El Gobierno tiene listo el Plan de Recuperación que el Equipo Económico Nacional aprobó para impulsar la reactiva­ción económica y que descansa básica­mente en la realización de obras públi­cas, algunas de las cuales se iniciarán en el segundo semestre de este año. Aun­que se anunció que se buscará impul­sar la rehabilitación de las empresas del sector privado para movilizar el aparato económico, en el informe de prensa dado a conocer por el Ministerio de Hacienda el martes no se dan detalles concretos en qué podrían consistir tales medidas.

El documento final, cuyo nombre cambia la denominación de Plan de Reactivación Económica por el más sencillo de Plan de Recuperación, no lo había aprobado aún el presidente de la República cuando se dio el comunicado. El documento está listo después de más de un mes de estu­dio. Se aguarda ahora que luego del anun­cio oficial se comience a trabajar en la recuperación, que es una de las principa­les aspiraciones de distintos sectores del país golpeados por la pandemia.

El proyecto tiene componentes orientados a generar y mantener el empleo, sobre todo en el sector de las obras públicas donde se estima que podrán crearse 9.650 puestos de trabajo, así como en la construcción de viviendas. La propuesta pretende impul­sar áreas clave de la actividad económica para apurar el restablecimiento de la eco­nomía. También, prevé dar respuestas a los requerimientos de los sectores sociales más maltratados por el covid-19.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El plan contempla tres ejes básicos: uno es el de las inversiones públicas que se realiza­rán en diversas regiones del país con obras encabezadas por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), que posibilitarán nuevos puestos de trabajo para los habitantes de dichas zonas. Otro capítulo está referido a proporcionar recur­sos económicos para el financiamiento de inversiones que estarán a cargo de empre­sas privadas, que se canalizarán a través de la banca estatal destinados al fomento del desarrollo económico y social, al apoyo a las mipymes y al comercio fronterizo. Tam­bién, se contempla la protección social a los sectores más necesitados, con medidas destinadas a promover la formalización.

El plan, que en líneas generales es el anun­ciado en abril, tiene un nuevo componente que es la creación de una plataforma web, donde se informarán los detalles de la eje­cución de los programas. Esto con el propó­sito de dar transparencia al uso de los fon­dos y permitir el control de la ciudadanía.

El documento también tiene en cuenta líneas de acción para la reforma del Estado que buscarán darle la eficiencia y moder­nización al aparato fiscal que signifiquen una mayor racionalización del gasto y mejor calidad del servicio destinado a la ciudadanía.

En el eje destinado a las obras públicas, el MOPC propone la concreción de 10 pro­yectos de obras viales y 2 de agua potable y saneamiento. Para ello, prevé la inversión de 1.828 millones de dólares que ayudará a la movilización de más de 9.000 traba­jadores que serían contratados para las mismas.

En la lista se contempla la construcción del tercer tramo del Corredor Bioceá­nico, con 219 kilómetros; la de la Ruta de la Soberanía, que con 193,4 kilómetros unirá Pedro Juan Caballero-Capitán Bado-Ita­nará-Ypejhú, además del asfaltado de 162 kilómetros de la ruta que va de Chaco’i hasta Gral. Bruguez. Se suman otros 7 pro­yectos ruteros que mejorarán el acceso vial entre numerosas localidades de la zona capitalina, de Ciudad del Este, de San Pedro, de Mbaracayú, del Alto Paraná y el Bajo Chaco.

El planteamiento del Gobierno de inyectar recursos para mover la maquinaria de la economía es positivo. Pero le faltaría insis­tir más en la asistencia a las empresas que han sido muy maltratadas y que requieren, aparte de líneas de créditos y que se ali­viane la carga tributaria, un fuerte impulso para mejorar la comercialización y el con­sumo. Se ha visto en el inicio de la segunda fase de la cuarentena inteligente que las transacciones se encuentran fuertemente deprimidas por la caída del consumo. Esto hace que sea necesario dar mayor liquidez a la economía para que aumenten las com­pras y se revitalice el comercio.

El Plan de Recuperación hay que aplicarlo con urgencia. Se debe recuperar el tiempo perdido e iniciar la reactivación.

Déjanos tus comentarios en Voiz