Meli Galeano se encuentra promocionando su tercer sencillo “Te acuerdas” en colaboración con Mosse Dice, canción inspirada en una situación en la que dos personas terminaron su relación, donde uno sigue adelante y el otro por más de que ya tenga otra pareja no puede olvidarse. Dicha canción, según datos de Monitor Latino, está sonando en Bolivia acaparando los rankings y cumplió su segunda semana como número 1.
Monitor Latino es un sistema de monitoreo con presencia en 19 países de América Latina, fundada en el 2003 por expertos de la industria musical. Por otro lado, Meli celebra los 231.403 oyentes mensuales en la plataforma de streaming musical: Spotify. Convirtiéndose así, actualmente, en la cantante nacional más escuchada de dicha plataforma.
Lea más: Museos Virtuales de Paraguay, abiertos las 24 horas
“Te acuerdas” fue compuesta por ambos artistas y producida por Kamba, el video oficial fue dirigido por Jerson Solís y realizado por 11 grados, bajo la producción ejecutiva de G5music.
Con tan solo 21 años, ha compartido escenario en los festivales más importantes del país con artistas como Wisin y Yandel, Bad Bunny, Anuel, Karol G, Don Omar, Farruko, Anitta, Yatra, Sech, Mike Towers y Piso 21, entre otros. Destacándose como cantante y compositora, también es actriz y profesora de poesía, y su mayor aspiración es llegar a ser una de las exponentes más destacadas del género, no solo en Paraguay, sino en el mundo.
Lea más: “King Kong en Asunción” llega con el 29º Festival de Cine
Dejanos tu comentario
Bolivia alcanza un nuevo pico de inflación de 23,96 %
Bolivia registró una inflación interanual en junio de 23,96 %, por encima de la reportada el mes pasado de 18,46 %, un máximo desde que se comenzaron a publicar datos oficiales en 2008, informó este miércoles el estatal Instituto Nacional de Estadística (INE). El pronunciado incremento de precios es una de las principales preocupaciones de los bolivianos, que en agosto próximo elegirán nuevo gobierno.
La izquierda oficialista, a la que los electores culpan de la actual crisis económica, está en los últimos lugares de intención de voto. En tanto, la inflación mensual en junio fue de 5,21 %, mientras que la acumulada durante todo el primer semestre fue de 15,53 %, según los datos presentados por el INE en rueda de prensa. El gobierno esperaba una inflación de 7,5 % para todo 2025.
Según Humberto Arandia, director del INE, el aumento de los precios se debió a los bloqueos de carreteras organizados por los partidarios del expresidente Evo Morales luego de que su líder quedara fuera de la contienda electoral. Las protestas, que dejaron seis muertos, paralizaron en junio el transporte de carga y de pasajeros en el centro y el sur del país por dos semanas.
Lea más: Estudio sugiere que uso de IA hace menos críticos a los estudiantes
“Yo creo que es un dato que lo sentimos en todos nuestros bolsillos. Y no hay cómo negarlo, no hay cómo evitarlo”, dijo Arandia. Los precios de la carne de res (+10,7 %), de pollo (+12,9 %) y algunos vegetales como la papa y la cebolla llegaron a mediados del mes pasado “al máximo que hemos podido observar”, comentó el funcionario.
Bolivia atraviesa una crisis económica por falta de dólares, a causa de la caída de sus exportaciones de gas. El gobierno casi ha agotado sus reservas líquidas para sostener su política de subsidios a los combustibles, que importa a precio internacional y vende a pérdida en el mercado interno.
Fuente: AFP.
Lea también: El matcha, la actual estrella de las bebidas saludables
Dejanos tu comentario
¡Lo que faltaba! Bolivia se declara “corazón de América del Sur”
“Sabías que a Bolivia se le dice “corazón de América” por su ubicación geográfica central en Sudamérica”, señala una publicación hecha por la página Soldados de Bolivia en Facebook que generó polémica y cientos de reacciones en la red social, ya que el país vecino “quiere apropiarse” de esta frase que se utiliza para referirse al Paraguay y su ubicación estratégica dentro del mapa de América del Sur, rodeado de Argentina, Brasil y Bolivia.
“Además de su posición estratégica, el apodo también se relaciona con su diversidad de paisajes (desde los Andes hasta la Amazonía) y su rica herencia cultural e indígena, que lo convierten en un punto de encuentro de distintas realidades del continente”, añade el posteo que tiene más de 5.000 reacciones y más de 2.600 comentarios.
Podés leer: ¡Impactante cambio! Anitta reaparece con un nuevo rostro
Entre las reacciones se destacan: “Nos querías robar el Chaco, ahora esto! Paraguay es el corazón de América”, “Es muy común referirse a Paraguay como el “corazón de América del Sur” debido a su ubicación geográfica mediterránea”, “El corazón de Sudamérica es Paraguay”, “Todo esto era de Paraguay”, entre otros.
Antecedentes
Como antecedente se puede señalar que en el 2023 también se generó una polémica sobre el mismo tema en la competencia de Miss Supranational desarrollada en Polonia, donde la representante de Paraguay en ese entonces, Fabi Martínez, y la reina de Bolivia, Estefany Terrazas, dijeron que venían del corazón de América del Sur en la presentación del certamen.
Así también en el buscador de Google figura Paraguay como un país mediterráneo y conocido como “corazón de América de Sur”.
Te puede interesar: Multaron a clínica peruana por filtrar información médica de Shakira
Dejanos tu comentario
Standard & Poor’s rebajó calificación de Bolivia por disputas políticas
La calificación crediticia de Bolivia para sus deudas a largo plazo cayó debido al áspero clima político, su alto endeudamiento y su limitado acceso a mercados internacionales, informó la calificadora de riesgo Standard & Poor’s. Bolivia atraviesa una crisis económica a causa de una escasez de dólares, derivada de la caída de sus exportaciones de gas. Y el gobierno del presidente Luis Arce no consigue nuevos financiamientos con organismos multilaterales para pagar sus actuales deudas por obstáculos en el Congreso.
“Estamos procurando no entrar en ‘default’. Tenemos toda la intención de pagar nuestra deuda, ¿pero si no tenemos los recursos?”, señaló Arce en una reciente entrevista con la AFP. Según el mandatario, la derecha y los congresistas afines al expresidente Evo Morales, convertido hoy en su mayor adversario, se han unido para trabar sus pedidos.
Lea más: India, Polonia y Hungría regresaron al espacio tras varias décadas
En un informe publicado este miércoles, Standard & Poor’s rebajó el rating de Bolivia de CCC+ a CCC- y asignó una “una perspectiva negativa” para los siguientes seis a 12 meses, que estarán marcados por las elecciones de agosto y los elevados pagos de deuda que deberá empezar a desembolsar en 2026. “Las disputas políticas en medio de las próximas elecciones limitarán la habilidad del gobierno para abordar los desbalances macroeconómicos, como la creciente brecha entre el tipo de cambio paralelo y una inflación ascendente”, señala el reporte.
La inflación de Bolivia llegó al 18,4 % interanual en mayo, la más alta en al menos 17 años. Y el dólar en las calles ha duplicado el tipo de cambio oficial. El país casi agotó sus reservas líquidas de divisas para mantener sus subsidios a los combustibles, que aún importa a precio internacional y los distribuye subvencionados internamente. La calificadora detalló que el “estancamiento político” y el limitado acceso a los mercados externos de bonos “continúan limitando la capacidad del país para revertir la erosión de su liquidez”.
Fuente: AFP.
Lea también: Grok habría fallado en respuestas sobre conflicto en Medio Oriente
Dejanos tu comentario
Apuntan a posicionar a Paraguay como destino turístico para bolivianos
La Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) apunta a posicionar al país como destino turístico en Bolivia y para ello realizó una misión comercial que finalizó con éxito en Santa Cruz de la Sierra con el objetivo de fortalecer la promoción del destino en este mercado estratégico de la región.
Bajo el lema “Paraguay Destino Turístico” en el Hotel Marriott de dicho país, operadores turísticos, agentes de viajes, gremios y medios locales conocieron de cerca las principales propuestas que ofrece nuestro país de la mano de representantes de cada rubro.
Fueron presentadas las opciones para el turismo de naturaleza y comunitario, la Ruta Jesuítica, ruta de la caña, rutas culturales y artesanales, recorridos gastronómicos y los grandes eventos como el WRC Rally Paraguay 2025, así como la Feria Internacional del Turismo (Fitpar).
Te puede interesar: Banco Central socializó su proceso de recolección de precios para el IPC
“Con acciones como esta, Paraguay reafirma su compromiso con un turismo competitivo, auténtico y sostenible, que impulsa el desarrollo económico, cultural y la integración regional”, mencionaron. El evento incluyó un workshop de negocios entre empresarios paraguayos y bolivianos, generando nuevas oportunidades de cooperación y alianzas comerciales.
Asimismo, se tuvo el acompañamiento del Cónsul General de Paraguay en Santa Cruz, ministro Julio César Echagüe, y del primer secretario, Óscar Benítez. En ese marco, Rossana Fustagno, presidenta de Fitpar, presentó oficialmente la próxima edición de la feria e invitó a los destinos turísticos bolivianos a sumarse como expositores.
La presentación oficial estuvo a cargo del director de gabinete de Senatur, Ángel Bogado, en representación de la ministra de Turismo Angie Duarte, en la búsqueda de posicionarnos en el plano regional; además la delegación estuvo compuesta por referentes del sector privado especializados en turismo y aviación.