El próximo viernes 4 de junio se estrena en Universo 970 AM un nuevo programa de radio que llevará por nombre “Chau Loco”, que abordará diversos temas sobre psicología. Se emitirá al aire todos los viernes, en horario de 20:00 a 22:00, con la conducción de los psicólogos Sonia Fanego y Marcos Tatijewski.
El primer programa sobre salud mental de nuestro medio llegará a la audiencia en un momento en el que el estrés, la ansiedad, la angustia, el consumo de drogas y la automedicación con psicofármacos explota.
Lea más: Luego de 3.000 años, nacen demonios de Tasmania en Australia
Entender cómo funciona nuestra mente, por qué pensamos y actuamos como locos a veces, de qué manera nuestro cerebro, nuestras experiencias y el entorno influencian nuestras decisiones.
Y hablar sobre todas las alternativas disponibles para vivir mejor con nuestros mambos, de la psicoterapia al yoga, de la risa al grito, del clonazepan al te de tilo. En cada programa un tema específico, con invitados que tienen algo para decir a quien quiere escuchar.
Lea más: Mayo se convirtió en el mes más mortífero de la pandemia
Dejanos tu comentario
Psicólogos cuestionan charla sobre suicidio por parte de un influencer
Profesionales nucleados en la Sociedad Paraguaya de Psicología exteriorizaron sus cuestionamientos a la charla sobre suicidio ofrecida a alumnos de un colegio, por el influencer conocido como “Mocaccino”, en el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio.
“Nosotros habíamos hecho este comunicado justamente no por el tema del influencer, sino de tener en cuenta el mal uso de los mensajes que se pueden estar hablando sobre salud mental, especialmente con lo que tenga que ver con la prevención del suicidio”, señaló al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Consideró un tema “bastante delicado” por lo que las personas sin preparación adecuada “en vez de ayudar pueden causar mucho daño”, principalmente a los niños y adolescentes que se encuentran en estado vulnerable, conforme expresó.
Te puede interesar: Motociclista sufrió lesiones leves tras quedar bajo un bus en Altos
“Es un llamado de atención para que todos puedan tener en cuenta que a la hora de poder pedir a alguien que hable de temas de salud mental, empiecen a ver a profesionales que realmente estén capacitados”, subrayó.
Según manifestó, una palabra mal utilizada puede acentuar un caso de depresión. “Es necesario llevar bien con una responsabilidad y cambiar la narrativa que se tiene en relación con la prevención del suicidio”, significó.
Dijo que una cosa es hablar de salud mental y otra es querer dar consejos sobre el punto sin tener formación académica.
“Nosotros no decimos no hablar, sino que las personas que hablen tengan la preparación necesaria para poder tratar sobre esta situación”, insistió.
Leé también: Essap lanza el plan de renovación de redes de agua en Asunción
Dejanos tu comentario
La salud mental en la infancia es un pilar fundamental para el desarrollo integral
El pediatra Robert Núñez abordó el tema de la salud mental indicando que en la infancia constituye un pilar fundamental para el desarrollo integral del menor. Destacó que el rol de la familia es primordial en la contención emocional.
“No podemos tirarle a las instituciones que solucionen problemas de depresión que uno ya trae de la familia. Para mí es muy importante la capacitación de los padres primeramente. Para que ellos empiecen desde la casa a hablar de los valores y hacer que ese chico levante su autoestima”, dijo a la 1020 AM.
Te puede interesar: Salvador Cabañas será sometido a pericia psiquiátrica, tras demanda de sus hijos
El médico afirmó que el tema del suicidio no es fácil abordarlo. “Sí, hay que hablarlo, pero es muy difícil de tocarlo así nomas. Deben tener las personas preparadas, no cualquier psicólogo o persona capacitada en salud mental, sino esa persona tiene que saber llegarle a los chicos”, indicó.
Consideró importante que los niños colaboren con las tareas de la casa. “Aunque no aporte nada ya empieza a saber algo. Y marcarle reglas de lo que tiene que hacer. Desde pequeño tiene que saber que tiene que arreglar la cama, ordenar la pieza, que son pequeñas cosas no pagables, pero que él tiene que adoptar como unos hábitos”, resaltó.
Así también los padres deben dar a los chicos contención emocional a través del amor. “No a través de las felicitaciones, tiene que ser algo que es normal ya en él, pero tenemos que darle esa contención emocional. Tratar de aliarnos con nuestros hijos en todo momento, pero ponerle los límites para realizar las actividades”, subrayó.
Leé también: IPS: nuevo sistema de atención permitió revertir pérdida de 28.000 turnos en Central
Dejanos tu comentario
Paraguay sigue aplazado en materia de salud mental, según especialista
La doctora Marta Martínez reflexionó sobre la semana de la prevención del suicidio indicando que Paraguay “sigue aplazado” en materia de salud mental. A criterio de la directora del departamento de Psicología de la Facultad de Filosofía UC, la salud mental es un problema multicausal, por lo que requiere un abordaje integral.
Se debe involucrar tanto a profesionales de la salud, organizaciones comunitarias, instituciones públicas y a la sociedad en general, conforme refirió a la 680 AM.
En este punto, significó que persisten muchos mitos en torno al suicidio mencionando dos situaciones: la creencia de que no se puede prevenir o quien lo anuncia nunca lo hace.
Te puede interesar: Salvador Cabañas será sometido a pericia psiquiátrica, tras demanda de sus hijos
Para la médica es fundamental el soporte emocional para las personas que están atravesando por una situación delicada de salud, que podría desencadenar una depresión.“Muchas veces una palabra de aliento o la contención de un familiar pueden marcar la diferencia”, destacó.
En materia de asistencia, recordó los servicios disponibles en la red pública, así como las líneas de ayuda y espacios de contención habilitados a nivel nacional. La línea telefónica 155 opera las 24 horas con un equipo de psicólogos y psiquiatras para ofrecer ayuda en casos de emergencia.
Para reflexionar sobre la salud mental y principalmente la prevención del suicidio, la Facultad de Filosofía UC prepara un conversatorio que se llevará a cabo el lunes 15 de septiembre de 20:00 a 21:00. El acceso es libre y gratuito, según comentó.
Leé también: Salvador Cabañas será sometido a pericia psiquiátrica, tras demanda de sus hijos
Dejanos tu comentario
La campaña “Setiembre Amarillo” señala la importancia de la salud mental
La campaña “Setiembre Amarillo” busca sensibilizar a la población sobre la importancia de la salud mental, promover espacios de escucha y derribar el estigma que aún impide a muchas personas pedir ayuda. Bajo el lema “Hablar del suicidio también es acompañar”, la iniciativa se presentó recientemente en el Hospital del Área 2 de la Fundación Tesãi, brazo social de Itaipú Binacional.
“Esto es mucho más que una campaña, estamos aquí para salvar vidas, para avanzar con palabras, para mirar con empatía. Aunque el dolor a veces parezca insoportable y la oscuridad infinita, la persona no está sola”, expresó la licenciada Ana D¨Ecclesiis, psicóloga clínica, coordinadora del Programa Setiembre Amarillo.
Lea más: Detienen a falsa arquitecta, que suma varias denuncias en su contra
En la ocasión, la joven Mirela Melgarejo hizo un emotivo testimonio de su historia de vida marcada por pensamientos autodestructivos y acciones suicidas, alentando a no perder la esperanza. “Todo camino, por más oscuro que parezca, tiene una solución”, dijo. “Pedir ayuda no es signo de debilidad, gracias a ese proceso de acompañamiento aprendí a reconocer mis emociones, poner límites y cuidar mi mente con la misma importancia que cuidaba mi cuerpo”, agregó.
El programa de “Setiembre Amarillo” desarrollará un ciclo de actividades que apuntan a sensibilizar sobre formas de prevención del suicidio al tiempo de promover la salud mental y derribar el estigma que impide pedir ayuda. El lanzamiento contó con participación de los miembros del Club de Adultos Mayores y personas de la tercera edad, coordinadores de servicios, personal de enfermería, profesionales y estudiantes de ciencias de la Salud, entre otros.
Lea también: Concepción: identifican a chofer del camión que cayó al río Paraguay