Después de más de 20 años, se estrenará la versión teatral de “Madama Sui”, basada en la novela homónima de Augusto Roa Bastos, que se publicó en 1995, con la dramaturgia y dirección de Nelson de Santaní. La propuesta se realizará en formato audiovisual y se transmitirá vía streaming en noviembre. El proyecto cuenta con el apoyo de Fondec, Cabildo y la fundación Augusto Roa Bastos.
El papel principal de la obra será representado por la actriz Edith Niz. En la producción general está Juan Reyes, en producción de campo Coke Ru,z, vestuario Rolando Rasmussen, en la composición musical Jorge Sandoval Lamas. Asistente de dirección Nery Almirón. El resto del elenco está compuesto por Laura Marín, Ivonne Spinzi, Miguel H. López, Luz Bobadilla, Juan Reyes y otros más.
Leé también: Muestra sobre la Guerra Grande
Argumento
Madama Sui, ambientada en Manorá, pueblo ficticio de las creaciones del laureado autor, será el escenario de una historia de amor entre la joven primitiva Lágrima y el revolucionario ÉL. Cuyos sueños fueron truncados cuando ella fue convertida en la favorita del extraño y sui generis dictador.
Madama Sui fue la favorita del extraño y sui géneris dictador, de origen teutón, que parecía mudo de tan parco, pero cuya mudez redujo a silencio a toda una sociedad, durante más de treinta años. La curva de transformación de la muchacha primitiva, casi salvaje, en la cortesana refinada y culta del final de su evolución no alteró su destino. Lo vivió como una forma espontánea, tal vez inconsciente, de rebelión.
Madama Sui no fue una auténtica hija del mal, como algunos intentan presentarla. Lo único que hubo en ella de profundo y permanente fue un amor de infancia que le duró hasta el fin de su vida, consagrado al niño, al hombre, al perseguido, al fugitivo, al desconocido en que el tiempo y la vida lo fueron convirtiendo, y con el cual Madama Sui se había desposado para siempre no por las nupcias, sino por la ausencia y la separación.
Te puede interesar: La obra “Desempacar”, un espacio de mujeres protagonistas
La parada teatro
Es un elenco fundado el 1 de noviembre del 2011 por jóvenes vinculados al teatro en la ciudad de Asunción, con la visión de contribuir al engrandecimiento del teatro paraguayo, con propuestas actuales e innovadoras dentro de la línea popular. Por su parte, Nelson Silva (San Estanislao, 1981), más conocido por “Nelson de Santaní”, es dramaturgo y director de obras teatrales como “Domesticadas”, “La parada”, “Inquilinato” y “La reina de Tacumbú”. El último trabajo fue “Yo el Supremo” de Augusto Roa Bastos. Egresado de la Escuela Municipal de Arte Dramático (EMAG), con el título de actor (2003), también como profesor de teatro (2006).
Dejanos tu comentario
Teatro, coro y danza del IMA para celebrar a Asunción en el CPJ
El Instituto Municipal de Arte (IMA) ofrecerá un espectáculo multidisciplinario en homenaje a los 488 años de la ciudad de Asunción, este lunes 4 de agosto a las 19:00, en el Teatro Agustín Barrios del Centro Paraguayo Japonés (CPJ), en Julio Correa y Domingo Portillo. La propuesta, titulada “IMAginarte”, reunirá presentaciones de Teatro, Coro y Danza, con la participación de estudiantes y elencos institucionales, con entradas a un costo simbólico de G. 10.000.
“Hacer arte es la forma natural del IMA de honrar a nuestra querida ciudad de Asunción y celebrar su historia viva. Este encuentro entre generaciones, estilos y disciplinas muestra nuestro compromiso con una formación artística que conecta con nuestras raíces y proyección cultural”, expresó Luz María Bobadilla, directora del Instituto Municipal de Arte.
El evento contará con la actuación del Coro “Sofía Mendoza” de la Escuela Municipal de Canto. El repertorio incluirá obras emblemáticas de la música paraguaya como “Mi Patria Soñada” (Carlos Miguel Giménez y Agustín Barboza), “Asunción” (Federico Riera), “Bravo Paraguay” (Juan Alfonso Ramírez), y “Un cielo de ñandutíes” (Rolando Niella y Oscar Cardozo Ocampo). La interpretación solista estará a cargo de Antonella Valdez.
Lea más: Cayo Sila Godoy: un puente entre Mangoré y el presente
Por su parte, la Compañía Juvenil de Danzas del IMA, conformada por estudiantes del 5to. al 8vo. curso, presentará coreografías tradicionales como “Paraguaya jeroky”, “Al son de una galopa”, “Colores de Asunción” y “Sombrero de palma - Danza de las botellas”, con música de reconocidos artistas nacionales como Juan Cancio Barreto, Alejandro Cubilla y Papi Orrego.
La noche cerrará con la muestra teatral “ABC del teatro”, creación colectiva del Taller de Teatro Infantojuvenil “María Elena Sachero” del IMA. Escrita y dirigida por Eliane Marín, con dirección general de Shirley Quesnel, la obra reúne a 40 estudiantes en escena para reflexionar, de manera didáctica y lúdica, sobre el teatro como arte vivo, su historia, su función social y su poder transformador. Para más información, se puede contactar al IMA a través de sus redes sociales, en Facebook e Instagram: @institutomunicipaldearte.
Lea también: Cultura paraguaya fue valorada en Finlandia en promoción del Mundial de Rally
Dejanos tu comentario
Con destacado elenco, “K-PÉrucita” se estrena en el Teatro Latino
Se presenta esta noche, en el marco de su fin de semana de estreno, en Teatro Latino (Tte. Fariña casi Iturbe), la comedia “K-PÉrucita”, una transmutación irreverente de los cuentos infantiles clásicos dirigida por Luis Troche, con funciones hoy, a las 21:00, y mañana, a las 20:00. Se trata de una parodia absurda, bizarra y sin filtro, que propone un viaje alucinante por las fantasías, mitos y realidades, con el humor como única brújula para despertar carcajadas en el público.
“K-PÉrucita” sube con un elenco explosivo integrado por Silvia Flores, Dani Vuyk, Sergio Leoz y Dave Weil, la obra, que marca e l gran debut teatral de la conductora de TV e influencer Romi Mendoza Murto, se mantendrá en cartelera durante tres semanas. Las entradas están a la venta a través de Ticketea, a los siguientes precios por sector: Sala G. 100.000 y Platea G. 80.000.
OTRAS PROPUESTAS
Por otro lado, la amplia y diversa agenda teatral marca para esta noche, a las 20:30, y mañana, a las 19:30, la presentación de la puesta “Contestación”, en Chaca Restó Bar (Manuel Gondra casi Mariscal López). La representación cuenta con textos de autores como Tarkosky, Norman Brown, Yulian Semionov, El apóstol Pablo, Bod Dylan, Dante Zorrilla y Carlitos Cañete, entre otros, bajo la dirección de Nelson Arce, y la actuación de Carlitos Cañete, D a n t e Zorrilla y Nastia Goiburú. Las entradas tienen un costo de G. 80.000.
“Cambala”, escrita y dirigida por Rodrigo Pastore Samaniego, sigue en la cartelera del edificio La Recova (Pdte. Franco y Colón), hoy y mañana, a las 21:30. La obra ubica a los espectadores en el corazón del barrio de Cambala, donde la vida de dos hermanas se teje entre la pobreza, la rutina y la esperanza. Una enferma, ciega y sin movilidad; la otra, sostén de todo, madre y hermana. Las entradas tienen un valor de G. 100.000.
LALI Y POPE
Lali González y Pope Spinzi continúan este fin de semana con su exitosa obra “No soy yo, sos vos”, comedia escrita por Claudia Morales y dirigida por Jorge Báez. Se presentan en la Alianza Francesa (Mcal. Estigarribia casi EE. UU.) en funciones previstas para hoy, a las 20:30, y mañana, a las 20:00.
VIDA Y OBRA DE CARMEN SOLER
Las obras “Fugaz” y “Alondra”, producciones teatrales inspiradas en la vida y obra de Carmen Soler, serán reunidas en un mismo escenario hoy, a las 19:00, en el Centro Cultural Juan de Salazar (Herrera 834, Asunción). La representación, dirigida por Christian Olmedo, nace de un laboratorio de investigación y creación colectiva que pone la corporalidad en primer plano, conjugando la música en vivo de Gabriel Sasanuma y Julia Peroni, con danza, poesía y artes visuales. El acceso libre y gratuito hasta completar aforo.
Esta puesta marcará el cierre de las conmemoraciones por el centenario de la legendaria poeta Carmen Soler en el Juan de Salazar donde dos pueblos, Argentina y Paraguay, se juntan para despedir los 100 años del natalicio de una de las poetas paraguayas más importantes del siglo XX.
Dejanos tu comentario
Cierre del centenario de la poeta Carmen Soler en el Juan de Salazar
“Fugaz” y “Alondra”, obras teatrales inspiradas en la vida y obra de Carmen Soler, serán reunidas en un mismo escenario el sábado 2 de agosto a las 19:00 horas en el Centro Cultural de España “Juan de Salazar”, ubicado en Herrera 834 casi Tacuary, en Asunción). El evento será de acceso libre y gratuito hasta completar aforo.
El homenaje binacional iniciará con la producción paraguaya “Fugaz”, unipersonal representada por Patty Galeano que explora la lucha de la poeta contra las injusticias y el legado de su voz revolucionaria. La obra dirigida por Christian Olmedo, nace de un laboratorio de investigación y creación colectiva que pone la corporalidad en primer plano, conjugando la música en vivo de Gabriel Sasanuma y Julia Peroni, con danza, poesía y artes visuales.
Lea más: El Festival de Venecia anunció una multitud de estrellas y grandes estrenos
A continuación, se presentará “Alondra” con una propuesta también unipersonal y multidisciplinaria, a cargo de las nietas de la misma Carmen Soler, Paula y Marina Rosenfeld, quienes llegan desde Argentina para la ocasión. La obra encarna poderosos personajes femeninos que comparten sus amores, penas y esperanzas, en un juego continuo de luces, sombras y versos musicalizados. Además de las dos piezas teatrales, las jóvenes artistas, Nuez y Miel Amado, ofrecerán como intermedio musical a dos voces, la canción “Al pincel sobre el muro”.
Carmen Soler nació en Asunción, el 4 de agosto de 1924, y falleció en Buenos Aires (Argentina), el 19 de noviembre de 1985). Fue una legendaria poeta y militante comunista, madre, maestra bilingüe, periodista, editora, artista plástica, enfermera voluntaria e integrante del Frente Unido de Liberación Nacional (FULNA). Se destacó en su lucha contra el régimen de Stroessner y a favor de los derechos humanos. Es considerada una de las voces poéticas paraguayas más potentes del siglo XX.
Lea también: Adiós a Ozzy Osbourne, el “Príncipe de las Tinieblas” del heavy metal
Dejanos tu comentario
Los 7 mejores espectáculos del Festival de Aviñón 2025: el más grande del planeta
- Por David Sánchez, desde Aviñón (Francia), X: @tegustamuchoelc (*).
- Fotos: Gentileza
Cada julio, esta ciudad francesa de apenas 90.000 habitantes se transforma en el epicentro mundial del teatro con el Festival de Aviñón, el más grande del planeta, que compite en magnitud y prestigio con el Fringe de Edimburgo.
Aviñón, esa joya del sur de Francia, es mucho más que su célebre puente de la canción infantil Sur le pont d’Avignon o su pasado como sede papal durante 68 años, cuando rivalizó con Roma en el siglo XIV.
Cada julio, esta ciudad de apenas 90.000 habitantes se transforma en el epicentro mundial del teatro con el Festival de Aviñón, el más grande del planeta, que compite en magnitud y prestigio con el Fringe de Edimburgo.
Durante tres semanas, sus calles, plazas y 139 teatros se convierten en un hervidero de creatividad, con más de 1.700 funciones diarias y un programa de casi 500 páginas que desafía cualquier intento de abarcarlo todo. Es una locura teatral que exige organización, instinto y, sobre todo, pasión por el arte escénico.
En los primeros cinco días del festival de 2025, he tenido la suerte de sumergirme en esta vorágine y aquí entrego mis siete premios a las obras más destacadas.
Mejor obra casi muda: “Patrik” – Théâtre Épiscène
De qué va: este espectáculo, protagonizado por Patrik Cottet-Moine, es una oda al humor físico y visual.
Con apenas palabras, Cottet-Moine crea un universo de gags absurdos y surrealistas que conectan con públicos de todas las edades y nacionalidades. Cada escena es una explosión de imaginación, desde transformaciones corporales hasta situaciones disparatadas que desafían la lógica.
Comparado con Rowan Atkinson por su expresividad y genialidad física, Cottet-Moine es un tesoro del teatro gestual.
Su capacidad para transformar su rostro y cuerpo es hipnótica, y su humor, aunque absurdo, es universal. A las 10 de la mañana, con una sala llena, este espectáculo demuestra que no necesita grandes escenarios para brillar. Ver a Patrik es, como dice la crítica, un lujo que todos deberían experimentar al menos una vez.
Mejor obra: 1 “Heure de Philosophie (avec un mec qui ne sait pas grand-chose”) – Théâtre Notre-Dame
De qué va: otra joya de Christophe Delort y PA Prod., este monólogo convierte la filosofía en una experiencia accesible, divertida y profundamente educativa. A través de una pizarra, un panel y una narrativa ingeniosa, Delort desglosa conceptos filosóficos complejos con humor y claridad, invitando al público a reflexionar sobre ideas que, aunque siempre han estado ahí, rara vez nos detenemos a explorar.
Este solo es un prodigio de equilibrio: hace reír, enseña y nunca aburre. Delort demuestra una vez más su maestría como director y actor, transformando un tema que podría ser árido en una experiencia vibrante. Al salir de la sala, el espectador no solo se siente entretenido, sino enriquecido, con nuevas perspectivas sobre la vida y el pensamiento. Una obra que encapsula lo mejor del festival: teatro que transforma.
Mejor vis cómica: “Titouan Bodin por Shakespeare... Même pas peur!” – Théâtre de Notre-Dame
De qué va: esta obra es un ambiciosa y divertidísima, intento de condensar la vastísima obra de William Shakespeare en una sola función. Tres actores, un biombo y una energía desbordante son los ingredientes de esta comedia que recorre las tragedias, comedias y dramas históricos del bardo inglés con un enfoque fresco, dinámico y absurdamente hilarante.
La estrella indiscutible es Titouan Bodin, un actor que brilla con luz propia. Su vis cómica es un don natural, una chispa que no se puede fingir. Ya sea interpretando a un héroe masculino o a una dama shakesperiana, Titouan transforma cada escena en un espectáculo de humor físico y verbal que roba carcajadas.
Formado en el Acting Studio de Lyon bajo la tutela de Joëlle Sévilla, este actor, activo desde 2013, ha colaborado con numerosas compañías en la región de Auvergne-Rhône-Alpes, destacando en géneros que van desde la comedia absurda hasta musicales y cuentos infantiles.
Su papel como Sherlock Holmes en “¿Quién quiere la piel de Sherlock Holmes?” (2019), representado 150 veces, ya lo había consolidado como un talento polifacético.
En “Shakespeare... Même pas peur!”, su versatilidad, humor inglés y enfoque físico lo convierten en el alma de la obra, haciendo que esta experiencia sea tan instructiva como desternillante. Una joya para quienes aman el teatro que no se toma demasiado en serio.
Mejor sorpresa: “Madame Arthur fait son Opéra” – Rouge Gorge
De qué va: esta ópera cabaretera es una explosión de música, humor y provocación. Cuatro artistas, vestidos con pelucas extravagantes, maquillaje estridente y transparencias que no dejan nada a la imaginación, reinterpretan la ópera clásica con un toque sádico, erótico y profundamente íntimo. La obra juega con la cercanía física entre actores y público, creando una experiencia sensorial única. Presentada en el magnífico Théâtre Rouge Gorge, cuya arquitectura interior —con su balcón central y lámparas de ensueño— ya es un espectáculo por sí misma, esta obra rompe todos los prejuicios sobre la ópera. Los artistas no solo cantan con maestría, sino que tocan piano y violín, exhiben físicos imponentes y despliegan un humor que transforma lo que podría ser un género elitista en algo accesible y vibrante. La elección de programarla a las 22:00, una hora poco común en el off, es un acierto del director Harold David, que logra llenar la sala con un público que sale maravillado. Es una ópera que no solo se escucha, sino que se siente en el cuerpo, una sorpresa que redefine lo que significa asistir a un espectáculo lírico.
Mejor obra semiseria, semihumorística: “Al Capone” – Théâtre Notre-Dame (Salle Rouge)
De qué va: esta obra, producida por la compañía PA Prod., dirigida por el talentoso Christophe Delort, narra la vida del infame gángster Al Capone, desde sus inicios hasta su reinado como capo de la mafia. Con un equilibrio perfecto entre drama, humor y música, la pieza utiliza transiciones musicales en vivo para marcar el paso del tiempo y las escenas, creando una narrativa fluida y envolvente.
“Al Capone” es un ejemplo de cómo el teatro puede ser profundo sin ser pretencioso. Con un elenco reducido de cuatro o cinco actores y dos músicos, la obra combina momentos de brutalidad con toques de humor sutil y una interacción medida con el público. La genialidad de Delort radica en no excederse en ningún aspecto: ni en el drama, ni en la comedia, ni en la violencia. Cada elemento está dosificado con precisión, lo que resulta en una experiencia redonda, emocionante y memorable. PA Prod. y Delort confirman aquí su capacidad para convertir cualquier idea en oro teatral.
Mejor solo humor: “Yohann Métay - Le Sublime Sabotage” – Théâtre des Corps Saints
De qué va: en este monólogo, Yohann Métay interpreta a un escritor frustrado que, en un intento de crear una novela de éxito, desata un torbellino de humor ácido y autocrítico. La obra comienza con un falso anuncio de cancelación que descoloca al público, para luego sumergirlo en una montaña rusa de gags que abordan sus miedos, inseguridades y encuentros con los espectadores. Métay es un huracán en escena. Con su bolso bandolera y una actitud irreverente, se mete con todo el mundo: mayores, parejas nadie está a salvo de su lengua afilada. Su humor, extremo pero inteligente, hace que el público termine con dolor de mandíbula de tanto reír. Este solo es un despliegue de energía y carisma, una masterclass de cómo un solo actor puede llenar un escenario y mantener al público en vilo durante toda la función. Una obra imprescindible para los amantes de la comedia sin filtros.
Mejor improvisación: “Anthony Joubert en Le Dîner des Cons” – Cinévox Théâtre
De qué va: basada en la célebre comedia de Francis Veber, esta versión de “Le dîner des cons” (“La cena de los idiotas”) dirigida y protagonizada por Anthony Joubert ofrece una mirada fresca a la historia de un grupo de amigos que organiza cenas para burlarse de invitados “tontos”. La trama, conocida por su humor cruel pero hilarante, cobra nueva vida gracias a la espontaneidad de Joubert. Joubert no solo actúa, sino que dirige y aporta una naturalidad única a la obra. Su vis cómica brilla especialmente en los momentos improvisados, donde no duda en señalar los errores de sus compañeros o interactuar con el público, generando risas espontáneas. Esta capacidad para romper la cuarta pared (si es que en teatro existe) y convertir los tropiezos en momentos de genialidad hace que esta versión destaque entre las muchas que se presentan en Aviñón. Es una obra que respira frescura y demuestra que, incluso en un clásico, hay espacio para la innovación.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.