La plataforma digital CuénTale celebra el Día del Libro
Compartir en redes
La cuentoteca digital hispano-paraguaya CuénTale celebra el Día del Libro con el lanzamiento de nuevos títulos y a la vez estrena la disponibilidad en otros idiomas. De esta manera, la plataforma pone a disposición del público contenido original para niñas y niños de 2 a 6 años con preguntas inquietas en temas como bienestar mental, identidad y sexualidad, familia y amor, y diversidad y respeto, de forma gratuita.
Dicho proyecto fue lanzado en el 2020 por la creativa Neme Zerga (paraguaya residente en Zaragoza, España), una propuesta útil e interesante que cuenta con más de 22 títulos y que a pesar de estar en plena pandemia ha logrado consolidarse.
La cuentoteca digital CuénTale, con sello paraguayo, lanza varias novedades con motivo del Día del Libro. La primera de ellas es que algunos títulos incorporan la opción de ser leídos en diferentes idiomas, dejando de ser el español el único idioma posible. “The bravest boy I know” será el primer ejemplar con estas características.
Asimismo, la plataforma incorpora cinco nuevos títulos a su catálogo: “Espíritu de mar”, “Cuentos para niños y no tan niños”, “Omar vuelve a sonreír”, “Agustina, la borraja de Aragón” y “Drai Letragón”. Una nueva remesa de publicaciones que tratan sobre temáticas como cuidado del medioambiente, identidad, agricultura, positivismo o amistad.
Una propuesta interesante, útil y educativa, para los más pequeños. Foto: Gentileza.
A partir el 23 de abril, CuénTale también incorporará nuevas funcionalidades en su visor como la opción de mostrar el texto en mayúsculas, que se suma a las diferentes opciones que ya existían como cambiar el tamaño y la tipografía del texto o adaptarlo según el tipo de pantalla.
Además, se habilitan las opciones de enlazar a Chromecast y el modo Kamishibai, que consiste en ver solo las imágenes, sin el texto. Todas estas novedades se unen a otras opciones ya disponibles como por ejemplo “PosTale”, una herramienta de “tarjetas digitales” para contar historias a viva voz de acceso exclusivo.
La plataforma también se dirige al segmento de los autores, para quienes, además de otras de opciones más avanzadas, tienen activa la convocatoria “Cuentribuye”, que posibilita que el autor pueda donar su creación bajo licencia creative commmos y CuénTale maximiza su alcance publicando la obra y llegando a un nutrido grupo de madres, padres, profesores, niñas y niños.
Dentro del catálogo de libros producidos por CuénTale como editorial, el título “Una llamada” se ha convertido en el primero que se sube a Amazon, con el objetivo de que los lectores acostumbrados a utilizar esa plataforma también puedan acceder a este título. El cuento fue escrito por el periodista español Viriato Monterde e ilustrado por la creadora Neme Zerga, trata de forma sencilla y con dulzura una temática muy actual como es el uso de las nuevas tecnologías.
Emprende CuénTale, una cuentoteca digital donde suben cuentos originales tanto en narrativa, presentación como en temáticas importantes. Con esta experiencia ha podido dar con lo que realmente le apasiona, que son las narrativas visuales.
Némesis Pérez Zerga, directora creativa de Cuéntale. Foto: Gentileza.
Diez obras y autores fundamentales de la literatura paraguaya
Compartir en redes
Paulo César López
paulo.lopez@nacionmedia.com
Fotos: Gentileza/Archivo
Con motivo del Día del Libro, que se recuerda el próximo 23 de abril, el escritor y docente Victorio Suárez comparte lo que a su criterio son los 10 libros fundamentales de la literatura paraguaya y de por qué considera que estas obras y sus autores merecen figurar en este sitial.
Transcurrido el primer cuarto del siglo XXI, ya es posible mirar en retrospectiva y hacer una valoración del camino andado, en este caso respecto a la creación literaria. Si bien en principio la intención fue ceñirse a este periodo, Suárez considera que hay fuentes e influencias de la segunda mitad del siglo pasado que no pueden omitirse.
Por ello, al lado de obras de las últimas dos décadas y media aparecen nuevamente autores clásicos como Augusto Roa Bastos y Elvio Romero, que desde la narrativa y la poesía dejaron un legado que sigue vigente.
Estos son, pues, los diez títulos fundamentales de la literatura paraguaya, con sus respectivos autores, de acuerdo al especialista en las letras nacionales.
–¿Cuáles les parece que son los diez libros capitales de la literatura paraguaya de este siglo?
–Hay mucho más de diez libros capitales, pero trataré de ceñirme a los diez libros que considero son los más importantes de la literatura paraguaya. En esto tengo que incluir a escritores, críticos y poetas que vinieron a partir del cuarenta, obviando (arbitrariamente) a aquellos autores y obras novecentistas y quienes aparecieron en ese intermedio de 1900 a 1940. No obstante, puedo enumerar cuanto sigue:
1. “YO EL SUPREMO” (1974, NOVELA)
–¿Podría hablarnos brevemente de cada una de las obras y por qué las escogió?
–Creo que estos autores fundamentales de la literatura paraguaya abrieron un amplio diafragma para la incursión literaria en nuestro país. Augusto Roa Bastos (1917-2005), por ejemplo, como hijo legítimo del cuarenta, comenzó escribiendo poesías, luego pasó a la narrativa. En ese sentido, su mejor libro fue “El trueno entre las hojas”, obra que expone esa vertiginosa presencia de hechos esenciales en medio de soledades tan extremas como aquel “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo, donde la ficción se incorpora a la realidad como el brazo ejecutor de la obra. Esos “carpincheros” de Roa son como luces que caminan en las sombras, destellando una poesía permanente, inquieta, total. Sin embargo, en “Yo el supremo”, obra de difícil lectura, el escritor no renuncia a sus raíces poéticas y construye una montaña sobre la historia y los personajes del Paraguay, destacándose sobremanera la imagen del doctor Gaspar Rodríguez de Francia, genio inspirador, decidido y de carácter difícil en una novela donde el tiempo es ayer y también se puede considerar como hoy. Con esta obra Roa logra el Premio Cervantes de Literatura en 1989 y él mismo manifestó que no le resultó fácil escribir, que le llevó una década de escritura e investigación. Estimo que, por el momento, la escritura literaria está liviana, agredida por los medios electrónicos, se mantiene casi en estado neutral, hecho que nos lleva a creer que una obra como la de Augusto Roa Bastos seguirá siendo un clásico insuperable.
2. “LOS INNOMBRABLES” (1959, POEMAS)
El otro de esta apretada lista es Elvio Romero (1926-2004), probablemente el máximo poeta del Paraguay y uno de los más emblemáticos de Hispanoamérica y el mundo. Merecía el Cervantes de Literatura, pero no fue así. Dejó una impresionante cantidad de laureados libros. No obstante, creo que “Los innombrables” (1959) es una de sus producciones de mayor calidad estética y de denuncia, apuntando siempre con detallada sinceridad hacia el sistema opresor. Por su militancia política, casi toda su obra se desarrolla en el exterior y recibió elogios de grandes escritores como Nicolás Guillén y Rafael Alberti, a quienes también él admiraba sin disimulo. Se trata, probablemente, del poeta paraguayo de mayores y mejores recursos expresivos. Nunca olvidó sus “llanuras natales” y en todas sus obras late el compromiso fuerte, los deseos de libertad, la denuncia directa hacia las injusticias que, en realidad, nunca cedieron en Hispanoamérica y menos en nuestro país.
3. “POEMAS DE UN MUNDO EN BRUMAS” (1950, POEMAS)
También apunto el nombre de Elsa Wiezell (1926-2014), poeta y autora de una impresionante cantidad de libros. Su voz poética sigue siendo una de las mejores de la literatura del Paraguay e Hispanoamérica. Amó la poesía y vivió cada día como poeta. Creativa, visceral, amplia, su “mundo en brumas” es la más clara expresión de la poesía que ya comenzaba a tomar fuerza en aquella década del cincuenta, que produjo probablemente el repertorio poético más logrado del Paraguay. Poesía existencial, voz de incertidumbre, tanteos estéticos para capturar aquello que nos aprisiona a cada paso marcan la semblanza de esta gran poeta que habló con fuerza quemante sacudiendo los ánimos y volviendo febril todo el ámbito que nos rodea.
4. “ARCÁNGELES EBRIOS” (1964, POEMAS)
En 1960 aparece la voz poética fundamental de aquella promoción: Roque Vallejos (1943-2006). Fue una expresión saturada de belleza, soledad y desesperación. Después de su primer y celebrado libro, “Pulso de sombra” (1961), llega una serie de poemas en “Los arcángeles ebrios” (1964), obra en la que logra desenterrar la patética elucubración al mirar un mundo cambiante. En ese contexto, nuestro país ya sentía en su epidermis la consolidación del sistema dictatorial que castigó a todos. Con un trabajo inteligente e impecable, Vallejos logró entender los tramos de la creación en Paraguay dando a conocer su libro “La literatura paraguaya como expresión de la realidad nacional”, importante radiografía para conocer nuestro proceso literario. Más allá de “Los arcángeles ebrios”, llega en formato opúsculo “Poemas del Apocalipsis”, probablemente conteniendo los mejores poemas escritos en Paraguay.
5. “PASO DE HOMBRE” (1963, POEMARIO)
Otro escritor de irradiaciones supremas fue Francisco Pérez Maricevich (1937-2022), crítico riguroso, narrador y poeta. En su segundo poemario “Paso de hombre”, recibió halagos de Josefina Plá, gran protagonista del acontecer literario del Paraguay en aquellos años difíciles. Coincidimos con ella al exponer la incursión de nuestro poeta al territorio de la existencia y a las profundidades del ser, donde se trata de hallar respuestas para enfrentar la realidad del tiempo que se vive. Afanosamente directo en su proyección poética, este libro es un alivio que nos lleva a tocar con alas nuevas la misma existencia tantas veces descompaginada por crueles arrogancias y falta de creencia.
6. “ESPANTADIABLOS” (2006, POEMARIO)
Otro poeta de singulares aciertos y calidad expresiva fue Jacobo Rauskin (1941-2024). En 2007 recibió el Premio Nacional de Literatura por su obra “Espantadiablos”. Se trata de un poeta de lenguaje universal y muy cercano a todo lo que palpita en el mundo. Rauskin sella connotaciones precisas a sus versos, vaciándolos de cualquier exceso y apostando por las honduras del alma. Precisamente allí el poeta lucha contra su propio desencanto.
7. “HIJOS DE LA REVOLUCIÓN” (2019, NOVELA)
“Hijo de la revolución” es uno de los tantos títulos que dio a conocer una de las más prolíficas escritoras del Paraguay, Maribel Barreto (1936-2022). Por esta obra obtuvo el Premio Nacional de Literatura y fue, además de crítica en literatura, una excelente representante de la vida creativa. En la novela de referencia, una vez más, aparece la certera imaginación de la autora, que ya venía incursionando en la investigación de los vericuetos políticos de la vida nacional. Aquella revolución, emparentada con la del 22, aparece en todo el esplendor imaginativo de la autora, que condensa muy bien los ingredientes que llegan con una sublevación, entre ellos, el abuso en todo sentido. Antes de su fallecimiento, se dedicó con intensidad a la escritura, ofreciendo libros de gran valor sobre los autores nacionales, especialmente en ese emblemático ensayo crítico titulado “Visión de dos décadas de literatura paraguaya en el siglo XXI”.
8. “EL PELUQUERO FRANCÉS” (2008, NOVELA)
“El peluquero francés” es una de las mejores novelas de Guido Rodríguez Alcalá (1946), destacado intelectual, poeta y periodista perteneciente a la promoción del 70. En varias obras de carácter histórico, el autor de esta novela indagó de manera puntillosa en la historia del Paraguay y de ella emergieron otras memorables obras, pero es en “El peluquero francés” donde se puede percibir un desprendimiento del hecho histórico tal como nos cuentan los manuales de historia. Si bien transcurre en un tiempo relacionado al pasado paraguayo, en esta obra el autor expone y logra la atención del lector con la llegada de Elisa Alicia Lynch al Paraguay y la amistad necesaria de esta con Jules Berny, un antiguo amigo a quien volvió a encontrar. Es una obra en la que no faltan los detalles de aquellos años políticos por estos lares de supervivencia extrema.
9. “EL TEXTO IMPOSIBLE” (2023, POEMARIO)
“El texto imposible” es un poemario de Moncho Azuaga (1952), que en 2023 recibió el Premio Nacional de Literatura. Se trata de una obra que expresa el sentir más sincero del poeta. Probablemente, algunos pensaron que renunciaría a su palabra contestataria, casi exteriorista, como diría Ernesto Cardenal. Pero Moncho siguió en lo mismo para decirnos lo que somos y quiénes son aquellos que siguen con el fusil cargado en este largo peregrinaje que resulta confuso, extremadamente peligroso, amargo, letal.
10. “MANUAL DE ESGRIMA PARA ELEFANTES” (2012, RELATOS)
Finalmente, “Manual de esgrima para elefantes”, de Javier Viveros (1977), un escritor de feliz aparición en la literatura nacional. Si bien el material recoge experiencias de una estadía del escritor por el continente africano, su escritura es atrapante y nos lleva al deleite de leer su trabajo. Desde los primeros tramos, Javier ofrece no solamente su capacidad creativa, sus ganas de invención, presenta también la buena escritura, correctamente diseñada para lograr su objetivo. Es en la actualidad no solamente el más promisorio, sino también el de mayor caudal literario en la cuentística nacional. Su calidad queda demostrada en varios libros que el escritor viene presentando regularmente.
–¿Por qué le parece que estos autores son especialmente importantes?
–Creo que cada uno logró el propósito de crear una buena literatura y, por supuesto, abrir la senda para otros escritores nacionales. Se han comprometido grandemente, y eso es muy difícil en Paraguay. Despojarse de todo lo innecesario, soñar y actuar solidariamente es una actitud que requiere valentía, capacidad creativa y conocimiento. Todos estos autores entendieron, saben perfectamente esta situación.
–¿Algo que desee añadir que no le haya preguntado?
–Sí. Hablamos de diez libros fundamentales y yo creo que existen mucho más. Hay nombres que no podemos pasar por alto, aunque a veces al nombrar uno olvida a ciertos poetas, escritores y ensayistas. No obstante, voy a ofrecer mi reconocimiento y admiración a tantos más: Teresa Méndez Faith, una mujer que hizo visible la literatura paraguaya desde sus cátedras de literatura en una universidad norteamericana. Asimismo, publicó cerca de cuarenta libros sobre autores nacionales, con exhaustivos análisis sobre la literatura paraguaya. Debo recordar también a la escritora Raquel Saguier, que falleció tempranamente, pero dejó una novelística brillante. Por otra parte, tenemos a Luis María Martínez, el máximo poeta social del Paraguay; José Luis Appleyard, poeta místico por excelencia; Rubén Bareiro Saguier, Carlos Villagra Marsal, Carmen Soler, Nila López, Juan Manuel Marcos, Jorge Canese, Alcibiades González Delvalle, Osvaldo González Real, Renée Ferrer, Feliciano Acosta, Milia Gayoso, Andrés Colmán Gutiérrez, Bernardo Neri Farina y los integrantes del Taller Ortiz Guerrero: Mario Rubén Álvarez, Delfina Acosta, Amanda Pedrozo, Ricardo de la Vega, Mario Casartelli, Osmar Sostoa, Miguel Ángel Meza, Susy Delgado, Jorge Gómez Rodas y los más actuales: Gloria Muñoz, Chiquita Barreto, Blas Brítez, Genaro Riera, Gabriel Ojeda, Maricruz Méndez Vall, Ulises Viveros, Alicia Rizzi, Gloria Marecos, Mía Luján Duarte Quintana, Sebastián Ocampos, Julio Benegas Vidallet, Alberto Sisa, Ricardo Loup. Puede seguir un poco más la lista y te darás cuenta que tenemos mucho más. De todos modos, creo en una veintena de libros fundamentales y más de treinta escritores y poetas imprescindibles.
Conocé la plataforma que ayuda a tratar la obesidad en Paraguay
Compartir en redes
La plataforma gratuitatuexpertoenobesidad.com está disponible en ocho países de Latinoamérica, incluido Paraguay, para ayudar a las personas con sobrepeso y obesidad a encontrar especialistas en su tratamiento. Con un simple clic, los usuarios pueden ubicar al profesional más cercano y obtener atención personalizada. Todos los detalles en esta nota.
Este servicio busca reducir el tiempo que los pacientes tardan en consultar con un especialista. Según un estudio de Action IO, las personas con problemas de peso tardan enpromedio 6 años para consultar con un profesional de la salud.
La obesidad es una enfermedad crónica relacionada con más de 200 condiciones de salud. A menudo se caratula a la obesidad como un problema estético, lo que dilata el tratamiento médico. La mencionada plataforma digital tiene como objetivo cambiar esta percepción y ayudar a los usuarios a conectarse con especialistas capacitados.
Tuexpertoenobesidad.com está disponible en ocho países de América Latina. Foto: Ilustrativa/Freepik
Obesidad en Paraguay
En Paraguay, donde el 23,2 % de los adultos vive con obesidad, es importante que los pacientes reciban la atención correcta desde el primer momento. Tuexpertoenobesidad.com ofrece una herramienta fácil de usar, con un mapa interactivo que permite localizar a los especialistas más cercanos.
El sitio web no solo facilita el acceso a especialistas, sino que también proporciona información sobre la obesidad a través de su portal “La Verdad Sobre Tu Peso”. Esta plataforma es parte del compromiso de Novo Nordisk de mejorar la salud y bienestar de las personas en Paraguay y en otros países de América Latina.
Autoridades de la Justicia Electoral buscan articular capacitaciones con respecto a la comunicación dirigida al público de la plataforma TikTok para dar a conocer procesos y servicios electorales. Foto: Gentileza
TSJE y TikTok evalúan comunicación estratégica de los procesos y servicios electorales
Compartir en redes
El ministro Jorge Enrique Bogarín González, miembro del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) y Edgar Rodríguez Rudich, director de Asuntos Públicos para América Latina de TikTok, acompañados de altas autoridades de la Justicia Electoral, se reunieron para articular capacitaciones con respecto a la comunicación dirigida al público de la plataforma de contenido. Esta reunión bilateral se realizó en el marco de la XVII Reunión Interamericana de Autoridades Electorales (RAE) 2024 desarrollada el pasado 20 y 21 de agosto.
El objetivo de este encuentro es que la institución electoral pueda producir materiales conforme al lenguaje de la plataforma para lograr comunicar a los usuarios de TikTok sobre los procesos electorales y servicios con que cuenta la Justicia Electoral para la ciudadanía.
Durante la Reunión Interamericana de Autoridades Electorales (RAE) realizada en nuestro país los días 20 y 21 del corriente, se desarrollaron conferencias magistrales y paneles de debate en los que se abarcaron temas como la “Inteligencia Artificial en las Urnas: configurando el futuro de la Democracia y la Integridad Electoral”, “Democracia Artificial: la integridad electoral en la era de la inteligencia artificial” y “Promoviendo un ecosistema de información segura y deliberativa en los procesos electorales”.
La RAE 2024 culminó de manera exitosa, destacando al TSJE como anfitrión de este encuentro histórico realizado por primera vez en Paraguay.
La titular del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), Mónica Recalde, informó que se ha resuelto simplificar los procesos internos de fiscalización, por ello ha dispuesto establecer mecanismos de control más ágiles, transparentes y, por sobre todo más eficientes, de modo a dar una respuesta más acorde a las necesidades de la legislación laboral, como también la protección de los trabajadores.
La medida implica la inmediata revocación del artículo 17 de la resolución MTESS n.º 56/17 de fecha 30 de enero de 2017 y la resolución MTESS n.º 1655/22 de fecha 23 de setiembre de 2022. El presidente de la República, Santiago Peña, instruyó a esta cartera de Estado ajustar todos los procesos internos de gestión para las inspecciones laborales realizadas por esta cartera del Estado, de manera a que se lleven adelante sin intermediarios, de forma transparente y ágil.
Asimismo, el jefe de Estado, dispuso que el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) prepare y ponga a disposición una plataforma digital para que estas gestiones se hagan de forma simple, rápida y transparente. Basados en tres ejes fundamentales, más transparencia, menos burocracia y menos corrupción.
La disposición se encuadra en el Plan de modernización, simplificación de trámites y digitalización de documentaciones laborales dispuestos para los 100 primeros días de gobierno.