El grupo estadounidense de producción y difusión de contenidos audiovisuales Netflix anunció haber duplicado sus inversiones en el Reino Unido hasta alcanzar los 1.000 millones de dólares en 2020. La inversión de Netflix en películas y series en territorio británico fue de 500 millones de dólares en 2019, precisó un portavoz del grupo.
Este año el grupo ha financiado un total de 50 producciones, como la célebre serie The Crown sobre la familia real británica, a pesar de los trastornos causados por la pandemia de coronavirus. La crisis sanitaria obligó a detener los rodajes durante el primer confinamiento, de marzo a junio. Estos pudieron reanudarse después pero con estrictas condiciones de distanciamiento. Sin embargo, como consecuencia de la pandemia la demanda experimentó un auge debido al mayor tiempo que la gente pasa en casa.
Lea más: COVID-19: la carrera por obtener suficientes vacunas en Latinoamérica
“El Reino Unido es un mercado increíblemente importante para Netlix y estamos orgullosos de aumentar nuestra inversión”, dijo el portavoz. “The Crown, Sex Education y The Witcher están entre las producciones británicas que se verán en todo el mundo”, añadió.
Netflix firmó un acuerdo plurianual con los estudios Shepperton, situados en el oeste de Londres, donde se rodaron entre otras “La vieja guardia” protagonizada por Charlize Theron.
Lea más: Comienza el velorio de Maradona en la Casa de Gobierno de Argentina
Según las últimas cifras de los representantes del sector audiovisual en el Reino Unido, en 2019 el gasto total en el país en producciones cinematográficas, incluidas la nueva película de James Bond “Sin tiempo para morir” y las series de televisión británicas, ascendió a 3.700 millones de libras (5.000 millones de dólares, 4.150 millones de euros).
La inversión en películas fue de 2.000 millones de libras y los 1.700 millones restantes corresponden a series, la gran mayoría producidas por los gigantes Netflix, Amazon y Disney.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Reino Unido: jóvenes de 17 años irán a prisión por matar gatos
Un joven y una joven de 17 años fueron condenado el lunes a penas de un año y nueve meses de detención respectivamente por torturar y matar a dos pequeños gatos, que fueron hallados con las vísceras al aire en una zona boscosa del noroeste de Londres. Son “sin duda las infracciones cometidas contra animales más horribles que he visto en este tribunal”, comentó la juez que condenó al joven.
El tribunal londinense de Highbury condenó después a nueve meses de detención a la joven. Los pequeños gatos muertos fueron encontrados por un transeúnte el 3 de mayo en Ruislip, un suburbio boscoso de Londres. Uno de ellos estaba colgado de un árbol con una cuerda, completamente destripado, con los ojos exorbitados y el otro en el suelo atado con cuerdas.
Pedazos de carne y piel parecen haber sido quemados. Cuchillos, tijeras y sopletes fueron hallados en el lugar. Los investigadores hallaron escritos en el teléfono del joven donde señalaba su deseo de cometer un asesinato. “Quería de verdad matar a alguien. Investigué todos los días para saber cómo escapar a la justicia después de cometer un asesinato”, escribió.
Lea más: El fuego más devastador del año en EE.UU. avanza sin freno en la zona del Gran Cañón
“Maté dos gatos para reducir mis pulsiones. Desollé, estrangulé y apuñalé gatos”. La juez, Hina Rai, subrayó que esos actos fueron “claramente premeditados”. La joven había publicado un mensaje en un sitio de anuncios para comprar tres pequeños gatos. En los meses anteriores a los hechos, esta adolescente, bajó de la red imágenes de pequeños gatos mutilados.
La juez subrayó que los actos de los adolescentes fueron “claramente premeditados”. “No se sabe claramente quien tomó la iniciativa, pero según lo que sé, ustedes dos son culpables al mismo nivel”, dijo la juez, dirigiéndose a la joven. La organización británica de protección de animales RSPCA indicó que registró 1.726 señalamientos de actos de crueldad contra gatos en 2022. Según BBC, la policía británica investiga sobre las relaciones posibles del caso con una red internacional de intercambio de videos donde se ve a gatos cuando son torturados y matados.
Fuente: AFP
Lea también: Uruguay incauta más de dos toneladas de cocaína listas para exportación
Dejanos tu comentario
Crecimiento inmobiliario se debe a mayor demanda y confianza de inversores, afirma Capadei
El sector inmobiliario del país tuvo un crecimiento sostenido por un trabajo de más de 15 años, logrando la confianza de inversionistas locales e internacionales. Desde la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei) afirman que los departamentos se encuentran ocupados y que existe una alta demanda y rápida rotación de unidades.
El presidente de Capadei, Raúl Constantino, explicó que el crecimiento del sector inmobiliario en el país no es un fenómeno de repentina aparición sino que responde a una evolución de una década y media, cuyo éxito atrajo a capitales extranjeros, principalmente de Argentina.
Recordó que el desarrollo inmobiliario comenzó con pequeños proyectos como edificios de 15 a 20 departamentos y con la demanda y el trabajo serio del sector, fueron creciendo en cantidad de proyectos.
Leé también: La Bolsa se recuperó en julio cerrando con un aumento mensual del 32 %
“No es que de la nada aparecieron los edificios altos y los grandes complejos que hoy vemos que se están desarrollando. Hace 15 años que comenzamos esto del desarrollo inmobiliario y eran pequeños proyectos. Con los años fuimos ganando la confianza y la opción de la gente de vivir en un edificio de departamentos y fue creciendo”, dijo a la 780 AM.
El titular de la Capadei recordó también que con el crecimiento del sector, el modelo de negocio también fue cambiando, con la introducción de la inversión en pozo y otras modalidades de financiamiento.
“Ya se tuvo que apostar a vender en pozo, que significa comprar el terreno, poner la cartelería y esperar un cierto tiempo para vender entre un 30 o 40 % de las unidades, que esa sería la venta en pozo. Y el resto se calza con créditos bancarios”, mencionó.
Sobre una supuesta desocupación de los edificios, mencionó que la mayoría se encuentra ocupada y que, de hecho, la demanda es alta y existe una importante rápida rotación de unidades. “Hace un mes y medio terminamos nosotros un pequeño edificio, pequeño, 24 unidades, se alquiló en una semana y media. O sea, la demanda existe”, ejemplificó.
Modalidad válida de inversión
Por otra parte, Constantino recordó que el sector inmobiliario se presenta como una modalidad válida de inversión y ofrece ventajas como la valorización constante en el tiempo, con lo que argumentó que mayor cantidad de personas deciden hacer trabajar su dinero a través del desarrollo inmobiliario.
“Apostar a tener un inmueble, una pequeña renta, que está demostrado mundialmente que es una de las rentas más seguras, que no depende de si sube o baja el dólar, etcétera. Es un inmueble que es tangible, vos sabés que está ahí, que va a estar ahí, que generalmente va aumentando su valor”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Paraguay, llave que abre las puertas de Asia
Paola Subeldía lidera la misión estratégica que impulsa a Paraguay como un socio clave para Asia-Pacífico. Apoyada en el Corredor Bioceánico y una visión sostenible, el país despliega nuevas rutas comerciales y atrae inversiones en sectores innovadores, consolidándose como un hub de oportunidades en la región. Este mes, la mirada está puesta en el sector agroalimentario, anticipó en exclusiva desde Tokio, la agregada comercial.
Mientras otros países destinan recursos a enfrentamientos bélicos, bloqueos comerciales e incertidumbre energética, Paraguay, desde el corazón de Sudamérica, apuesta por reposicionarse globalmente como una potencia silenciosa. Lejos del ruido, pero con determinación estratégica, comenzó una ofensiva internacional con miras a redefinir su lugar en el tablero económico mundial.
El epicentro de esta transformación se encuentra en la región Asia-Pacífico. Con más de 630 millones de habitantes, un crecimiento proyectado del 4,7 % del PIB regional en 2025, y el liderazgo de países como Singapur, Vietnam, Japón e Indonesia, esta zona representa hoy el nuevo motor del mundo. Y Paraguay apunta a jugar en las grandes ligas.
Al frente de esta operación diplomática y económica está Paola Subeldía Blasco, agregada comercial de Paraguay ante Japón, Nueva Zelanda, Australia, Singapur, Indonesia, Tailandia, Vietnam, Filipinas, Brunei y Laos. Su misión es clara: abrir mercados, atraer inversiones y posicionar a Paraguay como un socio confiable, verde, productivo y estratégico.
“Representar a Paraguay en esta región es una gran responsabilidad, pero también la oportunidad concreta de abrir puertas que generen empleo, inversión y crecimiento”, afirmó con seguridad, dejando entrever que el país ya no busca simplemente vender más commodities, sino integrarse a las cadenas de valor globales, ofreciendo alimentos con trazabilidad, energía limpia, créditos de carbono y un entorno de negocios previsible.
En otras palabras, “quiere dejar de ser una simple plataforma de producción para convertirse en una de integración productiva, comercial y ambiental”.
Dos pilares sostienen esta estrategia. El primero es el Corredor Bioceánico, una autopista que conectará el Atlántico con el Pacífico, reduciendo tiempos logísticos y abriendo nuevas rutas hacia Asia. “Permitirá la reducción de tiempos y costos logísticos para el comercio entre ambas regiones”, subrayó Paola.
Sin dudas, esta obra posicionará a Paraguay como punto de conexión logística privilegiada, con efectos inmediatos en la atracción de industrias, inversiones portuarias y cadenas de suministro más eficientes.
El segundo pilar es la sostenibilidad. Paraguay fue uno de los primeros países en firmar un Acuerdo de Implementación con Singapur para el comercio de créditos de carbono bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Esto no solo le permite monetizar su aporte ambiental bajo reglas internacionales, sino que lo posiciona como un actor de referencia en los mercados globales de carbono.
“Este instrumento crea nuevas oportunidades para atraer inversiones sostenibles”, explicó la agregada comercial, y señaló que “Paraguay puede integrarse con competitividad y estabilidad a la región”.
La agenda incluye, además, agroindustria con valor agregado, hidrógeno verde, movilidad eléctrica, biotecnología y manufactura de precisión. Todos sectores en auge, alineados con la transición energética global, la descarbonización de las cadenas productivas y la innovación digital.
Diplomacia económica con resultados. Los efectos de esta estrategia ya se empiezan a ver. En los últimos meses, Paola tuvo la oportunidad de acompañar misiones del presidente Santiago Peña y la agenda económica del ministro del MIC, Javier Giménez, coordinando agendas con Toyota, Yazaki, House Foods Group, ArkEdge Space, Temasek, Tradirgura, PSA International, además de otras empresas y entidades de gran relevancia en Japón, Singapur e India.
La apertura del mercado cárnico en Singapur fue apenas el comienzo ya que el país asiático podría convertirse en un hub de reexportación para productos paraguayos en toda la región.
Como infidencia, reveló que en este mes un nuevo sector comienza a despertar interés. Se trata de la carne porcina. De hecho, por la tenacidad y el indescriptible brillo de sus ojos, se presume que el primer potencial comprador de cerdo paraguayo para Singapur ya tiene previsto viajar al país, abriendo una nueva puerta para la diversificación del portafolio agroalimentario.
En paralelo, se desarrollan vínculos con Tailandia, Filipinas y Malasia para fomentar inversiones en seguridad alimentaria, tecnología y energía limpia. “Estamos trabajando con organismos multilaterales, generando espacios de diálogo y construyendo relaciones de largo plazo”, afirmó.
Tres metas claras. Paola reiteró que su enfoque está puesto en atraer inversiones productivas que hagan de Paraguay una puerta de entrada a Sudamérica; diversificar las exportaciones hacia Asia y posicionar al país como socio confiable dentro de las cadenas globales de valor, convirtiéndolo en un hub regional.
“Todo esto requiere trabajo técnico, diálogo constante con empresas e instituciones y una mirada estratégica sobre dónde Paraguay puede generar más valor”, anticipó.
Lo más destacado de esta estrategia es que no se limita a buscar divisas. También transformará la demanda de talento dentro del país. Y es que medida que se concreten los acuerdos, serán necesarios más profesionales en sostenibilidad, políticas ESG, ingeniería de procesos, comercio exterior, ciberseguridad, big data y logística internacional.
Este cambio ya se está preparando mediante alianzas académicas, misiones empresariales y acuerdos técnicos, donde el capital humano se convierte en el recurso más estratégico para el desarrollo sostenible.
“Salir al mundo requiere preparación y constancia, pero las oportunidades están ahí”, insistió Paola.
Dejanos tu comentario
Empieza a tomar forma la primera ruta con pavimento de hormigón
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que los trabajos iniciales para la reconstrucción del tramo Pozo Colorado–Concepción, sobre la ruta PY05, ya están en plena ejecución. Esta vía, que comprende más de 90 km, se convertirá en la primera ruta del país hecha con pavimento rígido, con una inversión de G. 611.196 millones.
Las tareas se están desarrollando en dos tramos. El lote A, que abarca desde el km 318,9 hasta el km 372,2 (53,3 km), está a cargo del Consorcio Avanza Chaco, integrado por las empresas Tecnoedil S.A., Ocho A S.A. y Construpar S.A. Allí, tras la firma de contrato en mayo pasado, las primeras labores consistieron en la movilización, instalación del campamento y mantenimiento de caminos auxiliares.
El mes pasado se realizaron trabajos de limpieza y preparación de los accesos a lo largo del trazado y tras las tareas ya se cuenta con una pista de asiento para carga totalmente liberada, lo que habilita el siguiente paso: el movimiento de suelos, precisó el MOPC.
Podés leer: Paraguay impulsa su economía: “Ignorar lo de adentro sería un error”
Por otro lado, en el lote B, que comprende 36,2 km desde el km 372,2 al km 409,1, está siendo ejecutado por la empresa Ecomipa S.A. En este tramo se realizaron tareas similares de instalación de campamento y logística, junto con el acondicionamiento de caminos auxiliares. Los trabajos se centraron en la estabilización de taludes y la mejora de accesos, fundamentales para la seguridad operativa y futura durabilidad de la vía.
El proyecto, que se enmarca en la Ley 5841/17 que fomenta el uso del pavimento rígido en obras públicas, tiene un plazo de ejecución de 20 meses por lote y apunta a mejorar la conectividad del norte y la logística en una de las regiones consideradas estratégicas por su alto potencial productivo.
Leé también: Gremio se alía con la FDC para fortalecer la competitividad de empresas