Cada vez falta menos para vivir la cuarta edición de Asunciónico, el festival de música, gastronomía y arte más importante del Paraguay, y volver a encontrarnos para disfrutar de dos días de pura fiesta con grandes artistas nacionales e internacionales.
Sin embargo, hay muchos fanáticos aún que no tienen su entrada para este importante evento. Para ayudarte, La Nación - Nación Media te da la oportunidad de ganarte entradas para que seas parte del primer día del festival. Para ingresar al sorteo seguinos en Instagram (@lanacionpy) y mencioná a alguien con quien querés ir, esa persona también debe seguirnos. Anunciaremos a los afortunados ganadores el lunes 21 de marzo, a través de las redes sociales.
Asunciónico se llevará a cabo en el Espacio Idesa, ubicado en la avenida Madame Lynch y avenida Aviadores, en Asunción, los días 22 y 23 de marzo, con apertura de accesos desde las 15:00. La alineación del festival incluye una treintena de artistas nacionales e internacionales para las dos jornadas y que se distribuirán en tres escenarios.
Léase: Paola Gaete fue inmortalizada con una escultura moldeada por el Rey del Barro
Artistas y sus horarios
El martes 22 de marzo subirán al escenario Bud 66: Ciudad Mansa (16:00); Milkshake (17:15); Kita Pena (18:45); Machine Gun Kelly (20:30) y Foo Fighters (22:30). Al escenario Flow Music XP: Dalí (16:30); Las Ligas Menores (18:00); Jota Quest (19:30); Doja Cat (21:30) y Los Ángeles de Charly (0:30). Mientras que en el escenario Samsung subirán: Funk’Chula (16:00), Los Ollies (17:00); El Culto Casero (18:00); Villagrán Bolaños (19:00); El mató a un policía motorizado (20:15); Justin Quiles (21:45) y Bresh (0:30).
El miércoles 23 se presentarán en el escenario Bud 66: Dani Rodríguez (16:00); Purahéi Soul (17:15); LP (18:45); La Vela Puerca (20:45) y Miley Cyrus (23:00-0:30). Al escenario Flow Music XP subirán Súper Turbo Diesel (16:30); Ripe Banana Skins (18:00); Nicki Nicole (19:45); Jane’s Addiction (22:00); Jhay Cortez (0:30). Escenario Samsung: Kuña Street (16:15); Mauricio & Las Cigarras (17:30); LaNuestra (18:45); La de Roberto (19:45); Nestorló & Los Caminantes (20:45); Airbag (22:00) y Bolivia Tropical (0:30-2:00).
Léase: Video de TikTok que tiene como protagonista a Marc Anthony se hace viral
Dejanos tu comentario
Homenajean a dos fotógrafos fallecidos en festival musical de México
- México. AFP.
Familiares y amigos despidieron este lunes a dos fotógrafos que murieron el fin de semana al caerles encima una estructura durante un festival de música en Ciudad de México en el que estaban trabajando, lo que ha desatado una ola de protestas. Las víctimas, cuyos velorios se realizaron por separado, son Berenice Giles, de 28 años, y Miguel Hernández, de 26, quienes daban cobertura el sábado al festival Axe Ceremonia en el Parque Bicentenario, en el norte de la capital mexicana.
“No debe haber impunidad en este caso, más allá de que haya sido un accidente, hay que ver cómo estaba colocado ese equipo que se cayó”, dijo en su conferencia de prensa matutina la presidenta Claudia Sheinbaum. “¡No fue un accidente!”, reclamaron, en cambio, fotógrafos y amigos que realizaron un homenaje con veladoras desde la tarde del domingo y hasta el amanecer de este lunes en el exterior del Parque Bicentenario.
En redes sociales, algunas organizaciones han convocado a medios de comunicación a sumarse a un paro nacional indefinido a partir del martes 9 de abril. “Nuestro trabajo ha sido menospreciado, precarizado, sin las garantías mínimas para poder regresar a casa con vida”, señala la convocatoria difundida en redes sociales.
Lea más: La humanidad avanza hacia la “desextinción”: revivieron a lobos de “Game of Thrones”
El incidente se produjo al finalizar la tarde del sábado, pero el festival continuó hasta medianoche, informó la prensa local. Las autoridades finalmente suspendieron el evento, que debía extenderse hasta el domingo con el rapero Tyler The Creator y la banda británica Massive Attack entre los más destacados del cartel.
La estructura decorativa que se derrumbó aparentemente se añadió después de una última inspección de seguridad por parte de Protección Civil, dijo el alcalde de Miguel-Hidalgo, el distrito donde se encuentra el parque. Las autoridades de Ciudad de México iniciaron una investigación sobre las medidas para el evento, mientras que la fiscalía capitalina abrió el sábado una indagatoria. La capital mexicana se ha convertido en uno de los escenarios de eventos musicales más rentables del mundo.
Lea también: Netanyahu promete “eliminar” el déficit comercial de EE. UU. con Israel
Dejanos tu comentario
Foro Capadei: debatirán sobre las necesidades y el futuro del sector inmobiliario
La cuarta edición del Foro de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), que se desarrollará este lunes 4 de noviembre, pretende crear un espacio para el diálogo y el debate sobre políticas y acciones necesarias para seguir impulsando el crecimiento del sector, el desarrollo de infraestructura en el país y el acceso a la vivienda. También se abordarán cambios reglamentarios en aspectos arquitectónicos, financieros, jurídicos y urbanísticos.
Así lo indicó el titular de Capadei, Raúl Constantino, a La Nación/Nación Media, quien resaltó cómo el evento será la oportunidad para reunir a todos los agentes del sector y autoridades públicas para transmitir no solo las necesidades y proyecciones del sector inmobiliario, sino también plantear soluciones prácticas a diversos retos actuales relacionados al desarrollo de infraestructura y el acceso a la viviendas.
“Es un evento de un sector que está marcando su presencia en el Paraguay y generando empleo y soluciones habitacionales. Será una jornada muy interesante, no solamente para el sector privado, sino para el público general, donde se compartirán ideas, problemas y soluciones en un espacio de convergencia de todos los actores del sector del desarrollo inmobiliario”, explicó.
La reciente obtención del grado de inversión y cómo se puede utilizar para potenciar el acceso a la vivienda será uno de los temas centrales de la cuarta edición del Foro de Capadei. “Vamos tener acceso a los fondos de inversión y pensión, que son fuentes de financiamiento a largo plazo y que permitirían hacer una hipoteca a 30 y 20 años, además de dotar de los recursos para que las instituciones bancarias puedan otorgar estos créditos inmobiliarios”, explicó Constantino a LN/NM.
Otros de los puntos del debate será la necesidad de fomentar la utilización de la Ley de Alianza Público Privada (APP) para desarrollar la infraestructura del país, sin recurrir al endeudamiento. “Creemos que esta herramienta puede ser la respuesta a las necesidades de infraestructura urbana como desagües cloacales y pluviales, transporte público y otros aspectos. Es momento de alentar su uso para impulsar el desarrollo de infraestructura”, añadió.
Más allá de los espacios de diálogo y debate, en el foro también se presentarán las tendencias del mundo del marketing inmobiliario, al igual que las novedades en las relaciones de intermediación de compra y venta de propiedades y los cambios reglamentarios en aspectos arquitectónicos, financieros, jurídicos y urbanísticos. En este sentido, la creación del Registro Unificado Nacional (RUN) también tomará protagonismo.
El foro contará con la participación de expositores nacionales e internacionales. Se espera la asistencia de 450 personas. Para más información y adquisición de la entrada, los interesados pueden escribir al 0984 574465 y a capadei.paraguay@gmail.com - gerencia@capadei.org.py.
Dejanos tu comentario
“Pena y pesadillas”, lo que dejó la matanza en el festival Nova
El 7 de octubre de 2023, combatientes de Hamás se infiltraron desde la Franja de Gaza y perpetraron un sangriento ataque en el sur de Israel que desgarró al país y desencadenó la guerra en curso contra el movimiento islamista palestino. A las puertas del primer aniversario de ese día, AFP entrevista a tres israelíes (una superviviente, un reservista y una activista) para saber cómo les ha afectado el conflicto.
“Todavía no he digerido todo y estoy todavía desconectada”, afirma Nitsan Peeri, que estaba en el festival de música Nova en el que los milicianos de Hamás cometieron una matanza que dejó al menos 364 muertos. En la madrugada del 7 de octubre, cuando los cohetes lanzados desde Gaza empezaron a caer en el recinto del festival, esta israelí de 33 años escapó del lugar en coche con dos amigos.
En su huida no se dieron cuenta de que los comandos de Hamás, infiltrados desde la cercana Franja de Gaza, se dirigían hacia ellos. Consiguieron escapar, a veces saliéndose de la carretera, y llegaron a sus casas 12 horas después. Desde entonces, la joven lucha contra “la soledad, la pena y las pesadillas nocturnas”.
Después de ese día, Peeri se separó de su prometida, con la que vivía, y cerró su peluquería unos meses después porque no era capaz de ir a trabajar. Explica que sufrió “periodos de crisis” en los que se sintió “al borde de un ataque de nervios, irritable, triste”. Ahora, para intentar volver a una vida normal, practica “tantas actividades como es posible”, hace surf dos veces por semana y espera recuperar pronto la estabilidad, tanto profesional como emocional.
Lea más: Paraguay rinde homenaje a las víctimas de la masacre del 7 de octubre en Israel
Vivir en dos mundos
Como coronel de infantería en la reserva, Erez Regev fue movilizado en los primeros días de guerra y dejó a su mujer Yael a cargo de su granja, su tienda de verduras y su restaurante. “Durante los primeros cuatro meses, ni siquiera volvimos a casa”, declara a AFP este hombre de 46 años con cinco hijos.
Sus plantaciones de dátiles y mangos y su invernadero con verduras en el norte del Golán sirio, ocupado por Israel desde 1967, necesitan vigilancia constante. Cuando está en el frente, estas tierras agrícolas en las que ha invertido “cientos de miles de séqueles” concentran sus pensamientos, también “muy ocupados por la campaña militar y los combates”.
“Allí abajo todo es dramático, el destino y la vida humana”, afirma. Cuando vuelve a casa durante los permisos de varios días, dice que no puede dormir porque “los niños se pelean”. “Vives en dos mundos y gestionas un desfase muy difícil. En ambos lados hay cosas importantes que te afectan”, dice el coronel, relatando una sensación que, según él, comparten muchos compañeros reservistas de su unidad.
“A fin de cuentas, quiero volver a mis invernaderos de tomates, llevar a mi hijo por las mañanas a recoger mangos”, afirma. Pero también considera que la guerra contra Hamás es necesaria para conseguir la estabilidad que necesita para su empresa. La guerra “es ya muy larga (...) pero queremos seguridad”, afirma este coronel, quien quiere garantizar que puede “plantar tomates” y estar allí “dos meses después para recogerlos”.
Lea también: Presentaron edición paraguaya de “300 preguntas” sobre el conflicto palestino israelí
En contra del gobierno
“Nada ha cambiado. Las cosas simplemente han empeorado”, dice Kalanit Sharon sobre la política israelí después del 7 de octubre. Cofundadora del Frente Rosa, un colectivo de oposición al gobierno de Benjamin Netanyahu, esta artista de 33 años asiste fielmente a las manifestaciones organizadas varias veces por semana en Tel Aviv para exigir al ejecutivo un acuerdo que garantice el regreso de los rehenes en Gaza y pedir la dimisión de Netanyahu.
El 7 de octubre, su colectivo ayudó a personas desplazadas por el ataque de Hamás en el sur de Israel a encontrar un techo y algo de comer. Dos semanas después, los miembros del Frente Rosa volvieron a las calles con sus banderas y tambores rosas para oponerse al gobierno. “Mucha gente deja el país actualmente y los entiendo”, dice Sharon. “Es difícil vivir aquí, sentir todo este dolor permanentemente y seguir con vida (...) Pero pienso que no tenemos otra opción”, afirma.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Cronología de las horas más negras de Israel
El ataque por tierra, mar y aire de Hamás contra el sur de Israel del 7 de octubre no tiene precedentes. El pánico y la confusión que desató hizo que no pudieran establecerse de inmediato muchos detalles de lo sucedido. Casi un año después, el balance del asalto se eleva a 1.205 muertos, incluyendo a los rehenes tomados por Hamás que murieron en cautiverio. A continuación, un relato cronológico del día más mortífero en la historia del Estado de Israel.
A las 6:29, el ejército israelí detecta miles de cohetes lanzados desde la Franja de Gaza hacia los pueblos fronterizos del sur del país. El movimiento islamista Hamás, que gobierna en Gaza, reivindicó haber disparado unos 5.000 proyectiles en una ofensiva bautizada “Operación inundación de al Aqsa”, en referencia a la mezquita situada en Jerusalén Este, anexionado por Israel, y considerada el tercer lugar más sagrado del islam.
El sistema de defensa aérea Cúpula de Hierro de Israel se activó, pero rápidamente se vio superado por la intensidad del fuego. En paralelo, combatientes de Hamás, que el grupo cifró posteriormente en 1.200 efectivos, cruzaron la frontera en motos, camionetas pick-up y en parapentes motorizados.
Usaron explosivos y buldóceres para romper la valla que separa Gaza de Israel y atacaron casi 50 lugares distintos, desde comunas agrícolas (kibutz) a bases militares e incluso un festival de música. Los milicianos palestinos asesinaron masivamente a los asistentes de ese festival y fueron puerta por puerta en las comunas agrícolas, ejecutando a sus residentes.
En marzo, un informe de Naciones Unidas estableció que había “motivos razonables para creer” que se cometieron violaciones durante el ataque. También halló “informaciones claras y convincentes” de que algunas rehenes capturadas ese día fueron violadas.
Lea más: Israel: rehenes liberados se movilizan por los que siguen cautivos
Lenta respuesta del ejército
A las 8:30, los combatientes islamistas habían asaltado siete bases militares: Erez, junto a la parte norte de la Franja de Gaza, Nahal Oz frente a Ciudad de Gaza, dos situadas cerca del kibutz de Beeri, otra en Reim cerca del centro de Gaza y dos más en el sur, cerca de la frontera con Egipto. Los habitantes de los kibutz próximos a Gaza tuvieron que luchar ellos mismos contra los atacantes durante horas porque el ejército tardó en acudir en su ayuda.
Más tarde, los supervivientes contaron el miedo que pasaron en los refugios de sus casas mientras los milicianos de Hamás intentaban derribar sus puertas o cómo tomaron las armas que tenían a su alcance y salieron a frenar el asalto. En el festival de música Nova, que reunió a unas 3.000 personas en una zona de campos y bosques a muy pocos kilómetros del centro de la Franja de Gaza, los combatientes islamistas perpetraron durante horas una matanza que acabó con al menos 370 vidas.
En el kibutz de Beeri, una de las comunidades más castigadas, los primeros refuerzos individuales llegaron “a partir de las 13:30″, admitió el ejército en un informe posterior. No fue hasta las 16:15 que llegó una división completa para organizar una evacuación coordinada de los supervivientes y retomar el control del pueblo. El ejército anunció ese día sobre las 18:00 que tanto soldados como civiles habían sido capturados por los asaltantes de Hamás y llevados a Gaza.
Lea también: El incierto destino de los 64 rehenes en Gaza
Rehenes
Los milicianos islamistas secuestraron un total de 251 rehenes el 7 de octubre. Entre ellos había 44 asistentes del festival Nova y al menos 74 habitantes del kibutz Nir Oz. Algunos de ellos, incluidos soldados, ya estaban muertos cuando los atacantes tomaron sus cuerpos y se los llevaron a Gaza, dijo el ejército.
Ciertos rehenes podrían haber muerto por fuego amigo. En el kibutz Beeri, por ejemplo, varios testigos explicaron a los medios israelíes que un tanque disparó contra una casa donde había 14 personas retenidas por Hamás. La orden de disparar podría enmarcarse en la “Directiva Aníbal” que, según el diario israelí Haaretz, se aplicó al menos tres veces ese día. Este protocolo permite el uso de la fuerza para evitar que soldados israelíes sean capturados.
“Estamos en guerra”
A las 11:34, rompiendo el habitual descanso del sabbat, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ofreció un discurso televisado a la nación: “Estamos en guerra”. Por la tarde, el ejército llamó a 360.000 reservistas para reforzar unas fuerzas armadas que normalmente cuentan con 170.000 efectivos, entre soldados de carrera y quienes cumplen con el servicio militar obligatorio. Israel empezó rápidamente un implacable bombardeo de Gaza, un pequeño territorio palestino de 2,4 millones de habitantes gobernado desde 2007 por Hamás.
Un periodista de la AFP informó de un primer ataque sobre Gaza a las 10:39 de la mañana del 7 de octubre. Desde entonces, el enclave ha quedado arrasado por constantes ataques aéreos. La ofensiva de represalia israelí ha matado al menos a 41.431 personas en Gaza, la mayoría de ellos civiles, según datos del Ministerio de Salud del territorio gobernado por Hamás que la ONU considera fiables.
Al caer la noche del 7 de octubre, los soldados continuaban buscando a atacantes armados que se hubieran podido quedar dentro de Israel. Los civiles estaban aterrorizados en sus casas y las calles estaban desiertas. El 10 de octubre, el ejército comunicó que había retomado el control de todo el territorio asaltado por las milicias de Hamás.
Fuente: AFP.