistas, reportajes y crónicas culturales. Ahora presenta una historia inédita de la escena rockera local en su libro de casi 400 páginas que conforman el material. En ellas hace un recorrido por los momentos y personajes que dieron proyección al rock hecho en Paraguay. El material estará a la venta desde este viernes en todas las librerías del país.
Ferreira propone a los lectores un viaje a través del tiempo para conocer de primera mano los inicios y la evolución de este género musical en nuestro país. Testimonios, anécdotas y archivos fotográficos de los protagonistas de la historia y del propio autor dan forma a este relato que busca dejar un legado cultural a nuestra sociedad.
“Comenzamos en la segunda mitad de la década del cincuenta, cuando este ritmo ingresa al repertorio de las orquestas de baile, y llegamos hasta la actualidad, esta época en que el género ha ganado varias dimensiones que se expresan en diferentes propuestas”, describe el autor en el prefacio.
Además, destaca que “hablar del rock en Paraguay también ha sido una manera de resaltar las dificultades que existen en este país, trozado por dictaduras y malos gobiernos, para todo tipo de expresiones artísticas”.
El libro “Tengo un tema” forma parte de Sobrevive la Música, un proyecto transmedia desarrollado por Planeador Producción y Comunicación y Editorial Dos Maletas, el cual incluye además al documental “Sobrevive la música”, de Luis Bogado, y el sitio web rock.com.py, los cuales serán lanzados este 2022.
Todas las piezas que integran esta propuesta cultural tienen como objetivo contribuir a la tarea de recopilar y organizar la información sobre el rock hecho en Paraguay. Aunque tiene el título de Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Católica, Sergio Ferreira (1967) prefiere ser conocido como periodista.
“Los antiguos y los nuevos”, un aporte para comprender al pueblo nivaĉle
Compartir en redes
Jimmi Peralta
Fotos: Gentileza
El antropólogo Marcelo Bogado presentó hace unos días su libro “Los antiguos y los nuevos. Pasado y presente del pueblo nivaĉle”, un trabajo con el que busca otorgar al lector una visión general del pasado y el presente de esta nación chaqueña.
Esta nación que ancestralmente habitó el suelo chaqueño, a pesar de haber perdido gran parte de su territorio, de haber sufrido ataques y haber visto secársele su río Pilcomayo, tiene un presente, una forma de ser y una identidad.
“Los antiguos y los nuevos” es un material divulgativo que permite conocer a los nivaĉles y con ello también aportar a la coexistencia pacífica en la diversidad cultural en el país.
En este diálogo con La Nación/Nación Media, el autor habla sobre el propósito de su trabajo, que realiza una historiografía cultural del pasado y una descripción de las comunidades en la actualidad.
–¿Al llamado de qué necesidad sale al paso “Los antiguos y los nuevos”?
–El libro tiene como objetivo hacer conocer, a la población no indígena, uno de los pueblos indígenas que habita hoy en día Paraguay y Argentina. Partimos de la base de que no solo existe un desconocimiento sobre los pueblos indígenas, sino también prejuicios, positivos y negativos, con la imagen del “buen salvaje” o del “mal salvaje”, así como que son personas ancladas en el pasado y que si incorporan elementos del mundo moderno dejarían de ser indígenas. El libro busca desmitificar este tipo de ideas preconcebidas y mostrar la evolución histórica de la sociedad nivaĉle, poniendo el énfasis en que, si bien los nivaĉles mantienen aspectos de la cultura de sus antepasados, son una sociedad contemporánea, del siglo XXI, como todas las que pueblan el mundo.
VALOR TESTIMONIAL
–¿Qué aportes brinda el material que podrían ser aprovechados por los propios nivaĉles?
–A pesar de que los nivaĉles conocen perfectamente su propia historia, el libro también se propone servir como un libro de consulta para los estudiantes nivaĉles, ya que cuenta con testimonios en primera persona que relatan la manera como se dio el cambio que conoció su pueblo en poco más de cien años. Entre los testimonios, hay episodios muy traumáticos y fuertes, como las masacres que sufrieron por parte del Ejército argentino, los enfrentamientos con los soldados bolivianos o lo que representó la guerra del Chaco para los nivaĉles. Es importante que los niños y adolescentes conozcan estos temas.
–El nombre del libro hace alusión a una transformación, a un cambio. ¿Cómo se compatibiliza esto con la idea de una identidad unitaria?
–Los términos “antiguos” y “nuevos”, que se encuentran en el título del libro, son usados por los propios nivačles para referirse al cambio que se dio en su sociedad en las últimas generaciones, llamándoles “antiguos” a sus antepasados y “nuevos” a ellos mismos: las nuevas generaciones. Por lo general, cuando usan estos términos dicen que “los antiguos” hacían las cosas de cierta manera y que hoy en día “los nuevos” las hacen de otra forma distinta. Esto abarca todos los aspectos de la vida. Es decir, los antiguos son, por definición, distintos a los nuevos.
Sin embargo, a grandes rasgos, hay cosas que cambiaron por completo y otras que se mantienen en el presente, pero de una manera diferente. Por ejemplo, en el pasado existía una complementariedad en la economía de diferentes prácticas, como la cacería, la recolección y la agricultura. Hoy en día, si bien se practican estas mismas actividades, se necesita dinero para comprar ciertas cosas, para lo cual se vende parte de la producción agrícola, en las comunidades que tienen chacras, y en otras se recurre al trabajo fuera de las comunidades, en estancias o en otro tipo de trabajos en el ámbito urbano, como la albañilería. Entonces, en algo los nuevos son parecidos a los antiguos, pero en otras cosas son distintos. Y a pesar de estos cambios, existe una idea de continuidad que da sustento a la identidad, pues a pesar de que los antiguos sean distintos a los nuevos, ambos son nivačles.
La portada del libro
CAMBIO VS. PERMANENCIA
–¿Cómo aborda el libro la disputa entre las posturas revivalistas y las que propugnan el cambio en estas sociedades?
–El libro busca mostrar las cosas como son en la sociedad nivaĉle actual. Se menciona que hay prácticas culturales que la mayoría de los jóvenes no están aprendiendo, como cantos y danzas tradicionales o el tejido con fibras de caraguatá y que esto no es del agrado de muchos ancianos, que buscan que los jóvenes aprendan de ellos, pero no encuentran el interés de sus nietos. Sobre esto son los propios nivaĉles quienes deberán decidir si hacen algo o no al respecto. Esta es una realidad actual que se da no solo entre los nivaĉles, sino en todos los pueblos indígenas y también en los no indígenas de todo el mundo. Sin embargo, hay otros aspectos de la cultura nivačle, como la lengua, que están muy vivos hasta hoy en día. Esto se ve, por ejemplo, en que los propios nivaĉles crearon la Academia de la Lengua nivačle, algo único entre los pueblos indígenas del Paraguay. Esto demuestra la preocupación que tienen en estandarizar la escritura de su idioma para que los chicos aprendan una grafía estándar y de que se mantenga viva su lengua materna.
–¿Cómo las limitaciones en el acceso al territorio afectan el modo de ser de esa cultura?
–La extensión aproximada del territorio nivaĉle a fines del siglo XIX era de 3.500.000 hectáreas, tanto en Argentina como en Paraguay. Hoy en día, en el Paraguay los nivaĉles cuentan con unas 140.000 hectáreas de tierras tituladas y en la Argentina no cuentan con tierras. Obviamente, la forma de vida tradicional, en la que se daba un aprovechamiento de los bienes naturales de manera estacional, quedándose unos meses en un sitio para moverse luego a otros lugares, hoy en día es impracticable. Sin embargo, se realizan las mismas actividades que en el pasado, aunque algunas con menor peso, con lo cual hay una continuidad de la cultura tradicional en algunos aspectos.
–¿Qué problema pensás que representa el desconocimiento que se tiene sobre la diversidad cultural indígena?
–Pienso que, en general, el desconocimiento de un grupo humano por parte de una población mayoritaria es el caldo de cultivo para no respetarlo. En este sentido, este libro se propone aportar su granito de arena para que los indígenas sean más conocidos y respetados por parte de los miembros de la sociedad nacional, que en su mayoría desconocen la historia indí gena y también su presente.
“Paraguayas en el poder”: obra que celebra a las mujeres en la política paraguaya
Compartir en redes
Este miércoles 23 de abril, a las 10:00, en conmemoración con el Día del Libro, la Sala Bicameral del Congreso Nacional será escenario del lanzamiento de “Paraguayas en el poder”, una obra que visibiliza la participación femenina en cargos electivos en Paraguay.
El libro, escrito por la diputada Rocío Abed en coautoría con la politóloga Nilsa Maíz, reúne las historias de más de cien mujeres paraguayas pertenecientes a distintos partidos políticos y que actualmente ocupan puestos de representación popular.
El material recoge la historia y el testimonio de cien mujeres paraguayas que ocupan cargos electivos en la actualidad. Gobernadoras, senadoras, diputadas, concejalas departamentales y municipales, intendentas, más las rectoras de las universidades públicas, serán las protagonistas de esta historia que será contada por la parlamentaria.
La publicación busca inspirar a más mujeres a involucrarse en la vida política, mostrando que es posible formar parte activa en la construcción del presente y futuro del Paraguay desde espacios de poder y toma de decisiones.
“El libro aspira a convertirse en un faro para las mujeres que quieran incursionar en la arena política. En cada capítulo se podrá leer los relatos en primera persona de las protagonistas que, de manera muy generosa, comparten cada detalle de sus vivencias para llegar al poder”, expresó la legisladora.
Andrés Vásch lanzó su poemario “Todo el pan de la casa en mi boca”
Compartir en redes
Ediciones de la Ura realizó el lanzamiento del libro titulado “Todo el pan de la casa en mi boca” de Andrés Vásch, con una presentación llevada a cabo ayer jueves en Tragaluz/Espacio Transversal (Telmo Aquino 3772, esquina Flores Cantero, Asunción).
Compuesto a partir de imágenes fragmentarias, el poemario explora de forma retrospectiva vestigios de la infancia, el hogar y la memoria familiar mediante el arreglo de imágenes naturales y domésticas: desde el pan y el agua, pasando por limones y escarabajos hasta la sal; imágenes repetidas de forma recurrente en el libro.
Los poemas de Andrés Vásch son profundamente sensoriales, y orbitan la construcción y el desmontaje de la figura paterna, aspecto que es transversal a todos los textos. Andrés Vásch [Andrés Ovelar] es escritor e investigador independiente de arte. Desde el 2014 integra de manera intermitente el taller de escritura Abrapalabra, coordinado por Lia Colombino. Se ha desempeñado como redactor y editor asistente de las secciones culturales del periódico digital El Nacional.
Publicó dos poemarios, “Arcano” (2017) y “Aviario” (2019), ambos editados por el sello de Aike Biene. Actualmente se encuentra cursando la maestría en Arte Contemporáneo de la Universidad do Estado de Minas Gerais (Brasil), donde integra el grupo de investigación Arte, Crítica y Política. Con frecuencia su línea de investigación gravita en torno a imbricaciones entre escritura, cuerpo y lenguaje.
Ediciones de la Ura es una editorial independiente abierta a otros campos de experimentación además de la literatura Es una organización sin fines de lucro y un colectivo transdisciplinar que ha desarrollado proyectos de gestión, edición y salvaguarda de archivo, y proyectos que vinculan disciplinas como la música, la escritura y las artes visuales.
Le interesa la posibilidad de cruzar prácticas culturales. Sus antecedentes se remontan al año 1997, cuando un grupo de personas comenzó a reunirse de manera sistemática con el objetivo de confrontar sus respectivas creaciones literarias e investigar sobre sus procesos de creación.
Antropólogo presenta un libro sobre el pueblo nivaclé
Compartir en redes
El lunes 14 de abril, a las 11:00, se realizará el lanzamiento del libro “Los antiguos y los nuevos. Pasado y presente del pueblo nivaĉle” del antropólogo Marcelo Bogado en la Biblioteca del Congreso Nacional “Augusto Roa Bastos”, ubicada en la calle Río Ypané esquina Coronel Paulino Alén Benítez, en Asunción.
El libro “Los antiguos y los nuevos” se propone brindar al lector una visión general sobre el pasado y el presente de los nivaĉles, dándole a conocer, de manera amena, la forma en la cual vivían de manera “tradicional”, hasta hace relativamente poco tiempo, y como sus descendientes continúan siendo nivaĉles en el siglo XXI.
El libro se basa en información proveniente de una rigurosa revisión bibliográfica y de trabajo de campo del autor en comunidades nivaĉles, de donde se entresacan testimonios pasados y actuales, con los que el lector se sumergirá en el mundo de los antiguos y los nuevos nivaĉles. Además del texto, el libro presenta fotografías de archivo, que se complementan con otras actuales, qué proporcionan al lector un álbum histórico gráfico qué le acercan de manera visual a la cultura nivaĉle.
El autor, Marcelo Bogado, nació en Asunción (Paraguay), en el año 1979. Es antropólogo. Cuenta con una Maestría en Antropología por la Universidad de Paris 3 de Francia. Tiene años de experiencia en investigación en ciencias sociales en equipos multidisciplinarios y consultorías, colaborando como investigador y asesor de organismos públicos y privados, nacionales e internacionales.
Ha trabajado con pueblos indígenas de todo el Paraguay con miras a mejorar sus condiciones de vida. Se ha dedicado igualmente a la docencia en el área de las ciencias sociales, tanto a nivel de la educación media como universitaria, y es autor de más de 50 publicaciones, de entre las que se destaca el libro de texto para colegios “Antropología Social” (Santillana, 2023).