El gobierno de Hong Kong otorgó el viernes pasado a un comité de censura el poder de prohibir cualquier película que suponga una ofensa a la seguridad nacional, un nuevo revés para la libertad política y cultural en el territorio.
En un año, el clima político se ha degradado considerablemente en la excolonia británica con la dura represión al movimiento prodemocracia que organizó las manifestaciones masivas en 2019 contra la injerencia de Pekín. En un comunicado publicado el viernes, el ejecutivo de Hong Kong indicó que ampliaba el texto que rige la censura a toda actividad que “amenace la seguridad nacional”.
Lea más: Paraguay abrirá su oficina comercial en Jerusalén, confirma canciller
“Cuando analiza el filme en su conjunto y su impacto en los espectadores, el censor debe tener en cuenta su obligación de prevenir e impedir cualquier acto o actividad que pueda constituir una amenaza para la seguridad nacional”, según la nueva directiva.
El texto, con efecto inmediato, también señala que depende del censor, en nombre “del pueblo de Hong Kong”, “salvaguardar la soberanía, la unificación y la integralidad territorial de la República Popular de China”.
En China continental, las películas o documentales procedentes de Occidente pocas veces están autorizados a estrenarse en las pantallas del país. Hong Kong fue durante mucho tiempo un centro importante del cine asiático y, en sus mejores épocas, llegaron a producirse hasta 200 filmes en cantonés, acogidos con entusiasmo por los cinéfilos de Asia y de todo el mundo.
Lea más: Vacunatorios cierran con filas de cientos de personas esperando por su dosis
El famoso actor Bruce Lee, el maestro de las artes marciales, fue una de las figuras destacadas. La ciudad sigue teniendo estudios de cine, directores reconocidos y una escena independiente muy activa.
Sin embargo, las autoridades parecen ejercer cada vez más control en el ámbito cultural y artístico hongkonés. En marzo, un documental sobre el encierro de estudiantes prodemocracia en la universidad PolyU en noviembre de 2019 fue retirado de la cartelera horas antes de su estreno.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
EE. UU. denegará visas a funcionarios extranjeros por censuras en redes
- Washington, Estados Unidos. AFP.
Estados Unidos anunció este miércoles que denegará visas a funcionarios extranjeros que bloqueen publicaciones estadounidenses en las redes sociales. El jefe de la diplomacia, Marco Rubio prevé combatir así las “flagrantes acciones de censura” en el extranjero contra empresas tecnológicas estadounidenses. No especificó qué funcionarios perderían la visa.
Pero la semana pasada afirmó en el Congreso que consideraba sancionar al juez brasileño Alexandre de Moraes, a cargo del juicio por golpismo al expresidente Jair Bolsonaro y que se ha enfrentado a Elon Musk al bloquear temporalmente su red social X. Washington también ha criticado duramente a Alemania y el Reino Unido por restringir lo que estos países consideran discursos de odio.
“Es inaceptable que funcionarios extranjeros emitan o amenacen con órdenes de arresto contra ciudadanos o residentes estadounidenses por publicaciones en redes sociales en plataformas estadounidenses mientras se encuentren físicamente en territorio estadounidense", declaró Rubio en un comunicado. “Es igualmente inaceptable que funcionarios extranjeros exijan que las plataformas tecnológicas estadounidenses adopten políticas globales de moderación de contenido o participen en actividades de censura que excedan su autoridad y se extiendan a Estados Unidos”, afirmó.
Lea más: Policía desbarata banda que planeaba asesinatos de jueces en Brasil
“Intrusiones”
“No toleraremos intrusiones en la soberanía estadounidense, especialmente cuando tales intrusiones socavan el ejercicio de nuestro derecho fundamental a la libertad de expresión”, sostuvo.
Rubio ha revocado las visas estadounidenses de miles de personas, en su mayoría estudiantes que protestaron contra la ofensiva israelí en la Franja de Gaza.
Entre los casos más notorios destaca el de Rumeysa Ozturk, una alumna de doctorado turca de la Universidad de Tufts, quien escribió un artículo de opinión en un periódico estudiantil criticando la postura de la universidad sobre Gaza.
Agentes enmascarados la arrestaron en una calle de Massachusetts (noreste) y se la llevaron. Un juez ordenó recientemente su liberación.
La regulación de las redes sociales se ha convertido en un grito de guerra para muchos de la derecha estadounidense. Sobre todo, desde que Trump fue suspendido de Twitter (ahora X) y Facebook por motivos de seguridad después de que una turba de partidarios suyos atacara el Capitolio de Estados Unidos tras su derrota en las elecciones de 2020 frente al expresidente demócrata Joe Biden.
En Brasil, donde simpatizantes de Bolsonaro, aliado de Trump, irrumpieron en el palacio presidencial, el Congreso y la Corte Suprema en 2023 tras la derrota electoral del expresidente derechista, Moraes se ha propuesto, según él, proteger la democracia a través de su poder judicial.
En 2024, Moraes bloqueó temporalmente X en todo Brasil hasta que la red cumpliera su orden de eliminar las cuentas acusadas de difundir desinformación.
Más recientemente, el magistrado ordenó suspender Rumble porque esta plataforma para compartir videos populares entre los conservadores y la extrema derecha se negaba a bloquear la cuenta de un usuario residente en Estados Unidos que era buscado por difundir desinformación.
Alemania, cuyo ministro de Relaciones Exteriores se reunió el miércoles con Rubio, restringe el discurso de odio y la desinformación en línea para aislar a los extremistas. Esgrime que han aprendido la lección de su pasado nazi.
En un discurso pronunciado en Múnich en febrero, el vicepresidente estadounidense JD Vance criticó a Alemania por rechazar a la extrema derecha.
Lea también: Israel anuncia la muerte de presunto jefe de Hamás en Gaza
“Estrategia de censura”
En un ensayo publicado el martes, un funcionario del Departamento de Estado acusó a los europeos de seguir una “estrategia de censura, demonización e instrumentalización burocrática” similar a la observada contra Trump y sus partidarios.
“Lo que esto revela es que el proyecto liberal global no facilita el florecimiento de la democracia”, escribió Samuel Samson, asesor de la oficina de derechos humanos del Departamento de Estado.
“Más bien pisotea la democracia y, con ella, la herencia occidental, en nombre de una clase gobernante decadente que teme a su propio pueblo”.
Las visas se han convertido en una herramienta de política exterior estadounidense como nunca antes.
El martes el gobierno del presidente estadounidense Donald Trump ordenó suspender la tramitación de las visas de estudiante.
El gobierno se propone examinar los perfiles en redes sociales de los extranjeros que quieren estudiar en universidades estadounidenses, según un cable interno firmado por Rubio.
La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Mao Ning, declaró el miércoles que Pekín instó a Washington a “salvaguardar los derechos e intereses legítimos de los estudiantes internacionales”. En su intento por controlar las principales universidades estadounidenses, la administración ya ha revocado visas de estudiantes extranjeros y deportado a algunos de los participantes en las protestas contra la guerra en Gaza.
Dejanos tu comentario
En el aeropuerto Silvio Pettirossi, detectaron cocaína oculta en banderines con símbolos patrios
Agentes especiales de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) detectaron 4.300 gramos de cocaína en el interior de una encomienda que contenía banderines con símbolos patrios. La droga se encontraba oculta en unos tubos que fungía de mango de estas banderas y fue detectada gracias al trabajo de inteligencia.
Según el reporte dado por los intervinientes, el peso de la encomienda fue lo que delató sobre el contenido y decidieron inspeccionar el mismo. En el interior de una caja encontraron los banderines y se presume que solo eran telas con mangos de plásticos, por lo que levantó aún más las sospechas.
Los mangos que eran de material de plástico y huecos, aparentemente caños de PVC, estaban forrados por otro material para camuflar el contenido. En el interior de estos se encontró la droga que fue testeada y dio como resultado positivo a cocaína.
Te puede interesar: Madres paraguayas: jefas de hogar, trabajadoras y motor del país
El destino de la sustancia ilícita era Hong Kong, China. Los agentes pesaron el contenido de los 22 caños y se logró sacar de circulación un total de 4.300 gramos de cocaína. Toda la droga y el contenido de las cajas fueron puestos a disposición del Ministerio Público.
El monto estimado de los más de 4 kilos de drogas es de 4.000 dólares. Se trata de la cuarta incautación en los últimos días, lo que demuestra que se intensificaron los controles en el aeropuerto Silvio Pettirossi para evitar el ingreso y salida de drogas.
Leé más: Revolución de 1811: tenían menos de 30 años y cambiaron la historia del Paraguay
Dejanos tu comentario
Empresa hongkonesa venderá puertos del Canal de Panamá a un consorcio estadounidense
- Ciudad de Panamá, Panamá. AFP.
La firma Hutchison de Hong Kong anunció ayer martes que acordó ceder su participación en la operación del Canal de Panamá y otras instalaciones portuarias a un consorcio estadounidense. CK Hutchison Holdings venderá el 90% de sus acciones en Panama Ports Company (PPC) y otra serie de puertos a un grupo liderado por el gigante gestor de activos BlackRock por 19.000 millones de dólares, según un comunicado conjunto.
Hutchison es propietaria y opera los puertos de Balboa y Cristóbal en los extremos Pacífico y Atlántico del canal interoceánico. Las acciones de la empresa subían el miércoles 22.9% en la bolsa de Hong Kong, impulsadas por el acuerdo de venta. La venta de PPC “se llevará a cabo por separado una vez que el gobierno de Panamá confirme los términos propuestos para la compraventa”, indicó la nota.
Desde que asumió el poder el 20 de enero, Trump ha denunciado un supuesto control de China sobre el canal de Panamá. El mandatario republicano incluso amenazó con retomar el control de la vía interoceánica, lo que causó protestas en el país centroamericano. El martes en su discurso ante el Congreso, Trump afirmó que “para mejorar aún más nuestra seguridad nacional, mi administración va a recuperar el canal de Panamá, y ya hemos empezado a hacerlo”.
Lea más: El papa “descansó bien” usando una máscara de oxígeno
En un comunicado de prensa conjunto con los compradores, Hutchison señaló que el acuerdo estaba motivado por negocios, no por política. “Me gustaría destacar que la transacción es de naturaleza puramente comercial y no está relacionada en absoluto con las noticias políticas recientes sobre los puertos de Panamá”, dijo el codirector general de CK Hutchison Holdings, Frank Sixt.
“Esta transacción es el resultado de un proceso rápido, discreto pero competitivo en el que se recibieron numerosas ofertas y manifestaciones de interés”, afirmó Sixt, quien describió el acuerdo elegido como “claramente en el mejor interés de los accionistas”.
El director general de BlackRock, Larry Fink, dijo que la transacción demostró la capacidad de su firma para “ofrecer inversiones diferenciadas para los clientes”, según el boletín de prensa. “Estos puertos de clase mundial facilitan el crecimiento global”, dijo Fink.
Auditoría sigue adelante
El anuncio está compuesto por transacciones entre las partes, una relacionada con PPC y la otra con diversas participaciones de Hutchison en 43 puertos que comprenden 199 atracaderos en 23 países. La finalización del acuerdo con PPC requiere la confirmación del gobierno de Panamá, dijeron las partes.
El gobierno panameño dijo en un comunicado que esta venta “es una transacción global, entre compañías privadas, motivada por intereses mutuos”, que, sin embargo, no interrumpirá “hasta su finalización” una auditoría que lleva adelante la Contraloría a la filial que opera ambos puertos.
En febrero, el canciller estadounidense, Marco Rubio, visitó Panamá durante su primer viaje al exterior como secretario de Estado, prueba de la importancia del canal para la nueva administración.
Rubio obtuvo un compromiso del presidente panameño, José Raúl Mulino, para salir de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, el programa de construcción de infraestructura insignia de China.
Lea también: El streaming mejora la audiencia de los Óscar
Rubio también presionó para el libre paso de buques estadounidenses a través del canal de Panamá, después de decir a los funcionarios panameños que era injusto que Estados Unidos estuviera en posición de defender la vital vía acuática y también pagar por su uso. La vía, construida por Estados Unidos e inaugurada en 1914, fue entregada a Panamá hace 25 años tras la firma de tratados bilaterales.
Desde el 2000, la Autoridad del Canal de Panamá, una entidad estatal autónoma que administra el canal con independencia del gobierno, ha modernizado con éxito las vías navegables y esclusas, de más de un siglo de antigüedad, para permitir el paso de buques cada vez más grandes. Un 5% del comercio marítimo mundial atraviesa esta vía.
Dejanos tu comentario
Lanzarán libro sobre periodismo y libre expresión en feria Chacú Guaraní
Este miércoles 5 de marzo se realizará la presentación de la obra “Periodismo y libre expresión bajo el fuego de la narcocracia” en la feria de libros Chacú Guaraní, que se desarrolla en el Centro Cultural del Puerto de Asunción. El material fue elaborado por los periodistas José María “Pepe” Costa y Élida Acosta Dávalos.
El lanzamiento será mañana a las 18:00 en la sala 3 del centro cultural. El libro trata sobre la serie de investigaciones realizadas por los escritores, que analiza acerca del impacto del crimen organizado hacia el periodismo y la libertad de expresión. Los ejemplares ya están disponibles para la venta en Servilibro y las principales librerías del país.
Ambos escritores coinciden en que: “El presente es grave. La censura y el silencio, teñidos de sangre, están ganando terreno. Hacer frente y derrotar a la “narcocracia” se ha convertido en el gran desafío para nuestra sociedad. Y el periodismo es el gran protagonista en ese desafío”.
Te puede interesar: Entregaron kits escolares en el Centro Regional de Educación de Encarnación
Dentro del material también hablan sobre casos que marcaron al periodismo en el país como los homicidios de Santiago Leguizamón en el año 1991, la muerte de Pablo Medina en manos de los criminales en el 2014 y el criminal asesinato de Leo Veras que se reportó en el 2020. El libro busca aportar al debate de la problemática de la violencia contra periodistas por parte del narcotráfico.
Además, engloba sobre los periodistas que debieron dejar el país ante las amenazas sufridas, en este caso de los comunicadores Cándido Figueredo y Vicente Godoy. Así también, detalla desde el asesinato de Santiago Leguizamón hasta “los chats de Lalo Gomes”. El libro detalla sobre los tentáculos del crimen organizado y sus ataques contra la sociedad y contra el periodismo.
Pepe y Elida realizaron un exhaustivo trabajo de investigación para el cual recurrieron a diversas fuentes y expedientes, en el ámbito judicial, documentos, entrevistas con víctimas y familiares. La obra cuenta con el apoyo del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec) y el apoyo de la Escuela de Artes Literarias del Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA).
Leé también: Desmienten “castigo” por denunciar irregularidades en la alimentación escolar