Desde este martes 27 de abril a las 18:00, Versus se expande en Universo 970 con Versus Radio 2da edición. El nuevo show será conducido por Gustavo Del Puerto; lo acompañarán Juan Antonio Mereles, John Walter Ferrari y Jorge Izquierdo. Esta emisión se suma a la oferta de los mediodías (lunes a sábados de 12:00 a 14:00) y se emitirá de lunes a viernes de 18:00 a 20:00.
A su vez, también bajo la marca Versus se realizarán las transmisiones con lo más atrapante del fútbol, tanto a nivel local como internacional, con todo el talento de relatores, comentaristas, cronistas y equipo técnico habitual de Universo 970.
Te puede interesar: Hijos de paraguayos pasan a la final del conocido reality The Voice Kids
“Desde 2018 nuestra organización viene desarrollando su marca deportiva bajo el paraguas de la marca Versus. Por eso estamos muy entusiasmados de extender su presencia también a la totalidad de la experiencia radial deportiva de nuestro multimedio”, expresó Claudio Coronel, Gerente de Deportes de Grupo Nación/Grupo Multimedia.
Esta nueva etapa involucrará también a los medios sociales en las plataformas digitales con el desarrollo de nuevos formatos para ofrecer el contenido más relevante para la audiencia de Versus.
De esta forma, Versus se convierte en el nombre definitivo del ecosistema de contenido deportivo de Grupo Nación/Grupo Multimedia en los soportes deportivos de TV, radio y plataformas digitales.
Lea también: Milva Gauto: “El Partido Colorado es el más grande del Paraguay”
Dejanos tu comentario
La mañana informativa de GEN/Universo 970: la radio abierta a todas las miradas
Dinámica, precisión en los datos y en la noticia, análisis, compromiso, opinión clara, libertad de expresión aparecen como los pilares de la programación. Los desafíos ante una audiencia diversa y exigente comentados aquí por los periodistas y conductores que llevan adelante la empresa de informar con calidad.
- Fotos: Matías Amarilla
Benjamín Livieres lidera el inicio de la mañana de 5:00 a 7:00 con “Así son las cosas”, que fue uno de los primeros programas, hace ya más de un lustro, en tomar la dinámica de ser radio en televisión. “Es una experiencia extraordinaria porque acompañamos el arranque, cuando la gente se levanta y comienza a enchufarse con las noticias y tenemos que brindarle una síntesis del panorama local e internacional y además aportarle algún tipo de interpretación”, cuenta.
“También nos toca el análisis, porque no se trata de difundir un volumen muy elevado de información y noticias, sino seleccionar y ver el atractivo y la atención, ahora tenemos la guerra en Oriente Medio, los temas de Mercosur, Argentina y Brasil son prioritarios en ese vínculo con el mundo desde Paraguay por ejemplo”, apunta.
Entiende que la modernidad determina la existencia de “distintas audiencias para horarios y plataformas que consumen de manera diferente. El que escucha la radio es alguien vinculado, a veces te escuchan a través de la tele aunque no estén frente a la pantalla, hay un público que está vinculado y espera que le des lo que necesita”.
Por otro lado, “hay otro público mucho más amplio que se puede enganchar con un titular, un fragmento de la información al que accedió por las redes a través del celular, que consume cápsulas o cuestiones más limitadas. Hay públicos diversos, algunos centrados en la política, en la economía, en las cuestiones sociales al que nos debemos”.
Livieres se define: “Soy un fanático del periodismo y un obsesivo de la información y este es un espacio que me hace sentir muy bien, porque permite transmitir las opiniones. La propia y la posibilidad de abrir el juego y generar el debate, nos hemos caracterizado por eso”, relata.
“Así son las cosas”, programa que hace junto a Rosa Pereira, “tiene opinión, abre y alienta para que se den otras y confrontarlas. Es parte del enriquecimiento que tiene que darse en las ideas y aporta a la construcción de democracia”, recuerda.
Veterano de estas lides, Benjamín entiende que “la prensa en general está en un momento singular en el que las posiciones están muy cerradas. Hay que abrir mucho más el juego a la discusión, al debate libre de las diversas expresiones. Esta es la responsabilidad de los medios y de los periodistas, que nadie se crea el cuento de que es dueño de la verdad”, propone.
TRAMO CENTRAL
“Arriba hoy” es la propuesta que llevan adelante Jorge Torres y Cinthia Mora de lunes a viernes de 7:00 a 10:00. “Formamos parte de un pool de medios con una línea editorial fin definida. Nosotros no hacemos periodismo para las graderías, lo hacemos para comunicar lo que el 90 % de la prensa no cuenta o si lo hace lo tergiversa. Tenemos una línea que condena la manipulación, la mirada fatalista de la realidad y queremos ser una voz que aporte una visión más optimista de los hechos basados en datos y elementos objetivos”, define Torres.
Para Mora, el programa tiene la responsabilidad de condensar “el inicio de la agenda del día de la mayoría de la gente. A esa hora, está saliendo a trabajar, manejando, en los buses, llevando a los chicos al colegio o simplemente empezando su rutina diaria, por lo que necesita información clara y confiable. Es clave tener ritmo, capacidad de síntesis y por sobre todo el criterio profesional para jerarquizar los temas. Hay un exceso de información y muchas maneras de acceder a ellas. La radio en ese sentido ofrece la inmediatez y los filtros necesarios para saber qué es importante”, dice.
Torres rescata “el periodismo frontal y militante. Eso es honestidad con los oyentes, detesto a los infatuados que se autoperciben objetivos y son instrumentos de la corrupción para desinformar. Hay demasiados farsantes en este rubro. Debemos rescatar el buen periodismo. Eso queremos lograr. Con datos precisos, sin improvisar ni divagar. El periodismo es precisión. Puede gustarte o no lo que se cuenta, pero la noticia no se contamina”.
Cinthia entiende que “Arriba hoy” es un espacio informativo que “apuesta por informar sin subestimar al oyente y, por sobre todo, respetando al que está del otro lado escuchando. No trabajamos con improvisaciones ni con relatos, trabajamos con hechos. Apuntamos a marcar agenda con responsabilidad, reivindicando la esencia misma de nuestro oficio: la noticia está en el primer lugar con análisis riguroso de los hechos”.
UNA MIRADA A LA AUDIENCIA
A la hora de echar una mirada a la audiencia, recuerda que “tradicionalmente el oyente de AM es exigente. Busca rigor, seriedad y precisión. Quiere que le hablen con honestidad y respeto. Quiere entender lo que pasa sin que le den lecciones ni lo subestimen. Valora la coherencia en los conductores, la solidez en los análisis y la cercanía. La audiencia está mucho más atenta y cercana de lo que algunos creen”.
Torres coincide en que el oyente desea “precisión, buen lenguaje, menos disparates y más elementos para debatir. La audiencia detesta al improvisado que toca de oído. La instantaneidad de la noticia hace que la gente esté informada y si escuchas radio para informarte debes tener precisión, de lo contrario se espanta a la audiencia y opta por lo entretenido que no informa, sino divierte”.
Siente importante “retomar la esencia del periodismo, recuperar el rol social de los medios. A la gente no solo hay que darle lo que quiere, sino lo que necesita. Y no todo lo masivo es sinónimo de calidad. Y no todos los programas que se jactan de tener rating influyen en la gente. De lo contrario, a modo de ejemplo, Santiago Peña no sería presidente del Paraguay.
El 90 % de los medios, con rating, hicieron campaña en su contra y termina conquistando el poder. ¿Cómo se explica eso? No le influyen a nadie a la hora de la verdad y eso tiene una explicación, ausencia de honestidad intelectual. La realidad siempre se impone, aunque los medios te pinten otra historia”.
HORA DE DEFINICIONES
Posteriormente, Eduardo Aguilera y Marta Díaz aprontan “Dos en la ciudad”, de 10:00 a 12:00, haciéndose cargo del ritmo que la hora impone. Explica Eduardo: “La clave es que estamos en el foco de la noticia, una franja sumamente importante porque la agenda por lo general se desarrolla en ese horario en nuestro país, y el minuto a minuto es algo fantástico que se vive y se construye en equipo para dar información precisa a los oyentes”, cuenta.
“Dos en la ciudad” aparece en el día como “un informativo preciso, conciso, dinámico y sumamente crítico al momento de tratar cuestiones de diferentes ámbitos. Tanto mi personalidad como la de Marta se conjugan perfectamente para poder crear opiniones y pensamientos pluralistas en el espacio”, apunta.
A la hora de entender al oyente del espacio, señala que este “necesita periodistas que sean críticos y sinceros con sus pensamientos, comunicadores que salgan del molde formal cada tanto y no solamente se enfoquen en informar con precisión, sino también entretener al oyente con elocuencia, humor, actualidad y contrastar las cosas. Ser periodistas serios con un toque de gracia y, por sobre todo, coherentes y pluralistas”, propone.
NOTICIAS, ANÁLISIS, CONTEXTO
“Todo sucede desde la cabina de radio para Universo 970 y GEN”, apunta Belén Paredes, jefa de prensa de la radio, recordando la importancia del concepto para abrir la mañana de la programación, que se da de la siguiente manera:
De 5:00 a 7:00 “Así son las cosas”, con Benjamín Livieres y Rosa Pereira. “Ellos te cuentan cómo son las cosas, los hechos económicos, sociales y políticos que marcarán la agenda informativa del día”.
De 7:00 a 10:00 “Arriba hoy”, con Jorge Torres y Cinthia Mora: “Un espacio para analizar en detalle las noticias relevantes de la jornada. Información local, internacional, del ámbito político, económico, social y deportivo. Sin dejar de lado la crítica política para que la audiencia pueda generar sus propias opiniones”.
La mañana cierra de 10:00 a 12:00 con “Dos en la ciudad”, con Eduardo Aguilera y Marta Díaz: “Las denuncias no paran. Te acercamos los sucesos más resaltantes de la jornada, con móviles en vivo y desde distintos lugares. En un formato visual/radio para mantener la esencia con apoyo visual con denuncias y los reclamos sociales de la ciudadanía”.
TRANSMISIÓN EN TIEMPO REAL
Para Cinthia Mora, la transmisión en tiempo real en internet, el omnipresente streaming, “aporta alcance, inmediatez visual y retroalimentación directa. Pero también impone nuevos desafíos: no perder el foco del contenido y la rigurosidad. El streaming es una herramienta, no un fin. Hay que saber usarlo sin desnaturalizar el oficio”, considera.
“Me parece importante recordar que la radio sigue teniendo un valor enorme. Incluso con todos los cambios tecnológicos, sigue siendo el medio más íntimo, que acompaña. En tiempos de saturación digital, una voz creíble puede hacer la diferencia. La radio no desaparece, se transforma, pero su esencia sigue siendo la misma: informar y ser compañía”, indica.
Para Jorge Torres, “la esencia de periodismo no cambió, solo cambian las herramientas de comunicación. Por ejemplo, la música no murió, lo que cambia es la forma de transmitir. Antes estaban los discos de vinilo, los cassettes, los cedés y ahora hay otras plataformas. La música vive. Así también vivirá la noticia y el periodismo puro”.
Insiste en señalar que “aquellos que dicen que el periodismo tradicional está muerto no entienden este oficio y tocan de oído. El periodismo tradicional es uno, solo cambia la herramienta de comunicar. Recuerdo cuando las FM tenían el 93 % de las audiencias, pero las AM con el 7 % facturaban más. Lo masivo no siempre es lo importante. Ese 7 % de audiencia de AM es quien toma las decisiones y ese público no consume entretenimiento 24/7. Nosotros queremos seguir haciendo periodismo con noticias, opinión e investigación. Es nuestra esencia como medio, el resto es complemento, es entrenamiento”.
Para Eduardo Aguilera, “el streaming nos conecta con el mundo, con la gran comunidad paraguaya en el exterior, con el trabajador/a de oficina, nos posiciona digitalmente y, por sobre todo, es un contenido que queda publicado para que el que no vio o escuchó el programa, lo pueda hacer desde la comodidad de su tablet, celular o el dispositivo que prefiera”.
Dejanos tu comentario
“De todo y con todo”, el programa cultural de Sixto López en Universo 970 fue premiado
El locutor y voz comercial de Universo 970, Sixto López, recibió este fin de semana un reconocimiento por parte del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní por su programa dominical “De todo y con todo”, dedicado a la difusión cultural.
La distinción, que se hizo en el marco de la Feria del Libro y para López representa “lo más grande que he recibido hasta hoy”, no solo destaca la calidad del programa cultural, sino también su vínculo y responsabilidad con la difusión del idioma guaraní.
“Mis invitados son gente de habla guaraní, gente vinculada con el idioma”, comentó López a La Nación/Nación Media, señalando que la programación ha sido durante años un espacio para exponer y compartir la cultura y la identidad paraguaya.
“Lo que me apasiona en la radio es la comunicación con la gente”, dijo Sixto sobre su audiencia en “De todo y con todo”. En el programa, que va los domingos de 12:00 a 16:00 por la 970 AM, se comparten efemérides, homenajes a poetas, músicos y compositores, así como rescates de piezas del folclore nacional que a veces ni siquiera se han escuchado en Paraguay, sino solamente en Europa, detalló.
Sixto comparte su programa cultural con profesionales como Bernardo “Bebi” Lezcano, Miguel Ángel Santacruz Toledo, Carina Cabrera y Alejandro Aguilera. También suma invitados cada semana, entre ellos músicos, poetas, escritores. “Recordamos a nuestros héroes civiles: poetas, músicos, compositores e intérpretes”, enfatizó.
Leé también: Grupo Firme cancela concierto en EE. UU. por problemas con visas
Historia
Su historia en la radio comenzó a los 21 años, en 1978, en la Radio La Voz de Misiones, en San Juan Bautista. Aunque ya vivía en Asunción, aceptó la invitación para hacer radio en el interior del país y así inició un recorrido que lo llevaría por emisoras como Radio Mbaracayú de Salto del Guairá, Radio Nanawa de Luque, Radio Comuneros, Radio Cáritas, Radio Nacional, entre otros, hasta llegar a Universo 970, donde hoy sigue como una de las figuras reconocidas.
Además de conductor de “De todo y con todo”, Sixto también fue pionero en la voz comercial radial, iniciando esa faceta en 1979 en Radio Mbaracayú, cuando notó que la emisora no tenía ese tipo de servicio.
Desde entonces, ha desarrollado una carrera como voz comercial, cuidando su característica voz. “El cuidado es fundamental, no maltraerse mucho con bebidas frías o calientes, los profesionales de la voz necesitamos cuidados, como los cantantes”, ejemplificó.
Dejanos tu comentario
Salvador Hicar se suma a “Versus”
El reconocido periodista deportivo Salvador Hicar se incorpora desde este lunes al equipo de Versus Nación Media, marcando un nuevo capítulo en su destacada trayectoria.
Sinónimo de la Albirroja, su voz ha acompañado a los paraguayos en los momentos más trascendentales del fútbol nacional, con la narración épica del Mundial 2010 como uno de sus hitos más memorables.
A partir de este lunes, Hicar asume la conducción de Versus Radio, programa que se emite de lunes a viernes de 12:00 a 14:00 por GEN, Universo TV y Universo 970 AM. Al frente de un equipo de jóvenes periodistas que han consolidado el prestigio de Versus, su llegada representa la combinación ideal entre experiencia y juventud.
Además, será encargado de narrar los encuentros más relevantes del campeonato paraguayo de fútbol, así como los torneos continentales más importantes, la Copa Libertadores y Copa Sudamericana por Universo 970 AM.
Sin dudas, su mayor desafío será liderar las narraciones de los partidos de las clasificatorias rumbo al Mundial 2026, competencia en la cual la Albirroja busca recuperar un lugar en la cita mundialista.
Con el inconfundible GEN Albirrojo ueno, Hicar será la voz que emocione al país entero en cada batalla por un boleto a la Copa del Mundo.
Con una trayectoria marcada por la pasión y el compromiso con el deporte, Hicar se convierte en una incorporación estelar para Nación Media, consolidando su posición como una de las figuras influyentes del periodismo deportivo paraguayo.
COMIENZO FUERTE
“No le temo a ese tipo de desafíos. Comenzamos con los partidos de Cerro Porteño en la Copa Libertadores y el superclásico del fútbol paraguayo en el medio. Después, se viene lo más importante con las eliminatorias sudamericanas, ahí vamos a estar con Paraguay a muerte como siempre”, adelantó Salvador Hicar.
Agregó: “tengo la satisfacción de haber vivido los mejores momentos de la selección. En televisión me tocó relatar el último gol con el cual Paraguay clasificó al Mundial de Sudáfrica 2010. Estoy convencido, gracias a Dios y la confianza del Grupo Nación, que voy a relatar otra vez el gol de la próxima clasificación a la Copa del Mundo”.
“Soy ADN Albirrojo”
“Para mí es una motivación muy importante cuando se trata de transmisiones de la selección paraguaya. GEN, Versus y Universo 970/Nación Media tienen los derechos y yo soy ADN Albirrojo. Es lo que une un poquitito a cada una de las partes”, dijo Salvador Hicar, y reconoció que siempre tuvo sondeos para reintegrarse a la actividad periodística deportiva en medios de la capital. “No voy a negar que era algo que esperaba en determinado momento, que otro canal me llame. Cuando se trataba de la Albirroja, que Nación Media me llame y gracias a Dios esta vez se acordaron de mí. Eso tengo que agradecer también, tal vez para muchos ya soy alguien que está en el pasado. Como me dijeron los directivos, soy demasiado joven todavía para retirarme, creo que sí. Vuelvo por decisión propia porque la motivación que encuentro en sustancial”, aseguró.
Dejanos tu comentario
Producción arrocera se expande en el país con grandes expectativas
La producción de arroz en Paraguay contribuye al crecimiento económico y al bienestar social de la población. De enero a diciembre de 2023 generó un ingreso de divisas por más de USD 410 millones por casi un millón de toneladas exportadas. Si bien el clima es siempre un factor clave para el desarrollo del rubro, Iker Aréllaga, miembro de la comisión directiva de la Federación Paraguaya de Arroz (Feparroz), conversó con La Nación sobre cómo se encuentra la producción y cuáles son las expectativas a futuro.
Indicó que en general existen matices a favor y en contra, ya que la mayoría de los productores tuvieron reveses climáticos con la sequía y hace unas semanas con la inundación en la principal zona arrocera, en el río Tebicuary. “Esto ocasionó que hay unos rendimientos inferiores al del año pasado, entre un 5 y un 10 % por debajo, pero compensado por los precios y también por motivos de la reducción del stock”, indicó. Sin embargo, sostuvo que el sector tiene la potencialidad de seguir creciendo, extendiéndose y diversificándose, siempre y cuando se lleven a cabo inversiones que el sector debe afrontar con recursos propios. “Creemos que el arroz, en estas condiciones, va a crecer el año que viene, pero tenemos que diversificar más para poder tener mayor estabilidad en los precios”, refirió.
Teniendo en cuenta que los principales mercados a los que Paraguay exporta arroz cáscara son Brasil, Chile e Israel con un precio cercano a los USD 400 por tonelada, se debe trabajar para buscar nuevos mercados. “Tenemos que tratar de comercializar con otros países que compran arroz y que están más lejos, eso va a darle mayor estabilidad a los cultivos y precios”, sostuvo.
Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), Paraguay exportó en 2022 824.177 toneladas por un valor de USD 293,8 millones y en 2024 910.574 toneladas por USD 414,8 millones. Las expectativas para esta campaña 2024- 2025 es de más de 1.100.000 toneladas. Hasta febrero de 2024 se exportaron 146.932 toneladas de arroz a 19 países.
Brasil ocupa el primer lugar del ranking (2023) de volumen de arroz pulido exportado, con un total de 336.259 toneladas. Chile ocupa el segundo lugar de arroz pulido con una exportación de 82.946 toneladas. Costa Rica ocupa el tercer destino de arroz pulido con un volumen de 9.076 toneladas.
EMPLEO
Para saber más sobre cómo el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) apoya al rubro, el ingeniero Teddy Estigarribia, director general de planificación del ente y coordinador de la mesa de competitividad, comentó a La Nación que mediante un estudio realizado por el MAG se detalló que la producción de arroz emplea a 20 personas por 1.000 hectáreas. Teniendo en cuenta que en Paraguay se cosecha y produce arroz en aproximadamente 175.000 hectáreas, el rubro da trabajo de forma directa e indirecta a más de 25.000 personas.
La cantidad de empleo por departamento es la siguiente: Presidente Hayes (900), Ñeembucú (1.250), Caazapá (1.875), Itapúa y San Pedro (2.800), Paraguarí (3.125) y Misiones (11.700). “El sector arrocero emplea mucha mano de obra, esto es importante destacar”, dijo a LN.
EXTRANJERO
En el contexto internacional, la Feparroz dio a conocer que el departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) comentó en un informe que las perspectivas para el arroz estadounidense de 2023/24 son de aumento de la oferta, uso y exportaciones sin cambios y mayores existencias finales. El aumento de la oferta se debe a una mayor previsión de importaciones de arroz de grano largo, y que todas las exportaciones de arroz se mantienen sin cambios.