La película “Matar a un muerto” (2019) obtuvo una mención especial del jurado del 10° Festival Internacional de Cine Político (Ficip) que se realizó en Buenos Aires (Argentina), 14 al 20 de octubre, donde participó en la Selección Competencia Oficial Internacional de Largometrajes.
También estará postulándose en el Festival Internacional de Cine de Santa Cruz (Bolivia), que tendrá lugar del 21 al 27 de octubre. A la exhibición de la película, el lunes 25 de octubre, asistirá el director y guionista, Hugo Giménez.
El film de ficción grabado en la ciudad de Areguá en 2019 sigue en la cartelera en su última semana en la cartelera de los cines. El reparto de la película cuenta con Ever Enciso y Aníbal Ortiz, además del actor argentino Jorge Román y el reconocido actor paraguayo Silvio Rodas.
Lea más: Proyecto fotográfico sobre las ollas populares contó con apoyo de National Geographic
Otros reconocimientos
El film “Matar a un muerto” ha obtenido hasta ahora 12 premios en diversas categorías. Recientemente fue seleccionada con dos nominaciones en la a 8ª edición de los Premios Platino del Cine Iberoamericano, en las categorías mejor ópera prima de ficción iberoamericana para el director y guionista Hugo Giménez, y mejor interpretación masculina de reparto para Jorge Román.
Previo a su estreno en Paraguay, el film debutó en Argentina, en el Museo de Bellas Artes de Buenos Aires (MALBA) con muy buena recepción y crítica. Luego, en el 23º Festival Internacional de Cine de Punta del Este, Uruguay obtuvo la “Mención Especial del Jurado”.
Otros reconocimientos que obtuvo el film por su calidad son: el 4th New Delhi Film Festival, donde se ubicó entre las más premiadas en su categoría con 5 premios: mejor director debutante, mejor actor secundario, mejor guión, mejor película de cine político, mejor película de Latinoamérica.
Lea más: Paraguaya sobresaliente: destacada química invita a los jóvenes a formarse en el exterior
Durante el 2020, llevó 4 premios, en el Ontario International Film Festival: mejor película, mejor director, mejor música, mejor sonido. En el 4° Festival de Gramado (Brasil) fue elegido Aníbal Ortiz en la categoría mejor actor. El film también fue la representante de Paraguay para los Goya 2021 y los Oscar.
Ambientada en Paraguay de 1978, en plena dictadura stronista, dos hombres se dedican a enterrar cadáveres clandestinamente en un bosque. Entre el montón de muertos, una mañana, encuentran a Mario, que aún respira; los dos enterradores saben que tienen que matarlo, pero nunca asesinaron a nadie antes. El destino de los tres, se define durante la final del mundial de fútbol Argentina 78, que transcurre en paralelo en el vecino país.
Dejanos tu comentario
Dani da Rosa: “Esta comedia va a dar mucho que hablar”
- Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Cristóbal Núñez
A partir del segundo semestre de este año estará en pantalla esta especial emisión diaria dirigida por los talentosos Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori. Serán 60 capítulos que comenzaron a rodarse en la semana y que se espera tengan también proyección internacional. Comedia, enredos, el humor propio que tanto contagia es la promesa de esta importante coproducción.
Alicia Guerra, Lali González, Ato Gómez y Paola Maltese son algunas de las figuras del estelar elenco de esta superproducción que buscará acercar la fidelidad de un público ansioso de volver a presenciar ficción nacional. Dani da Rosa, de HEi Films, comenta los pormenores de esta importante realización, una sitcom (comedia de situación) que se espera tenga un alto impacto nacional y regional.
“El proyecto por ahora se conoce como #SX1D, pero el nombre final se va a dar a conocer en las próximas semanas”, comentó explicando que también en ese momento se daría a conocer el horario en que se emitiría la tira, que será diaria y tendrá 30 minutos de duración por capítulo.
Más de un centenar de personas trabaja en estos días en HEi Studios en Lambaré grabando los capítulos en un despliegue técnico inusual. Puede verse la muy buena factura de la escenografía, que reproduce una casa familiar en la que ocurren las diferentes escenas entre adultos y adolescentes que se suceden en las tomas.
“Estamos muy felices en el rodaje y vamos a estar probablemente hasta finales de octubre, noviembre. Así que tenemos mucho trabajo y esperamos que sea del agrado de la gente porque también vemos como una necesidad el hecho de que la gente pueda reflejarse en la pantalla en situaciones cotidianas, que es lo que trae la sitcom. Esta comedia va a dar mucho que hablar y mucha alegría a la gente”, aseguró.
Aquí su diálogo con La Nación del Finde:
–¿Qué nos podés adelantar de la serie?
–La verdad que estamos muy felices. Se viene una sitcom en un principio de 60 episodios, producción de G-Studio, realización y dirección de Maneglia-Schémbori en un proyecto que venimos haciendo hace muchos años y ya tenemos el honor de poder decir que salimos al aire. Una gran coproducción, de la que hace parte el gran equipo de Telefuturo, con el que empezamos a hacer un partnership en donde vamos a trabajar en lo que tiene que ver con la emisión de aire local como en la coproducción de lo que soñamos con que sea la venta y el crecimiento internacional de este proyecto.
SERVICIOS DE PRODUCCIÓN
–¿Cuáles son las expectativas que hay?
–Ahora creemos que vamos a llegar a un nivel en el cual vamos a poder empezar a soñar con exportar servicios de producción. Es un sueño anhelado hace muchos años. Es la vuelta a la ficción diaria en un formato de humor, en un formato sitcom en donde no hay villana, como algunos piensan. Es algo mucho más que una novela. Pero también es como que tiene algún hilo de continuidad, cosas que a veces las sitcoms tradicionalmente no tienen, pero son 30 minutos de emisión diarios. Estamos muy felices, muy contentos.
–¿Será algo costumbrista, una comedia, qué desafíos plantea como productor?
–Sí, es una comedia de situación. Como productor el desafío más grande es el poder haber planificado todo esto, ¿verdad? O sea, desde el armado del diseño de producción, los guiones, el estudio, el poder proyectar los equipos, el trabajo, los directores, el canal que emite la edición, la verdad que fue un desafío muy grande. Recuerdo siempre en un curso de storytelling (narrativa de historias) que dimos, donde nos decían que los grandes sabios en algún momento, a finales del 70, 80, se dieron cuenta de que lo que existía no se les daba la posibilidad de poder crear. Entonces dicen que cuando la industria no te da eso que vos esperás de ella, tenés que encargarte de hacerlo.
ALIANZA ESTRATÉGICA
–¿Y cómo se encargaron de hacerlo ustedes mismos?
–Creo que es un trabajo que llevó muchos años, llevó hacer desde la primera película y ni qué decir todos los programas que hicimos, de toda la oportunidad de estar protagonizando dos series en aquel entonces, “Papá del corazón” y “De 1000 amores”, que fueron también en Telefuturo, donde aprendimos un montón y la verdad que es un trabajo enorme que tiene una logística gigante, una inversión muy grande. De antemano podemos decir que estamos cumpliendo con todo el trabajo con clientes, a quienes quiero agradecer de forma muy especial. Hay marcas que desde el momento cero, aunque vieron el primer episodio del piloto, se prendieron y la verdad que estamos muy felices, no íbamos a poder hacerlo sin los clientes, sin el equipo de Maneglia-Schémbori y Telefuturo.
–Supimos que serán unos 60 capítulos ¿Qué inversión?, ¿qué logística demanda una producción así?
–Para mí trabajar con Juanca y Tana es enorme, creo que ya veníamos hablando hace muchos años poder trabajar y poder soñar en hacer equipo y, bueno, se da por primera vez. Yo tuve la oportunidad de trabajar con mucha gente, pero nunca con ellos y la verdad que me encuentro muy feliz, disfruto mucho, aprendo mucho y creo que es un lindo matrimonio el que estamos llevando y ojalá pueda seguir siendo así y seguir creciendo en proyectos y, por qué no, lograr lo que todos buscamos como objetivo de llevar la industria audiovisual y los proyectos hechos en Paraguay al mundo.
–A niveles técnicos Paraguay no tiene nada que envidiar a la región. ¿Qué nos falta para producir en mayor cantidad?
–Hay series de muchos tipos, hay tiras diarias, series grandes. Hace poco se estrenó “El eternauta”, que creo marca un antes y un después para toda la industria de Latinoamérica. Ahora, a niveles técnicos, yo creo que no tenemos nada que envidiar a la región. Creo que en este momento no hay en ningún lugar de Latinoamérica, a excepción de Brasil, en el que se esté encarando un proyecto parecido al nuestro. En el sentido de acciones de volumen y de esta cantidad. Sí se están realizando otro tipo de series, miniseries, películas que son distintas a lo que estamos haciendo. Entonces creo que estamos por un camino en donde encontramos una oportunidad y algo que no se está haciendo a nivel regional.
VISITAS
–¿Qué contactos ya tuvieron con el mercado del exterior?
–Estamos recibiendo muchas visitas de afuera, estamos recibiendo también mucho interés en lo que se está creando y ya te adelanto que ya cerramos la firma con un país del norte de la región que va a tener su propia versión de lo que es este proyecto en formato sitcom también. Así que estamos muy felices, muy contentos con lo que estamos logrando y creo que si seguimos en este camino podemos ser muy buenos y podemos ser un punto de referencia en este tipo de producciones.
–Se tienen actores, músicos, guionistas, técnicos especializados, ¿cuál sería el factor en el que más insistirías para incrementar la producción de ficción de calidad?
–Sí, hay actores, hay música, guionistas, técnicos. La verdad que yo creo que si tengo que insistir en algún factor, es todo, porque finalmente es el huevo y la gallina. Nosotros hace cuestión de seis años, si no es más, insistimos y decidimos crear una mesa de guionistas que no había en Paraguay. Si bien hay guionistas, no hay una mesa que esté dedicada todo el día a hacer esto, ¿verdad? Esta misma mesa creó otro proyecto que en algún momento vamos a comentar, que va a ser de mucho orgullo como país, que creamos, hicimos y se vendió afuera.
–El guion como punto de partida es esencial…
–Claro, sin una idea, sin un guion se puede hacer muy poco. Nos preguntábamos por qué no hay muchas series y nos respondíamos: porque no hay guiones, o sea, los que había eran muy personales o eran proyectos de guion en los que se estaba esperando a que alguien financie para poder hacerlo. No voy a decir que no hay guionistas en Paraguay porque sí hay. Solo que en muchos casos muchos están a la espera de poder ser contratados o de poder crear algo específico. Después venía la otra pregunta: ¿por qué tampoco hay mucha demanda de proyectos audiovisuales como este? Entonces, empezamos a trabajar, a soñar, a pensar. Yo si me preguntan qué tenemos que incrementar hoy, tenemos que incrementar más actores, más técnicos, más guionistas, más músicos, más directores, más continuistas.
–¿Cómo se llega a esta meta?
–O sea, todo, necesitamos crecer. Porque va a llegar un momento y no muy corto en el tiempo en el que vamos a estar a tope de trabajo y vamos a necesitar sacar muchos más profesionales en cada una de las áreas, porque en el mundo audiovisual todas las unidades tienen que funcionar a la perfección y creo que ya estamos a nivel de calidad, pero necesitamos más profesionales. Tiene mucho que ver también con la educación. Por suerte ya hay escuelas y el mundo publicitario aportó mucho en el aprendizaje de lo audiovisual.
Dejanos tu comentario
Cannes: Paraguay firma histórico acuerdo de cine con Francia
- Por David Sánchez, desde Cannes (Francia), X: @tegustamuchoelc (*).
El 20 de mayo de 2025, en el marco del prestigioso Festival de Cannes, Paraguay y Francia firmaron un acuerdo bilateral sin precedentes que promete revolucionar el cine paraguayo y fortalecer los lazos culturales entre ambas naciones.
Este hito, liderado por la ministra de Cultura de Paraguay, Adriana Ortiz Semidei, la embajadora paraguaya en Francia, Cynthia María Filártiga Lacroix, y el director ejecutivo del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), Christian Andrés Gayoso, marca un antes y un después para la industria cinematográfica del país sudamericano.
Como expresó Ortiz Semidei, “mañana (refiriéndose al 20 de mayo) es un día muy, muy importante: firmamos el primer acuerdo bilateral entre Francia y Paraguay para las coproducciones, lo que significa realmente una evolución gigante para el cine paraguayo”.
Lea más: De Paraguay a Cannes: película de terror inicia recorrido festivalero
Un convenio que abre puertas al mundo
El acuerdo, firmado en un ambiente de entusiasmo y cooperación en la sede de la CNC en Cannes, establece un marco para coproducciones cinematográficas que reconoce las obras conjuntas como nacionales en ambos países. Esto permite a los cineastas paraguayos acceder a incentivos, fondos y beneficios legales tanto en Paraguay como en Francia, una potencia del cine mundial.
“Esto fomenta muchísimo el intercambio cultural, la movilidad de los artistas y las oportunidades de los artistas paraguayos para entrar al cine de las grandes ligas, como es Francia”, destacó la ministra Ortiz Semidei. La flexibilidad del convenio es otro de sus puntos fuertes: cada parte podrá aportar entre el 20% y el 80% del presupuesto, con excepciones de hasta el 10%, garantizando una participación proporcional de artistas y técnicos de ambos países. Además, se creará una comisión mixta para supervisar el cumplimiento de los acuerdos, asegurando que los proyectos reflejen la riqueza cultural de ambas naciones.
Para Cynthia Filártiga Lacroix, este logro es el resultado de un trabajo coordinado que comenzó con la visión de Christian Gayoso durante una residencia artística en el Centre National du Cinéma (CNC) de Francia. “Nació con el impulso de Christian Gayoso, quien nos comentó de la importancia de este acuerdo que Francia tiene con otros países”, señaló la embajadora, subrayando cómo la iniciativa se consolidó tras conversaciones al más alto nivel, incluyendo un diálogo entre los presidentes de ambos países en diciembre de 2024.
Lea también: Presentación de Iberseries & Platino Industria en Cannes 2025
El cine paraguayo: una ventana al mundo
El cine en Paraguay no es solo una forma de arte, sino una herramienta poderosa para contar historias y proyectar la identidad del país al mundo. “El cine en el Paraguay significa poder plasmar nuestra historia a través del arte en el mundo entero”, afirmó Ortiz Semidei. Este acuerdo con Francia llega en un momento clave, cuando el cine paraguayo está experimentando un auge creativo. Películas como La Hamaca Paraguaya, 7 Cajas y Las Herederas han puesto al país en el mapa internacional, y nuevos talentos están emergiendo con fuerza. La ministra resaltó la valentía de una nueva generación de cineastas: “Paraguay es un país creativo, que sabe crear. Venimos de historias de recrearnos como país, y esa es nuestra fortaleza: no tenemos miedo a nada, somos unos atrevidos a través del arte”.
Christian Gayoso, por su parte, destacó una producción que simboliza este espíritu de colaboración: la próxima película de Marcelo Martinessi, provisionalmente titulada ‘¿Quién mató a Narciso?’. Esta coproducción, que involucra a Francia y otros cinco países, promete ser un hito. “Simboliza mucho el trabajo de cooperación que impulsa Paraguay, con una propuesta fresca y original en términos de narrativa”, aseguró Gayoso, quien ve en esta obra una oportunidad para consolidar el talento paraguayo en la escena global.
Un futuro promisorio: más allá de Francia
El acuerdo con Francia no solo abre puertas a la industria cinematográfica europea, sino que también posiciona a Paraguay como un actor clave en el escenario iberoamericano. Ortiz Semidei anunció que en noviembre de 2026, Asunción será sede del Mercado de Industrias Culturales del Mercosur (MICSUR), un evento que se expandirá para incluir a Iberoamérica. “Creemos que el cine va a ser uno de los pilares fundamentales”, afirmó, anticipando que el evento generará más convenios de coproducción con otros países. Christian Gayoso ya tiene una lista de naciones interesadas en colaborar, lo que sugiere un futuro vibrante para el cine paraguayo.
Este convenio no solo tiene un impacto cultural, sino también económico y social. Como señaló Filártiga Lacroix, “queremos impulsar la cultura como un medio de promoción y visibilidad del talento paraguayo, con un impacto en la generación de empleo”. La formación de técnicos y artistas, el intercambio de contenido y la posibilidad de rodar en Paraguay son algunos de los beneficios inmediatos que se esperan de esta alianza.
Paraguay: un corazón creativo sin fronteras
El acuerdo firmado en Cannes es más que un documento; es una declaración de intenciones. Como dijo Ortiz Semidei, “somos un país sin fronteras porque creemos en el ‘Bora y Húora’, el querernos bien”. Este concepto, inspirado en la cosmovisión de los pueblos originarios del Paraguay, refleja la esencia de un país que busca trascender a través del arte. Con este convenio, el cine paraguayo no solo llevará sus historias al mundo, sino que invitará al mundo a descubrir la riqueza de su tierra y su gente.
“Paraguay tiene mucho que dar al mundo, y nosotros tenemos que recibirles en Paraguay, una tierra rica, hermosa y próspera para la creación”, concluyó la ministra. Con este acuerdo histórico, el cine paraguayo está listo para brillar en las grandes ligas, consolidándose como una fuerza creativa que trasciende fronteras y une culturas.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Dejanos tu comentario
De Paraguay a Cannes: película de terror inicia recorrido festivalero
- Carlos Miguel Giménez, carlos.gimenez@nacionmedia.com.
Filmada hace 10 meses en Asunción con talento paraguayo, la película de terror “The Red Book Ritual: Gates Of Hell” está presente en el Mercado de Cine del Festival de Cannes (Francia), ya se vendió al mercado ruso y se estrenó en festivales de Georgia, Grecia y Alemania. La coproducción de Nueva Zelanda, Argentina y Paraguay también confirmó su estreno en muestras de Reino Unido, España y Colombia.
“Hoy se proyecta en Grecia y en Alemania, en el marco de los festivales Horrorant Film Festival y Weekend of Fear, la película antológica de la que participé como guionista y que dirigimos junto a Hugo Cardozo, con producción de René Ruiz Díaz, Nicolás Onetti, Michael Kraetzer, y protagonizada por Lizzie Gómez, Tainá Lipinski, Matías Miranda, Mario González Martí, Bianca Vacchetta, Lucía Báez”, anunció el cineasta argentino Hernán Moyano, codirector y autor del guion del filme, quien reside actualmente en Asunción y acaba de su segundo rodaje local.
“The Red Book Ritual 2” (traducida “El ritual del libro rojo: las puertas del infierno”) finalizó su filmación en agosto de 2024, en la capital paraguaya, tras seis jornadas, y está hablada íntegramente en inglés. Al igual que la primera película, “El ritual del libro rojo” (2022), presenta episodios en torno a un libro antiguo que permite comunicarse con los espíritus a través de las palabras impresas en sus páginas; siendo el episodio central el de Paraguay, con elenco y equipo técnico local.
El actor paraguayo Mario González Martí interpreta a Robbie, que, según la sinopsis, “se embarca en una peligrosa búsqueda para contactar con su novia fallecida mediante un ritual que invoca a los muertos. Se dirige a una casa abandonada con un grupo de jóvenes para realizar el ‘Ritual del Libro Rojo’. Pero durante la invocación, fuerzas sobrenaturales despiertan. Ahora deberán enfrentarse a horrores ancestrales para sobrevivir”.
Lea más: Cine paraguayo: “La casa angosta” promete intensa dosis de terror
Marché du Film
Tanto la anterior película como esta secuela independiente son producidas por Black Mandala, fundada en 2017 en Auckland (Nueva Zelanda) por Michael Kraetzer y el cineasta argentino Nicolas Onetti. En “Las puertas del infierno” se les unió el ejecutivo paraguayo René Ruiz Díaz con su empresa Urban Achievers S. A., que ya produjo “Los buscadores” (2017) de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori, y “No entres” (2024) de Hugo Cardozo.
El 18 de mayo, la revista de cine Screen Daily publicó que Black Mandala vendió los derechos de “El ritual del libro rojo 2” para el mercado de Rusia a través de la compañía MJM Group. La productora neozelandesa se encuentra presente con su estand en el Marché du Film de Cannes (13-24 de mayo), uno de los mercados cinematográficos más grandes e importantes del mundo, donde esta película grabada en Paraguay es una de sus principales novedades.
Próximos festivales
El pasado 14 de abril se lanzó en YouTube el primer tráiler oficial de “The Red Book Ritual: Gates Of Hell”, así como su póster. La película episódica está compuesta por los fragmentos: “Tranvía” de Carlos Baena, “#NoFilter” y “Midnight Delivery” de Nathan Crooker, “Otherkind” de Dawson Taylor, y “Mystery Box” de Sonny Laguna y Tommy Wiklund. En estas historias también participan los actores Georgina Campbell (“Barbarian”, “The Watchers”) y Misha Osherovich (“Freaky”).
Tras los festivales de Bloody Mirror (Georgia), Horrorant Film Festival (Grecia) y Weekend of Fear (Alemania), esta película dirigida por Hernán Moyano (“Belisario”, “El camino eterno”) y Hugo Cardozo (“No entres”, “Morgue”) continuará su recorrido internacional en Fantasmagoría Bogotá II (Colombia), el 5 de junio en la cinemateca de la capital colombiana.
También está confirmada en la programación de Kingston International Film Festival (KIFF), cuya cuarta edición será del 6 al 8 de junio en el Teatro Rose de la ciudad de Kingston upon Thames (Reino Unido). Mientras que debutará en territorio español a través de PUFA - Pucela Fantástica (Festival de Cine Fantástico y de Terror de Valladolid), en su segunda edición, del 30 junio al 6 julio, en el marco de un acuerdo con Black Mandala.
En la ficha técnica se mezcla el talento paraguayo con profesionales internacionales como Armando Aquino (fotografía), Estefanía Ortiz, Josefina Vera, Priscila Fernández (diseño de vestuario). Música: Luciano Onetti. VFX: Aníbal Morales. Efectos especiales: Leo Sobrino. Peluquería y maquillaje: Laura Vera. Sonido: Germán Suracce, Jonatan Montiel.
El 19 de abril terminó el rodaje en Asunción de “La casa angosta”, un thriller psicológico codirigido por Hernán Moyano (también autor del guion) y Armando Aquino (“Leal 2”), con la participación de las productoras locales Janus Media S. A. y Zuma Productions, y Chaco Films como productora asociada. La posproducción y distribución estarán a cargo de Black Mandala Films. Actúan Lizzie Gómez, Diro Romero, Natalia Cálcena, Matías Miranda, Lia Love, Alejandra Cabral Valinotti y Alberto Jara.
Dejanos tu comentario
Presentan el primer corto interactivo hecho en Ñeembucú
El sábado 17 de mayo a las 19:30, se estrenará “Luna menguante” de Arturo Encina, el primer cortometraje interactivo producido en Pilar. La presentación será en la sede de la Gobernación de Ñeembucú, ubicada en avenida Mariscal López y 14 de Mayo, en la capital departamental, con entrada será libre y gratuita.
El corto propone una experiencia en la que el público interviene en el desarrollo de la historia. La protagonista, Lorena, vuelve sola a su casa después de una fiesta y se enfrenta a situaciones que el espectador deberá resolver tomando decisiones en tiempo real. El relato puede avanzar hacia uno de 14 posibles finales, dependiendo de las elecciones del público.
Lea más: “El principito” habla nivaclé y llega al Chaco
“Luna menguante” marca un precedente para el audiovisual en Ñeembucú y coloca a Pilar dentro del mapa regional de las nuevas narrativas interactivas, donde la participación del público transforma el relato. En un país donde la descentralización cultural sigue siendo un desafío, este proyecto demuestra que la innovación narrativa también puede surgir y consolidarse fuera de los centros tradicionales de producción.
El reparto del audiovisual incluye a: Anabella Bottino, Adrián López, Kevin Monges, Mary Sol Cuevas, Rodrigo Gardel, Sandra Morel, Nayana Ferreira, Mauricio Acosta, Karen Quintana, Nicolás Cristaldo, Cristian Ruiz Díaz, Lucas Bottino, Franco Vázquez. El equipo técnico contó con José Arrúa (sonido), Nayana Ferreira y Matías Ríos. Instagram del proyecto: https://www.instagram.com/lunamenguantepy.
Lea también: Capital Semilla repartió G. 97.500.000 a veinte artesanos