Desde este martes 27 de abril a las 18:00, Versus se expande en Universo 970 con Versus Radio 2da edición. El nuevo show será conducido por Gustavo Del Puerto; lo acompañarán Juan Antonio Mereles, John Walter Ferrari y Jorge Izquierdo. Esta emisión se suma a la oferta de los mediodías (lunes a sábados de 12:00 a 14:00) y se emitirá de lunes a viernes de 18:00 a 20:00.
A su vez, también bajo la marca Versus se realizarán las transmisiones con lo más atrapante del fútbol, tanto a nivel local como internacional, con todo el talento de relatores, comentaristas, cronistas y equipo técnico habitual de Universo 970.
Te puede interesar: Hijos de paraguayos pasan a la final del conocido reality The Voice Kids
“Desde 2018 nuestra organización viene desarrollando su marca deportiva bajo el paraguas de la marca Versus. Por eso estamos muy entusiasmados de extender su presencia también a la totalidad de la experiencia radial deportiva de nuestro multimedio”, expresó Claudio Coronel, Gerente de Deportes de Grupo Nación/Grupo Multimedia.
Esta nueva etapa involucrará también a los medios sociales en las plataformas digitales con el desarrollo de nuevos formatos para ofrecer el contenido más relevante para la audiencia de Versus.
De esta forma, Versus se convierte en el nombre definitivo del ecosistema de contenido deportivo de Grupo Nación/Grupo Multimedia en los soportes deportivos de TV, radio y plataformas digitales.
Lea también: Milva Gauto: “El Partido Colorado es el más grande del Paraguay”
Dejanos tu comentario
Salvador Hicar se suma a “Versus”
El reconocido periodista deportivo Salvador Hicar se incorpora desde este lunes al equipo de Versus Nación Media, marcando un nuevo capítulo en su destacada trayectoria.
Sinónimo de la Albirroja, su voz ha acompañado a los paraguayos en los momentos más trascendentales del fútbol nacional, con la narración épica del Mundial 2010 como uno de sus hitos más memorables.
A partir de este lunes, Hicar asume la conducción de Versus Radio, programa que se emite de lunes a viernes de 12:00 a 14:00 por GEN, Universo TV y Universo 970 AM. Al frente de un equipo de jóvenes periodistas que han consolidado el prestigio de Versus, su llegada representa la combinación ideal entre experiencia y juventud.
Además, será encargado de narrar los encuentros más relevantes del campeonato paraguayo de fútbol, así como los torneos continentales más importantes, la Copa Libertadores y Copa Sudamericana por Universo 970 AM.
Sin dudas, su mayor desafío será liderar las narraciones de los partidos de las clasificatorias rumbo al Mundial 2026, competencia en la cual la Albirroja busca recuperar un lugar en la cita mundialista.
Con el inconfundible GEN Albirrojo ueno, Hicar será la voz que emocione al país entero en cada batalla por un boleto a la Copa del Mundo.
Con una trayectoria marcada por la pasión y el compromiso con el deporte, Hicar se convierte en una incorporación estelar para Nación Media, consolidando su posición como una de las figuras influyentes del periodismo deportivo paraguayo.
COMIENZO FUERTE
“No le temo a ese tipo de desafíos. Comenzamos con los partidos de Cerro Porteño en la Copa Libertadores y el superclásico del fútbol paraguayo en el medio. Después, se viene lo más importante con las eliminatorias sudamericanas, ahí vamos a estar con Paraguay a muerte como siempre”, adelantó Salvador Hicar.
Agregó: “tengo la satisfacción de haber vivido los mejores momentos de la selección. En televisión me tocó relatar el último gol con el cual Paraguay clasificó al Mundial de Sudáfrica 2010. Estoy convencido, gracias a Dios y la confianza del Grupo Nación, que voy a relatar otra vez el gol de la próxima clasificación a la Copa del Mundo”.
“Soy ADN Albirrojo”
“Para mí es una motivación muy importante cuando se trata de transmisiones de la selección paraguaya. GEN, Versus y Universo 970/Nación Media tienen los derechos y yo soy ADN Albirrojo. Es lo que une un poquitito a cada una de las partes”, dijo Salvador Hicar, y reconoció que siempre tuvo sondeos para reintegrarse a la actividad periodística deportiva en medios de la capital. “No voy a negar que era algo que esperaba en determinado momento, que otro canal me llame. Cuando se trataba de la Albirroja, que Nación Media me llame y gracias a Dios esta vez se acordaron de mí. Eso tengo que agradecer también, tal vez para muchos ya soy alguien que está en el pasado. Como me dijeron los directivos, soy demasiado joven todavía para retirarme, creo que sí. Vuelvo por decisión propia porque la motivación que encuentro en sustancial”, aseguró.
Dejanos tu comentario
Producción arrocera se expande en el país con grandes expectativas
La producción de arroz en Paraguay contribuye al crecimiento económico y al bienestar social de la población. De enero a diciembre de 2023 generó un ingreso de divisas por más de USD 410 millones por casi un millón de toneladas exportadas. Si bien el clima es siempre un factor clave para el desarrollo del rubro, Iker Aréllaga, miembro de la comisión directiva de la Federación Paraguaya de Arroz (Feparroz), conversó con La Nación sobre cómo se encuentra la producción y cuáles son las expectativas a futuro.
Indicó que en general existen matices a favor y en contra, ya que la mayoría de los productores tuvieron reveses climáticos con la sequía y hace unas semanas con la inundación en la principal zona arrocera, en el río Tebicuary. “Esto ocasionó que hay unos rendimientos inferiores al del año pasado, entre un 5 y un 10 % por debajo, pero compensado por los precios y también por motivos de la reducción del stock”, indicó. Sin embargo, sostuvo que el sector tiene la potencialidad de seguir creciendo, extendiéndose y diversificándose, siempre y cuando se lleven a cabo inversiones que el sector debe afrontar con recursos propios. “Creemos que el arroz, en estas condiciones, va a crecer el año que viene, pero tenemos que diversificar más para poder tener mayor estabilidad en los precios”, refirió.
Teniendo en cuenta que los principales mercados a los que Paraguay exporta arroz cáscara son Brasil, Chile e Israel con un precio cercano a los USD 400 por tonelada, se debe trabajar para buscar nuevos mercados. “Tenemos que tratar de comercializar con otros países que compran arroz y que están más lejos, eso va a darle mayor estabilidad a los cultivos y precios”, sostuvo.
Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), Paraguay exportó en 2022 824.177 toneladas por un valor de USD 293,8 millones y en 2024 910.574 toneladas por USD 414,8 millones. Las expectativas para esta campaña 2024- 2025 es de más de 1.100.000 toneladas. Hasta febrero de 2024 se exportaron 146.932 toneladas de arroz a 19 países.
Brasil ocupa el primer lugar del ranking (2023) de volumen de arroz pulido exportado, con un total de 336.259 toneladas. Chile ocupa el segundo lugar de arroz pulido con una exportación de 82.946 toneladas. Costa Rica ocupa el tercer destino de arroz pulido con un volumen de 9.076 toneladas.
EMPLEO
Para saber más sobre cómo el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) apoya al rubro, el ingeniero Teddy Estigarribia, director general de planificación del ente y coordinador de la mesa de competitividad, comentó a La Nación que mediante un estudio realizado por el MAG se detalló que la producción de arroz emplea a 20 personas por 1.000 hectáreas. Teniendo en cuenta que en Paraguay se cosecha y produce arroz en aproximadamente 175.000 hectáreas, el rubro da trabajo de forma directa e indirecta a más de 25.000 personas.
La cantidad de empleo por departamento es la siguiente: Presidente Hayes (900), Ñeembucú (1.250), Caazapá (1.875), Itapúa y San Pedro (2.800), Paraguarí (3.125) y Misiones (11.700). “El sector arrocero emplea mucha mano de obra, esto es importante destacar”, dijo a LN.
EXTRANJERO
En el contexto internacional, la Feparroz dio a conocer que el departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) comentó en un informe que las perspectivas para el arroz estadounidense de 2023/24 son de aumento de la oferta, uso y exportaciones sin cambios y mayores existencias finales. El aumento de la oferta se debe a una mayor previsión de importaciones de arroz de grano largo, y que todas las exportaciones de arroz se mantienen sin cambios.
Dejanos tu comentario
Ideas versus autoritarismo
- Por Felipe Goroso S.
- Columnista político
El problema no está en que cada paraguayo o incluso el sector político, gremial, empresarial, de medios de comunicación tengan sus propias ideas. Al contrario, eso estaría muy bien, ojalá y fuese un debate de ideas propias versus las ideas de los demás. Eso sería enriquecedor para la sociedad en general, ganaríamos todos. Tal vez lo más cercano que tenemos a este escenario son las elecciones, cuando el pueblo tiene la opción de elegir lo que en su saber y entender mejor le va y más necesita en ese momento de su historia. Eso sucede cada cuatro o cinco años, a nivel municipal, departamental y nacional. Se llama democracia, o una parte vital de ella. Es una muy predecible obviedad mencionarlo, un lugar común en exceso; sin embargo, y al decir de G.K. Chesterton: “Llegará el día que será preciso desenvainar una espada por afirmar que el pasto es verde”.
No obstante, lo que estamos viendo en Paraguay ya desde hace algunos años es un intento sistemático de aplastar al otro por el simple hecho de su pertenencia a cierto sector. Se descalifica al de enfrente por el sitio donde trabaja, por el sector al que pertenece, por los colores que defiende. Se plantea un estado de tribalismo permanente. No logramos avanzar al que debería ser el siguiente estadio en la calidad del debate, que sería dejar de lado el quien lo dice y poner el foco en el pensamiento que plantea. Aquí basta ser de una porción (aunque sea la mayoritaria) para que le caiga una horda en redes sociales, en columnas de opinión en los diarios, en las tertulias de algunos programas de televisión o radio que brame que estamos en una dictadura, que un sector es antidemocrático y que el que me gustaría que haya ganado las elecciones, pero no logró hacerlo es el sumun de la democracia paraguaya. Incluso plantean que, como no, una parte de la prensa es la última trinchera de la libertad. Porque tampoco es que sea toda la prensa, porque hay prensa y prensa. Depende del sector de donde venga para que sea más prensa que otra. Se intenta anular o negarle el derecho que tiene el otro de portar o expresar sus propias ideas. Si eso no es autoritarismo, hay que hacer un tremendo esfuerzo para encontrar qué sí lo es.
Además de autoritarios, tienen una profunda crisis de liderazgos. De aquellos que con tan solo verlos o escucharlos transmiten energía, que optan por el camino del convencimiento antes que el de la imposición. No se es más o mejor líder con tapas de diarios ni tampoco se deja de serlo por tapas en contra. Ya va siendo hora que lo entiendan.
La política, esa mala palabra que empieza con p y termina con a, precisa de pensamientos e ideas democráticas. Donde todos podamos decir lo que pensamos sin ser tachados por el sector al que pertenecemos. De esta manera tendremos instituciones más fuertes y la generación de políticas será apenas una consecuencia. El ser cartista o colorado no puede implicar que se intente anular el debate o cercenar las ideas por el simple hecho de donde viene. Ya lo decía Eduardo Galeano: “Conozco una cantidad de doctores que son de una incultura tenebrosa, en cambio conozco gente profundamente culta que no sabe leer ni escribir, o que escribe o lee de mala manera, porque culto es aquel capaz de escuchar al otro”.
Dejanos tu comentario
La Belmont Red se expande, fortaleciendo la ganadería
La Asociación Paraguaya de Criadores de Belmont Red y sus Cruzas (APCBR) destacó la apuesta de los socios fundadores por la raza, la más nueva en el país, como una herramienta y contribución para el desarrollo y mejora de la ganadería nacional.
Así lo manifestó el presidente de la APCBR, Darío Baumgarten, durante la reciente primera asamblea general ordinaria de la asociación, ocasión en la que dieron cumplimiento a los estatutos sociales, a más de presentar los principales logros durante estos primeros años de vida institucional así como los desafíos de la raza.
“Queremos hacer mención y un reconocimiento especial a todos los criadores, productores, profesionales, visionarios y entusiastas de la Belmont Red, quienes apostamos a la misma como una nueva herramienta y contribución para el desarrollo y mejora de nuestra ganadería, a través de los socios fundadores”, expresó Baumgarten.
LOGROS Y DESAFÍOS
El titular del gremio resaltó que, en este corto periodo de tiempo, la asociación consiguió varios logros, pero así también tuvo que enfrentar dificultades para su buena marcha. Entre los resultados de la primera opción, citó la formalización de la APCBR mediante escritura pública, la personería jurídica y su inscripción en los registros públicos.
Así también, la obtención del registro único de contribuyente; la presentación y aprobación del reglamento de la raza Belmont Red por la Oficina de Registros Zootécnicos de la Asociación Rural del Paraguay (ORZARP), la admisión como entidad incorporada a la ARP, el diseño del logo, materiales impresos, identificatorios y promocionales del gremio.
CONFIANZA
No obstante, el gremio tiene aún muchas dificultades, desafíos y cuentas pendientes, dijo Baumgarten, al tiempo de agradecer a los socios por la confianza depositada en la presidencia y en la comisión directiva, y a los miembros por el apoyo recibido.