La VIII edición de los Premios Platino se celebrará este año de manera presencial el primer fin de semana de octubre, culminando una semana cargada de eventos en una sede que se anunciará próximamente. Este jueves se anunció la lista de preseleccionados, donde aparace una película que representará a Paraguay, “Matar a un muerto”, de Hugo Giménez.
El aclamado drama ambientado en plena dictadura de Stroessner tiene trece oportunidades de ser nominada a los Premios Platino. Las potenciales categorías son: mejor película iberoamericana de dicción, mejor ópera prima, mejor dirección para Hugo Giménez, mejor interpretación masculina con Ever Enciso y Aníbal Ortiz, mejor interpretación masculina de reparto para Jorge Román y Silvio Rodas.
Lea más: Sorora Filma presenta el videoclip “Salsurri” de Las Hijas de la Alquimia
Las menciones para “Matar a un muerto” incluyen, además: mejor música original para Sergio Cuquejo, mejor guión para Hugo Giménez, mejor montaje para Andrea Gandolfo, mejor dirección de arte para Adriana Ovelar, mejor fotografía para Hugo Colace, y mejor dirección de sonido para Martín Grignaschi.
El Consejo de Dirección de los Premios PLATINO del Cine y el Audiovisual Iberoamericano ha anunciado las producciones preseleccionadas de los 23 países en cada una de las categorías que participarán en su octava edición, que tendrá lugar el primer fin de semana de octubre de manera presencial en una sede que será anunciada próximamente.
Efecto de la pandemia
Este año la industria audiovisual iberoamericana ha demostrado su fortaleza a pesar de la pandemia global, disminuyendo tan solo un 24% en el número de producciones participantes a los Premios Platino. Así, la cifra ha oscilado las setecientas obras presentadas con las que la industria muestra el apogeo de las filmografías iberoamericanas.
Del total de 677 producciones estrenadas en 2020 en la primera lista de la VIII Edición de los Premios Platino, un total de 165 han sido preseleccionadas para estar entre las 20 candidatas a nominaciones por categoría, que se harán públicas a finales del mes de mayo. Será a finales de junio cuando se den a conocer las cuatro finalistas de cada apartado, que optarán a las estatuillas que se entregarán después de verano en una gala cuya sede se anunciará próximamente.
Dejanos tu comentario
“Aún estoy aquí” y “Cien años de soledad” triunfan en los Premios Platino
- Por David Sánchez, desde Madrid (España), X: @tegustamuchoelc (*).
La gala de los Premios Platino 2025, organizada por la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (Egeda) y la Federación Iberoamericana de Producción Cinematográfica y Audiovisual (Fipca), se celebró el domingo 27 de abril en el Palacio Municipal de Madrid, consolidándose como la gran cita del cine y la televisión iberoamericana en español y portugués. La ceremonia reunió a destacados talentos que emocionaron con discursos llenos de pasión y gratitud.
Producciones más premiadas
· “Aún estoy aquí” (Brasil) se alzó como la gran vencedora, conquistando tres premios: Mejor Película Iberoamericana de Ficción, Mejor Dirección y Mejor Interpretación Femenina, consolidándose como un hito del cine brasileño por su narrativa profunda y resonancia cultural.
· “Cien años de soledad” (Colombia) brilló en las categorías de series con dos galardones: Mejor Teleserie o Miniserie y Mejor Interpretación Masculina en Serie, destacando por su ambiciosa adaptación de la obra maestra de Gabriel García Márquez.
· “La infiltrada” y “La habitación de al lado” (ambas de España) también destacaron, cada una con dos premios: Mejor Guion y Mejor Dirección de Montaje para la primera, y Mejor Música Original y Mejor Dirección de Fotografía para la segunda.
Lea más: Premios Platino 2025 unió fútbol y cine en el V Encuentro de las Estrellas
Países más galardonados
· España lideró con ocho premios, sobresaliendo en categorías técnicas e interpretativas.
· Brasil y Colombia empataron con tres premios cada uno, reflejando la fortaleza de sus industrias audiovisuales.
México y Argentina obtuvieron dos premios cada uno, mientras que Bolivia, Chile, Costa Rica y Perú se llevaron un galardón por país, evidenciando la diversidad del talento iberoamericano.
Voces de los ganadores
Vinko Tomičić, director de “El ladrón de perros” (Bolivia, Chile, España y Ecuador), ganadora a Mejor Ópera Prima de Ficción, habló sobre la perseverancia: “Esta película nos llevó 8 años, una locura. Quiero agradecer a mis productores, Álvaro Manzano, Gabriel Maire, Eder Campos, a todos los coproductores que fueron tan importantes en diferentes etapas de estos 8 años. También quiero agradecer a un elenco maravilloso, por ahí está el gran Alfredo Castro, gracias por tu generosidad, Alfredo. Y también quiero agradecer enormemente a Franklin Aro, nuestro otro protagonista, que nos abrió las puertas de su vida. Lo conocimos en las calles de La Paz trabajando como lustrabotas. Esta película habla sobre la discriminación y el bullying que sufren estos chicos al trabajar día a día, que se cubren el rostro porque la gente no los mira”.
Tatiana Huezo, directora de “El eco” (México), premiada como Mejor Película Documental, emocionó al hablar del alma rural: “‘El eco’ es una película que habla de esas cosas que se quedan adheridas al alma para siempre cuando somos niños, de esa voz que se guarda y que tiene que ver con el lugar donde crecemos y con la gente que nos ama cuando crecemos. Los niños campesinos de ‘El eco’, los niños campesinos de México y de toda Latinoamérica, pienso, guardan esa hermosa voz y nos recuerdan en esta película que en la tierra está la vida”.
En nombre de Jairo Camargo, ganador a Mejor Interpretación Masculina de Reparto en Miniserie por “Cien años de soledad”, se transmitió su gratitud: “Jairo me ha pedido este inmenso honor de que, en caso de resultar ganador, le reclamara este increíble premio. Se excusa por no poder acompañarnos esta noche, manda muchos afectos y cariños para todos y, por supuesto, el agradecimiento infinito por tenerlo en esta nominación, por haber ganado este premio”.
Luiz Bolognesi, cocreador de “Senna” (Brasil), premiada como Mejor Creador de Serie, celebró la resistencia del cine brasileño: “Quería agradecer también a Paco Ramos en Netflix, porque creyó en nuestro sueño de hacer esta aventura, de dar vida a un ícono de la cultura brasileña que hizo a los brasileños acreditar que somos fuertes y que podemos. En esta noche, son muchos amigos brasileños que están nominados, y esto es un ejemplo de la fuerza de resistencia del cine brasileño”.
Claudio Cataño, ganador a Mejor Interpretación Masculina en Miniserie por “Cien años de soledad”, dedicó su premio a su abuela: “‘Cien años de soledad’ es un esfuerzo colectivo enorme de muchísimas personas, de cientos y miles de personas. A los creadores de la serie, a Natalia Echeverri, a José Rivera, que están acá, a Paco Ramos, a Josep Fábregas, a Carolina Dávila en Dynamo, a los directores Alex García López, Laura Mora, a todo el elenco. Pero yo, personalmente, le tengo que dar las gracias a mi vieja, a mi abuela, que no está conmigo ya, que me crió, que me soportó y que, de alguna manera, me salvó la vida”.
Álex García López, director de “Cien años de soledad”, premiada como Mejor Teleserie o Miniserie, agradeció al equipo y a la familia de Gabriel García Márquez: “Fue, la verdad, el trabajo de toda una aldea para contar la historia de una aldea. Miles de personas en Colombia, la mayoría colombianos, que trabajaron tan duro, con tanto amor, tanta pasión, con tanto respeto a la obra monstrual de Gabo. Primero, quiero agradecerle a Paco Ramos, a Netflix, por tener la visión, la garra, la loca idea de comprar los derechos de este libro y darnos a todos nosotros la oportunidad de darle vida a las palabras de Gabo. Le quiero agradecer también a la familia García Barcha, especialmente al gran cineasta Rodrigo García, que nos acompañó durante todo el proceso”.
Rodrigo Teixeira, productor de “Aún estoy aquí”, ganadora a Mejor Película Iberoamericana de Ficción, abogó por la unidad del cine iberoamericano: “Es muy importante que nosotros, latinoamericanos e iberoamericanos, trabajemos en bloque para tratarnos mejor donde estamos, porque nuestro cine, nuestra televisión, es grande, es muy mayor que las personas, por ejemplo, de Estados Unidos piensan. Para todos los países latinoamericanos, no solo para Brasil, porque no todos trabajamos mucho para ganar premios como ese. Los cines de México, de Uruguay, merecen, quizás, siempre estar ganando premios, que hacen un cine y una televisión de alto nivel”.
Lea también: Secime 2025: Medina del Campo reafirma su pasión por el cortometraje
Anfitriones de la gala
Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, expresó su orgullo: “Es un honor para la Comunidad de Madrid, la casa de todos los acentos, volver a acoger una nueva edición de estos Premios Platino, escaparate al mundo de la mejor producción audiovisual en español y en portugués”.
Quirino Ordaz Coppel, embajador de México en España, anticipó la próxima edición: “Es un orgullo para México aceptar el testigo de mano de la presidenta de la Comunidad de Madrid. Estamos deseando convertir a la Riviera Maya en la capital del audiovisual iberoamericano”.
Marcos Constandse, vicepresidente del Grupo Xcaret, invitó a la gala de 2026: “Les invitamos el año que viene a los Premios Platino Xcaret, disfrutando de lo mejor de nuestro talento a la orilla de nuestras más bellas playas. Prometemos de corazón hacer que todos se sientan como en casa. Les esperamos”.
Ganadores
· Mejor Película Iberoamericana de Ficción: “Aún estoy aquí” (Brasil)
· Mejor Ópera Prima de Ficción: “El ladrón de perros” (Bolivia, Chile, Ecuador, México)
· Mejor Película de Animación: “Mariposas negras” (España, Panamá)
· Mejor Película Documental: “El eco” (México)
· Mejor Comedia Iberoamericana de Ficción: “Buscando a Coque” (España)
· Mejor Dirección: Walter Salles por “Aún estoy aquí” (Brasil)
· Mejor Guion: Arantxa Echevarría y Amelia Mora por “La infiltrada” (España)
· Mejor Música Original: Alberto Iglesias por “La habitación de al lado” (España)
· Mejor Interpretación Masculina: Eduard Fernández por “Marco” (España)
· Mejor Interpretación Femenina: Fernanda Torres por “Aún estoy aquí” (Brasil)
· Mejor Interpretación Masculina de Reparto: Daniel Fanego por “El jockey” (Argentina)
· Mejor Interpretación Femenina de Reparto: Clara Segura por “El 47” (España)
· Mejor Dirección de Montaje: Victoria Lammers por “La infiltrada” (España)
· Mejor Dirección de Arte: Eugenio Caballero y Carlos Y. Jacques por “Pedro Páramo” (México)
· Mejor Dirección de Fotografía: Edu Grau por “La habitación de al lado” (España)
· Mejor Dirección de Sonido: Diana Sagrista, Alejandro Castillo, Eva Valiño y Antonin Dalmasso por “Segundo premio” (España)
· Cine y Educación en Valores: “Memorias de un cuerpo que arde” (Costa Rica, España)
· Mejor Teleserie o Miniserie de Ficción o Documental: “Cien años de soledad” (Colombia)
· Mejor Interpretación Masculina en Serie: Claudio Cataño por “Cien años de soledad” (Colombia)
· Mejor Interpretación Femenina en Serie: Candela Peña por “El caso Asunta” (España)
· Mejor Interpretación Masculina de Reparto en Miniserie o Teleserie: Jairo Camargo por “Cien años de soledad” (Colombia)
· Mejor Interpretación Femenina de Reparto en Miniserie o Teleserie: Carmen Maura por “Tierra de mujeres” (España)
· Mejor Creador de Serie: Vicente Amorim, Fernando Coimbra, Luiz Bolognesi y Patricia Andrade por “Senna” (Brasil)
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Dejanos tu comentario
Premios Platino 2025 unió fútbol y cine en el V Encuentro de las Estrellas
Por David Sánchez, desde Leganés (España), X: @tegustamuchoelc (*).
El 25 de abril de 2025, el Estadio Municipal Butarque de Leganés vibró con el V Encuentro de las Estrellas, un partido de fútbol solidario organizado por LALIGA EA SPORTS y los Premios Platino. Leyendas como Iker Casillas y Juan Pablo Sorín se unieron a estrellas del cine iberoamericano, como Karla Sofía Gascón, Manolo Cardona y Cristo Fernández, para apoyar la reconstrucción de campos de fútbol afectados por la DANA en Valencia. Más allá del juego, las palabras de los participantes revelaron historias de reinvención, resiliencia y compromiso.
Karla Sofía Gascón: Fortaleza mental y reinvención
Karla Sofía Gascón deslumbró con su energía y franqueza. Sobre su fortaleza mental, afirmó: “Yo sí tengo la fortuna de ser una persona muy fuerte mentalmente y no dejarme avasallar por los demás”. Transformando el odio en motivación, declaró: “Todo ese odio que recibo lo utilizo como gasolina para decir: ‘¿Creéis que no voy a poder? Pues vais a ver’”. En un mundo de redes sociales, su consejo resonó: “Hay que confiar en lo que realmente somos… las redes sociales son una mentira”. Sobre su hija, destacó: “Trato de enseñarle que no debe dejarse afectar por cosas que no son reales”. Sin arrepentimientos, sentenció: “No me puedo arrepentir de nada de lo que he hecho en mi vida, porque si no, no sería yo”.
En su carrera, Karla está en la cima: “Hoy tengo muchos proyectos de cine”, con especial ilusión por una película italiana donde será psiquiatra y por “Las malas”, un proyecto que la emociona. Sobre las controversias de “Emilia Pérez”, aclaró: “La controversia no la hemos creado nosotros, la han creado los demás”. En el partido, disfrutó al máximo: “Muy feliz, lo disfruté mucho”, aunque bromeó sobre Manolo Cardona: “Hay gente que quiere jugar al fútbol a tope… y luego se lesionan porque no están físicamente preparados”.
Manolo Cardona: Resiliencia y celebración
Manolo Cardona, entre risas por su cumpleaños, minimizó un choque con Karla: “Fue un encuentro desafortunado, pero se queda en la cancha”. Sobre su “lesión”, aclaró: “Pensé que se me había ido la rodilla… pero pude seguir jugando”, y enseñó una lección: “Cuando uno se cae, se tiene que levantar. Esa es la gran enseñanza para mis hijos”. Orgulloso, celebró: “Quedamos campeones… ¡además es mi cumpleaños!”.
En su carrera, anunció la segunda temporada de “Medusa” y una serie con Carolina Miranda, “Memorias de un sinvergüenza”: “Mi personaje es un sinvergüenza”. Sobre críticas y memes, dijo: “Me encanta que la gente sea tan creativa… eso mantiene vivo el interés”. Cerró con humor, esperando que le cantaran “Las mañanitas”.
Lea también: Cuatro experiencias imperdibles en la ciudad griega de Tesalónica
Cristo Fernández: De la adversidad al sueño cumplido
Cristo Fernández, conocido por “Ted Lasso”, conmovió con su historia de superación. Tras lesiones que marcaron su vida, reflexionó: “Lo que en su momento fue una desgracia –que me rompiera una rodilla y luego la otra– jamás imaginé que con trabajo y disciplina significaría algo bueno”. En el campo, celebró: “Fue un sueño saludar a Iker. Anoté un penal… por eso ganamos, ¿eh?”. Pero su mensaje trascendió: “Los verdaderos ganadores son los que estamos apoyando con esta causa”.
Como productor, avanza con Espectro MX Films agradeció a la prensa el apoyo que obtuvo con el film “Corina” y como actor el apoyo en el drama sobre Julia Pastrana, abordando la discriminación: “Habla de alguien que es diferente… Hay que ver más allá de la portada”. Sobre “Ted Lasso”, dejó esperanza: “Está anunciada la cuarta temporada. Espero poder estar ahí”, agradeciendo a los fans que “cambian vidas”.
Un evento con propósito
El V Encuentro de las Estrellas no solo unió talento y pasión por el fútbol, sino que recaudó fondos para FC FUTURES de LALIGA, apoyando a comunidades afectadas. Las palabras de Karla, Cristo y Manolo resonaron como un llamado a la autenticidad, la resiliencia y la solidaridad, inspirando a todos a levantarse, soñar en grande y apoyar causas nobles.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Dejanos tu comentario
“La infiltrada” y “Cien años de soledad” arrasan con las nominaciones de los Premios Platino 2025
- Por David Sánchez, desde Toulouse (Francia), X: @tegustamuchoelc (*).
Un auténtico terremoto sacude el audiovisual iberoamericano: “La infiltrada” (España), con 11 nominaciones, y “Cien años de soledad” (Colombia), con 8, se alzan como las grandes titanes de la duodécima edición de los Premios Platino, el galardón más prestigioso del cine y la televisión en español y portugués. La gala, que se celebrará el 27 de abril de 2025 en el Palacio Municipal IFEMA de Madrid, promete ser un espectáculo vibrante, reuniendo a lo mejor del talento de la región. Organizados por EGEDA y FIPCA, estos premios no solo celebran la excelencia artística, sino que refuerzan la unión cultural de Iberoamérica y proyectan sus historias al mundo, esta vez con una transmisión histórica en Estados Unidos a través de Telemundo.
Con categorías que abarcan desde películas de ficción y documentales hasta miniseries, pasando por logros técnicos y actuaciones memorables, las nominaciones reflejan la diversidad y el poder creativo de 16 países. Sin embargo, entre tantas voces, hay una ausencia notable: Paraguay, lamentablemente, no tiene ninguna producción entre los finalistas este año.
Nominados destacados en cine
En Mejor Película Iberoamericana de Ficción, el duelo está servido. “La Infiltrada”, dirigida por Arantxa Echevarría, encabeza con sus 11 candidaturas, enfrentándose a “Ainda Estou Aqui” (Brasil), de Walter Salles, reciente ganadora del Oscar a Mejor Película Internacional. Completan la lista “El 47″ (España), de Marcel Barrena; “El Jockey” (Argentina), de Luis Ortega; y “Grand Tour” (Portugal), de Miguel Gomes, todas con narrativas potentes y estilos únicos.
La categoría de Mejor Dirección no se queda atrás, con Arantxa Echevarría (“La Infiltrada”), Walter Salles (“Ainda Estou Aqui”), Luis Ortega (“El Jockey”) y Pedro Almodóvar (“La habitación de al lado”) compitiendo en un cruce de generaciones y visiones. En Mejor Guion, destacan Amelia Mora y Arantxa Echevarría por “La Infiltrada”, junto a Antonella Sudasassi por “Memorias de un cuerpo que arde” (Costa Rica).
Las interpretaciones son otro foco de atención. En Mejor Interpretación Masculina, Eduard Fernández (“Marco”) y Luis Tosar (“La Infiltrada”) lideran, mientras que en Mejor Interpretación Femenina, Fernanda Torres (“Ainda Estou Aqui”) y Carolina Yuste (“La Infiltrada”) prometen una batalla épica. Además, “Pedro Páramo” (México), dirigida por Rodrigo Prieto, brilla con nominaciones técnicas y actorales, como las de Manuel García-Rulfo e Ilse Salas.
Lea más: “Bajo las banderas, el sol” ganó el premio Fipresci en Berlín
Nominados destacados en series
En el terreno televisivo, “Cien años de soledad”, dirigida por José Rivera y Natalia Santa, arrasa con 8 nominaciones en Mejor Miniserie o Teleserie Cinematográfica. Esta monumental adaptación de la obra de Gabriel García Márquez se mide con “Cidade de Deus: A Luta Não Para” (Brasil), de Aly Muritiba; “Como agua para chocolate” (México), de Curro Royo; y “Senna” (Brasil), de Vicente Amorim y equipo, que revive la leyenda de Ayrton Senna.
En las categorías actorales, Alberto San Juan (“Cristóbal Balenciaga”) y Gabriel Leone (“Senna”) destacan en Mejor Interpretación Masculina, mientras que Candela Peña (“El caso Asunta”) y Marleyda Soto (“Cien años de soledad”) compiten en Mejor Interpretación Femenina. La serie colombiana también domina en reparto, con Jairo Camargo y Viña Machado entre los nominados.
La ausencia de Paraguay: un talento por descubrir
Entre la diversidad de 16 países representados, la falta de producciones paraguayas este 2025 es un vacío que duele. Paraguay, con su escena audiovisual en ascenso, no logró colarse entre los finalistas. Películas como “7 Cajas” (2012), de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori, o el documental “El tiempo nublado” (2014), de Arami Ullón, han demostrado su capacidad para brillar internacionalmente. Incluso proyectos recientes, como la serie “El Repatriado” o cintas que exploran la rica herencia guaraní, podrían haber sido contendientes este año de haber tenido mayor impulso o visibilidad. Su ausencia es un recordatorio de los desafíos que aún enfrenta el país para consolidarse en el circuito iberoamericano.
Una gala para la historia
Con 35 películas y 9 series finalistas, los Premios Platino 2025 celebrarán el auge del talento iberoamericano. Desde el impacto emocional de “Ainda Estou Aqui” hasta la ambición de “Cien años de soledad” y la intensidad de “Pedro Páramo”, esta edición promete emociones fuertes.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Lea también: Crítica: “Flow”, el gato que habla de la inmigración
Lista de Finalistas - Premios Platino 2025
Cine
Mejor Película Iberoamericana de Ficción
“Ainda Estou Aqui” (Brasil) - Walter Salles
“El 47″ (España) - Marcel Barrena
“El Jockey” (Argentina) - Luis Ortega
“Grand Tour” (Portugal) - Miguel Gomes
“La Infiltrada” (España) - Arantxa Echevarría
Mejor Película Documental
“El Eco” (México) - Tatiana Huezo
“La guitarra flamenca de Yerai Cortés” (España) - Antón Álvarez
“Los niños perdidos” (Colombia) - Orlando von Einsiedel, Jorge Durán y Lali Houghton
“Reas” (Argentina) - Lola Arias
Mejor Película de Animación
“Arca de Noé” (Brasil) - Sergio Machado, Alois di Leo
“Capitán Avispa” (República Dominicana) - Juan Gabriel Guerra, Jonnathan Melendez
“Dalia y el libro rojo” (Argentina/Perú) - David Bisbano
“Guardiana de Dragones - Dragonkeeper” (España) - Salvador Simó Busom, Jianping Li
“Mariposas Negras” (España/Panamá) - David Baute
Mejor Ópera Prima de Ficción
“Alemania” (Argentina) - María Zanetti
“El ladrón de perros” (Bolivia) - Vinko Tomicic
“La estrella azul” (España) - Javier Macipe
“Simón de la montaña” (Argentina) - Federico Luis
Mejor Comedia Iberoamericana de Ficción
“Buscando a Coque” (España) - Teresa Bellón, César F. Calvillo
“Campamento con mamá” (Argentina) - Martino Zaidelis
“El candidato honesto” (México) - Luis Felipe Ybarra
“Padre no hay más que uno 4″ (España) - Santiago Segura
Cine y Educación en Valores
“Alemania” (Argentina) - María Zanetti
“El ladrón de perros” (Bolivia) - Vinko Tomicic
“Memorias de un cuerpo que arde” (Costa Rica) - Antonella Sudasassi
“Soy Nevenka” (España) - Icíar Bollaín
Mejor Dirección
Arantxa Echevarría - “La Infiltrada” (España)
Luis Ortega - “El Jockey” (Argentina)
Pedro Almodóvar - “La habitación de al lado” (España)
Walter Salles - “Ainda Estou Aqui” (Brasil)
Mejor Guion
Amelia Mora, Arantxa Echevarría - “La Infiltrada” (España)
Antonella Sudasassi - “Memorias de un cuerpo que arde” (Costa Rica)
Eduard Sola - “Casa en flames” (España)
Fabián Casas, Luis Ortega, Rodolfo Palacios - “El Jockey” (Argentina)
Jayro Bustamante - “Rita” (Guatemala)
Mejor Música Original
Alberto Iglesias - “La habitación de al lado” (España)
Fernando Velázquez - “La Infiltrada” (España)
Gustavo Santaolalla - “Pedro Páramo” (México)
Ulises Hernández - “La invención de las especies” (Ecuador)
Mejor Dirección de Arte
Eduardo Hidalgo - “La Infiltrada” (España)
Eugenio Caballero, Carlos Y. Jacques - “Pedro Páramo” (México)
Javier Alvariño - “La Virgen Roja” (España)
Julia Freid, Germán Naglieri - “El Jockey” (Argentina)
Mejor Dirección de Fotografía
Edu Grau - “La habitación de al lado” (España)
Inti Briones - “Rita” (Guatemala)
Javier Salmones - “La Infiltrada” (España)
Rodrigo Prieto, Nico Aguilar - “Pedro Páramo” (México)
Mejor Dirección de Sonido
Angie Hernández - “Una noche con los Rolling Stones” (Cuba/Nicaragua)
Diana Sagrista, Alejandro Castillo, Eva Valiño, Antonin Dalmasso - “Segundo Premio” (España)
Fabio Huete, Jorge Castillo, Mayte Cabrera, Miriam Lisón - “La Infiltrada” (España)
Guido Berenblum - “El Jockey” (Argentina)
Mejor Dirección de Montaje
Jayro Bustamante, Gustavo Matheu - “Rita” (Guatemala)
Lucrecia Gutiérrez, Tatiana Huezo - “El Eco” (México)
Rosario Suárez, Yibrán Asuad - “El Jockey” (Argentina)
Victoria Lammers - “La Infiltrada” (España)
Mejor Interpretación Masculina
Eduard Fernández - “Marco” (España)
Luis Tosar - “La Infiltrada” (España)
Manuel García-Rulfo - “Pedro Páramo” (México)
Nahuel Pérez Biscayart - “El Jockey” (Argentina)
Mejor Interpretación Femenina
Carolina Yuste - “La Infiltrada” (España)
Fernanda Torres - “Ainda Estou Aqui” (Brasil)
Sol Carballo - “Memorias de un cuerpo que arde” (Costa Rica)
Úrsula Corberó - “El Jockey” (Argentina)
Mejor Interpretación Masculina de Reparto
Daniel Fanego - “El Jockey” (Argentina)
Darío Grandinetti - “Nina” (España)
Diego Anido - “La Infiltrada” (España)
Héctor Kotsifakis - “Pedro Páramo” (México)
Mejor Interpretación Femenina de Reparto
Clara Segura - “El 47″ (España)
Francisca Lewin - “El lugar de la otra” (Chile)
Ilse Salas - “Pedro Páramo” (México)
Liliana Biamonte - “Memorias de un cuerpo que arde” (Costa Rica)
Series
Mejor Miniserie o Teleserie Cinematográfica
“Cidade de Deus: A Luta Não Para” (Brasil) - Aly Muritiba
“Cien años de soledad” (Colombia) - José Rivera, Natalia Santa
“Como agua para chocolate” (México) - Curro Royo
“Senna” (Brasil) - Vicente Amorim, Fernando Coimbra, Luiz Bolognesi, Patrícia Andrade
Mejor Creador de Serie
Alberto Barrera - “El secreto del río” (México)
Curro Royo - “Como agua para chocolate” (México)
José Rivera, Natalia Santa - “Cien años de soledad” (Colombia)
Vicente Amorim, Fernando Coimbra, Luiz Bolognesi, Patrícia Andrade - “Senna” (Brasil)
Mejor Interpretación Masculina en Miniserie o Teleserie
Alberto San Juan - “Cristóbal Balenciaga” (España)
Alexandre Rodrigues - “Cidade de Deus: A Luta Não Para” (Brasil)
Claudio Cataño - “Cien años de soledad” (Colombia)
Gabriel Leone - “Senna” (Brasil)
Mejor Interpretación Femenina en Miniserie o Teleserie
Andreia Horta - “Cidade de Deus: A Luta Não Para” (Brasil)
Azul Guaita - “Como agua para chocolate” (México)
Candela Peña - “El caso Asunta” (España)
Marleyda Soto - “Cien años de soledad” (Colombia)
Mejor Interpretación Masculina de Reparto en Miniserie o Teleserie
Benjamín Vicuña - “Envidiosa” (Argentina)
Hugo Bonemer - “Senna” (Brasil)
Jairo Camargo - “Cien años de soledad” (Colombia)
Janer Villareal - “Cien años de soledad” (Colombia)
Mejor Interpretación Femenina de Reparto en Miniserie o Teleserie
Carmen Maura - “Tierra de mujeres” (España)
Frida Sofía Cruz Salinas - “El secreto del río” (México)
Loren Sofía - “Cien años de soledad” (Colombia)
Viña Machado - “Cien años de soledad” (Colombia)
Dejanos tu comentario
“No entres” y “Los últimos”, en carrera para nominaciones de los Platino
Las películas paraguayas “No entres” de Hugo Cardozo y “Los últimos” de Sebastián Peña Escobar están preseleccionadas en la etapa inicial de los Premios Platino, que alcanza su edición 12. La producción de terror totaliza 13 menciones, mientras que el documental ecológico sobre el Chaco logró 4 posibilidades en el camino para obtener nominaciones al galardón.
Veintidós de los veintitrés países iberoamericanos cuentan con obras preseleccionadas entre las 238 producciones escogidas para alzarse con los galardones en la gala que se celebrará el domingo 27 de abril y tendrá lugar en el Palacio Municipal IFEMA Madrid. En la siguiente etapa se anunciarán veinte obras o profesionales por categoría, y luego cuatro finalistas.
En la categoría a la Mejor Película Iberoamericana de Ficción, aspirarán a la nominación la cinta paraguaya “No entres”, dirigida y guionizada por Hugo Cardozo y preseleccionada también a Mejor Dirección, Mejor Música Original y Mejor Guion, entre otras precandidaturas.
Lea más: Con la estación de Ybytymí se inicia el plan de restauración de sitios históricos
Para el galardón cinematográfico de Mejor Interpretación Masculina han sido preseleccionados Lucas Caballero y Pablo Martínez (“No entres”). Rafael Alfaro (“No entres”) optará al galardón de Mejor Interpretación Masculina de Reparto, mientras que las preseleccionadas para su equivalente femenino son Andy Romero y Lara Chamorro (“No entres”).
En la categoría de Mejor Película Documental ha resultado preseleccionado “Los últimos”, que también aspira al Premio al Cine y Educación en Valores. En las categorías técnicas han sido preseleccionados Tony Portillo (“No entres”) a Mejor Dirección de Arte; Edgar Cardozo (“No entres”) a Mejor Dirección de Fotografía; Edgar Cardozo, Bryan Cardozo, Hugo Cardozo (“No entres”) y Fernando Epstein (“Los últimos”) a Mejor Dirección de Montaje; y Hugo Cardozo, Bryan Cardozo (“No entres”) y Rafael Álvarez (“Los últimos”) a Mejor Dirección de Sonido.
Lea también: Anuncian nueva sala para La Gioconda en el Louvre