A las 18:00 horas, la Orquesta Sinfónica Nacional del Paraguay presentó “La Sinfónica Contigo", un concierto que reunió a artistas nacionales e internacionales. Interpretaron obras musicales de Remberto Giménez, Nino Rota, José Asunción Flores, Ismael Ledesma, Maneco Galeano, entre muchos otros.
El concierto contó con la presentación de la guitarrista Berta Rojas, los cantantes Ricardo Flecha, Gini Rondán y la brasileña Nina Castro, además de la banda Paiko, el Ensamble de Jazz de FADA-UNA y el Grupo Sembrador.
Leé también: Berta Rojas presentará su proyecto que es un “Jeporeka” musical
La orquesta estará dirigida por los maestros Juan Carlos dos Santos, Gustavo “Popi” Spatocco, Willian David Aguayo, Gerardo Estrada y Juan Carlos León. El concierto fue transmitido a través de la fanpage de la Orquesta Sinfónica Nacional del Paraguay (@lasinfonicapy).
Esta propuesta artística de la OSN busca llegar a todos los hogares paraguayos con el objetivo de cultivar la esperanza y el optimismo en tiempos tan difíciles como los de ahora.
Desde ayer, lunes de 25 mayo, a partir de la activación de la fase 2 de la cuarentena inteligente, el sector cultural puede realizar eventos sin la presencia de espectadores.
Te puede interesar: Las medidas establecidas para la fase 2 que tienes que conocer
Dejanos tu comentario
Orquesta “Ipu Paraguay” abre temporada con jóvenes directores
La Orquesta Filarmónica “Ipu Paraguay” inaugura su temporada 2025 con un concierto bajo la dirección de los jóvenes maestros Sonia Cabrera, Maura Mármol e Ydalberto Romero, este viernes 1 de agosto, a las 20:00, en el Centre Català de Asunción, ubicado en Cerro Corá 276 entre Yegros e Iturbe. El costo de las entradas es de 40.000 guaraníes.
Los tres jóvenes directores compartirán la conducción de un programa variado que abarca desde obras clásicas hasta composiciones latinoamericanas y paraguayas. Este evento marca el inicio de una serie de presentaciones que la orquesta tiene previstas para este segundo semestre, que actualmente está integrada por más de 30 jóvenes, quienes pasan por procesos de audición para ser socios de esta institución.
En sus 14 años de trayectoria, Ipu Paraguay se mantiene con el objetivo de contribuir en las garantías de los derechos culturales y garantizar el desarrollo de sus miembros en el campo de la profesión musical. Una agrupación liderada por una comisión directiva encargada de impulsar el crecimiento de la Filarmónica, a través de importantes puestas en escena, el apoyo de patrocinadores, y resguardando los derechos musicales de sus miembros.
Lea más: Paraguay revoluciona con artesanía
Significado del nombre
La Orquesta Filarmónica “Ipu Paraguay” (OFIP) es una institución que tiene como objetivo difundir y fomentar la producción sinfónica de compositores jóvenes paraguayos y el rescate cultural de obras que han enriquecido el acervo musical en el Paraguay, como así también la ejecución de obras del repertorio nacional e internacional.
Su actual presidente es el Prof. Lic. Mario Benjamín Verón Báez, socio fundador de la OFIP, percusionista sinfónico y pianista, docente del Instituto Superior Nacional de Música y músico invitado de orquestas profesionales. El nombre “Ipu Paraguay” es del idioma guaraní del cual “Ipu” significa suena, y “Paraguay” palabra compuesta del guaraní que significa “río que origina un mar”; por lo tanto, “Ipu Paraguay” se interpreta como sonido del río que origina un mar.
Como agrupación musical semiprofesional es un espacio ideal para el desenvolvimiento de las jóvenes promesas musicales quienes tienen el espacio tanto para la creación de obras inéditas como el de continuar con su desarrollo profesional en el campo musical. La Orquesta cuenta con personería jurídica y está compuesta por jóvenes profesionales y estudiantes. Es la única institución musical en el Paraguay donde los mismos votan por sus autoridades, siendo éstas músicos de la orquesta con el objetivo de realizar una gestión de músicos para la música y sus músicos.
Lea también: Exposición “L’Amitié” reúne obras de 38 artistas
Principales actividades
Entre los hechos destacables realizados por la agrupación, se encuentran el reestreno la primera ópera paraguaya “Juana de Lara” del maestro Florentín Giménez en el Bicentenario que fue realizado en el Congreso Nacional y en el año 2011 fue galardonada como “Orquesta Revelación” por el Congreso Nacional de Paraguay.
También la difusión de zarzuelas paraguayas como: “María Pacurí”, “La tejedora de ñanduti” y “Paloma pará”, de Juan Carlos Moreno Gonzálezy y Manuel Frutos Pane; “Sombrero pirí”, de Florentín Giménez y Manuel Frutos Pane; y “Fascinación”, de Ronald Von Knobloch, Martín Monte Domecq, Natalia Funes y José Mazó).
Sumando a esto, la filarmónica realiza de forma periódica presentaciones en los diversos espacios culturales del país tanto con músicos invitados como con nuestros propios miembros. Dando como resultado luego de 14 años de vida institucional el estreno de numerosas piezas sinfónicas de jóvenes paraguayos, así como también arreglos sinfónicos de obras propias y temas populares elaborados por jóvenes miembros de la agrupación.
Dejanos tu comentario
Sánchez Haase presenta sus obras en Alemania
El director de la Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional, el maestro Diego Sánchez Haase, estrenará trabajos experimentales que fusionan la guarania con obras de Johann Sebastian Bach (1685-1750), en el marco del célebre BachFest de Leipzig, en Alemania.
Estos trabajos, que están inspirados en el lema Transformation, son las obras “Mariposas en el arroyo” y “Canto del alma”, ambas para tenor, clarinete y piano. En “Mariposas en el arroyo”, Sánchez Haase fusiona la guarania “Panambi vera”, de Flores y Ortiz Guerrero, con el célebre coral “Jesús, bleibet meine Freude” (Jesús, alegría de los hombres), utilizando elementos musicales que tienen en común ambas obras, y enlazándolas a través de una melodía del propio Sánchez Haase, que tiene su raíz en el compás que abre del célebre coral bachiano.
LENGUAJE ORIGINAL
La simbiosis se da también en el lenguaje, en este caso entre el guaraní y el alemán, pues las piezas son cantadas en el idioma original de cada una. De esta manera, los idiomas se fusionan a través del más universal de los lenguajes: la música. Previo al estreno de estos trabajos en Leipzig, el maestro Sánchez Haase, junto al tenor José Mongelós y el clarinetista Enrique Ríos, ofrecieron el jueves último en Berlín el concierto denominado Klänge der Seele (Sonidos del Alma), dedicado a la guarania.
Dejanos tu comentario
“Mi ciudad lejana”, biografía del cantante Óscar Mendoza
La Editorial Rosalba invita al lanzamiento del libro biográfico “Mi ciudad lejana”, escrito por Diana Mendoza Figueredo, hija del músico y compositor Óscar Mendoza, quien fuera cantante de la orquesta del maestro José Asunción Flores en su exilio en Argentina. La publicación, que cuenta con el apoyo de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), tiene 156 páginas y es publicado en el marco del centenario de la guarania.
El evento tendrá lugar el sábado 7 de junio, a las 20:00, en el marco de la Feria Internacional del Libro - FIL Asunción 2025, en el auditorio “Homenaje a la Guarania”, a desarrollarse en el Centro de Convenciones Mariscal (Dr. Juan Eulogio Estigarribia 5086 esquina Charles De Gaulle). Esta será la penúltima jornada de la feria, que este año celebra su novena edición.
Lea más: Amamos Cine consolida su laboratorio “Creadores”
La presentación de la obra estará a cargo del músico y promotor cultural Pachín Centurión y del periodista Mario Rubén Álvarez. El cierre musical contará con la interpretación de algunas composiciones de Óscar Mendoza en la voz de Fanny Argüello, ganadora del Festival del Lago Ypacaraí 2023. El acceso será libre y gratuito.
Dice la autora en el texto de contraportada: “El destierro marcó la vida de Venancio Mendoza Torres, mi padre, pero sus sueños lo llevaron a ser conocido como Óscar Mendoza. Músico, poeta y compositor paraguayo, se radicó en Argentina luego de la Revolución de 1947. Allí desarrolló su carrera artística, difundiendo la música y la cultura de paraguaya. Haber sido cantante de la Orquesta Sinfónica del maestro José Asunción Flores fue, en palabras de él, su mayor orgullo (...) Este libro es el relato sobre su vida, desde la mirada de una hija que siempre estuvo a su lado y quien lo amó y ama profundamente”.
Lea también: SPL lanzó la segunda edición del Premio AranduPy
Biografía de la autora
Diana Mendoza Figueredo es una investigadora y divulgadora cultural argentino-paraguaya, hija del cantante Óscar Mendoza —último vocalista de la Orquesta Sinfónica de José Asunción Flores— y de Francisca Figueredo, bailarina y actriz vinculada al arte paraguayo en el exilio.
Economista de formación, se dedica desde hace años a difundir la obra de su padre y del maestro Flores, a través de charlas, producciones audiovisuales y redes sociales. Participó en proyectos como el documental Recordando a los Hermanos Larramendia y el pódcast Talento y humanidad del actor que hizo historia: Jacinto Herrera. Colaboró con la Asociación Somos Guarania en el video enviado a la Unesco para declarar la Guarania Patrimonio Cultural Inmaterial. Su canal de YouTube, «Diana Mendoza», es un referente sobre música paraguaya. Mi ciudad lejana, dedicado a la memoria de su padre, es su primer libro. Se define como hija del exilio, orgullosa de sus raíces guaraníes.
Dejanos tu comentario
Sinfónica Nacional emocionó al público japonés en la Expo Osaka 2025
Con un cierre cargado de emoción y orgullo, la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) del Paraguay culminó su participación artística en el Día Nacional de Paraguay en la Expo Osaka 2025, dejando una profunda huella en el público japonés y en la comunidad paraguaya residente en el país asiático.
La directora general de la orquesta, María Victoria Sosa, expresó su satisfacción por el impacto logrado a través de la música, la danza y el arte paraguayo. “Nos vamos realmente cargados de satisfacción, de mucha emoción de haber podido compartir el arte del Paraguay. Tuvimos un público realmente diverso: paraguayos residentes en Japón, japoneses amantes de nuestra cultura, y extranjeros que por primera vez conocieron la existencia de Paraguay”, expresó Sosa.
“Hubo una conexión muy especial con este público inmenso. ‘Ikigai, esta energía que conecta’, se sintió a través de cada interpretación musical y cada expresión artística”, destacó la directora. Uno de los momentos más emotivos del evento fue la participación del Quinteto de Cuerdas de Mujeres de la OSN, que tuvo a su cargo la musicalización del desfile Kuña Guapa, organizado por la Oficina de la Primera Dama.
Lea más: Areguá albergará encuentro internacional de ceramistas
Este desfile, que combinó diseño, artesanía y tradición paraguaya, contó con la presencia de la Princesa Imperial de Japón, lo que elevó aún más el significado del encuentro cultural. “Fue una experiencia única, tanto para los músicos como para las modelos y autoridades presentes. Se percibía esa sorpresa y admiración hacia la belleza del arte paraguayo, su diseño y su historia. Una vez más, la música demostró ser el ritmo universal que puede trascender fronteras”, afirmó Sosa.
Además del éxito del conjunto, destacó la participación individual del destacado músico paraguayo Leonardo Frai, ejecutante de contrabajo y miembro fundador de la OSN. Su presentación en el Día Nacional del Paraguay en la Expo Osaka 2025 evidenció el alto nivel artístico del país, representando una oportunidad invaluable para proyectar la riqueza cultural paraguaya en un escenario internacional.
Con gran profesionalismo y sensibilidad musical, Frai dejó en alto el nombre de nuestro país, consolidándose como un verdadero embajador del arte nacional. “Representar a mi país con mi música en un evento de esta magnitud es un honor que llevaré siempre en el corazón”, expresó emocionado. La presencia de la OSN en este evento internacional refleja una clara apuesta del Gobierno por fortalecer y promover la cultura nacional.
Lea también: Falleció el fotógrafo brasileño Sebastiao Salgado a los 81 años