“Nosotros estamos muriendo de a poco. Tiene que haber un plan de protección a esos territorios, y no deforestar más esos montes donde viven los ayoreos”, expresó hoy jueves Mateo Soboide Chiqueno en su lengua nativa, traductor mediante, ante la Cámara de Senadores, en el homenaje que se dedicó a la película paraguaya “Apenas el sol”, que narra la lucha de este pueblo.

“Quiero comentar que un grupo de ayoreo estamos viviendo en las comunidades y otro grupo todavía están en los montes, en aislamiento voluntario, es porque ellos quieren estar en esos montes y viven felices”, expresó Soboide al dirigirse a los legisladores, acompañado por el traductor oficial del filme, Óscar Posoraja.

“Nos da mucha pena ver los montes destruidos, donde están los ayoreos todavía del monte, actualmente viven en zona boscosa, pero van yendo para abajo esos montes, lastimosamente”, continuó. “Yo creo que de parte del Estado tiene que haber una protección a esos territorios ancestrales donde están viviendo todavía los ayoreos en aislamiento voluntario. Los ayoreos se sienten felices en esos territorios, pero está permanentemente la amenaza de la destrucción”.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Lea más: Valoran alto nivel de mipymes seleccionadas en el Programa de Competitividad 2021

Mateo Soboide Chiqueno estuvo acompañado por el traductor oficial del filme, Óscar Posoraja. Foto: Gentileza.

Abogó por derechos de pueblos originarios

Desde Suiza, donde reside, la cineasta paraguaya Arami Ullón, directora de “Apenas el sol”, valoró el “gesto simbólico” del Gobierno al valorar su obra cinematográfica y que permite visibilizar el despojo que ha padecido el pueblo ayoreo. Mencionó que el proyecto se inició hace más de 7 años, y respaldó los dichos de Mateo Soboide Chiqueno, pidiendo también “medidas efectivas para el cumplimiento de los derechos humanos básicos de los pueblos originarios”.

El acto en el Senado entregó a la producción de la película una placa del proyecto de declaración “que rinde homenaje y declara de interés para la cultura, la educación, la promoción de las lenguas indígenas, la memoria y la historia el largometraje documental, Apenas el sol”.

La directora Aramí Ullón se conectó de manera virtual desde Suiza para agradecer el homenaje. Foto: Captura de video.

“Un luchador”

Una de las proyectistas, Esperanza Martínez, consideró a Soboide como “un luchador para preservar la cultura del pueblo ayoreo en el Chaco paraguayo”; y refirió que la película obtuvo 12 premios internacionales. En estos días, “Apenas el sol” hizo historia como candidata de Paraguay en los premios Oscar al ser admitida en dos categorías (película internacional y documental); logró una nominación en IDA Documentary Awards; y su última distinción fue una mención especial en Kaleidoscope del DOC NYC (EEUU).

La declaración homenajea al filme “por promover la memoria del pueblo ayoreo y su lengua, en una labor cinematográfica multipremiada a nivel internacional por su alta calidad narrativa y estética. Asimismo, por su contribución al pensamiento crítico sobre la historia de despojos de los pueblos indígenas y por forjar desde el arte una sociedad más justa, plurinacional y equitativa”.

Lea más: Joven no vidente compartió un video que llegó hasta Messi y este le regaló un dispositivo OrCam

🎬 Última semana para ver Apenas el Sol en cines de Asunción La película dirigida por Aramí Ullón y postulada por...

Posted by Apenas el sol Film on Thursday, November 18, 2021

Sigue en la cartelera de Asunción

En un intento por preservar su cultura en riesgo de desaparición y reconstruir la memoria de su hogar perdido, Mateo Sobode Chiqueno atraviesa el árido y desolado Chaco paraguayo grabando las historias, canciones y testimonios de otros ayoreo que, como él, fueron despojados de la selva, perdiendo su territorio ancestral, sus medios de subsistencia, sus creencias y su hogar, describe la presentación de “Apenas el sol”, coproducida con Suiza.

El largometraje documental va por su cuarta semana en la cartelera nacional, desde su estreno, el 28 de octubre pasado, y supera 2.000 espectadores. “Apenas el sol” se exhibe en tres salas de Asunción, en Cinemark, Villamorra e Hiperseis. Parte de lo recaudado en entradas será destinado a un fondo de defensa legal del territorio ayoreo. Se trata de la segunda película de Arami Ullón después de otro documental, “El tiempo nublado” (2015), que fuera la primera candidata de Paraguay enviada a la academia de Hollywood.

Déjanos tus comentarios en Voiz