Educadores consideran criminal que no se suspendan clases presenciales
Tras el anuncio del nuevo ministro de Educación, Juan Manuel Brunetti, de suspender las clases presenciales ante el aumento de casos de COVID-19, el titular de la Unión Nacional de Educadores (UNE), Eladio Benítez, mencionó que les parece fundamental primero, la necesidad de revaluar las clases presenciales. “El momento que vivimos nosotros, la alerta roja que están señalando todos los infectólogos y el propio Ministerio de Salud, no puede ser desoído y no contemplado por las autoridades”, sostuvo.
Exportaciones de maquila de los dos primeros meses del año aumentaron 32%
Las exportaciones de maquila reportan un 32% de aumento en los ingresos en los dos primeros meses del 2021 en comparación al año pasado, según el reporte de secretaría ejecutiva del Consejo Nacional de las Industrias Maquiladoras de Exportación (CNIME), del Ministerio de Industria y Comercio (MIC). El incremento se explica por la incorporación de nuevos rubros en el periodo actual, como el de la fabricación de aceites y sus derivados.
Dejanos tu comentario
Maquila alcanzó histórico nivel de exportación mensual en agosto
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) informó que en agosto, el sector maquila alcanzó una cifra récord de USD 127 millones en exportaciones, el valor mensual más alto en la historia del régimen de maquila en Paraguay.
Con esta suma, las exportaciones superan los USD 801 millones en lo que va del año, un aumento de USD 83 millones en comparación con el mismo período del año anterior. Este dinamismo se traduce en la creación de 34.799 empleos, un incremento del 24 % (6.688 empleos interanuales). Solo en agosto se sumaron 411 nuevos puestos de trabajo.
Los sectores que concentran la mayor parte del empleo son autopartes, confecciones, servicios intangibles, plásticos y sus manufacturas, y químicos farmacéuticos, lo que representa el 71 % del total y se destaca la participación femenina, que ocupa el 44 % de los puestos de trabajo.
Las exportaciones se concentran en autopartes (34 %), confecciones y textiles (17 %), productos de aluminio y sus manufacturas (13 %), productos alimenticios (11 %) y plásticos y sus manufacturas (7 %), representando el 75 % del total exportado.
El Mercosur es el principal destino de las exportaciones (82 %), con Brasil liderando (64 %), seguido por Argentina (15 %). En menor medida, se exporta a Países Bajos (4 %), Estados Unidos (4 %), Chile y Bolivia (3 % cada uno) y Uruguay (2 %).
La mayor parte de las empresas con programa de maquila aprobado se concentra en Alto Paraná (47 %), Central (29 %), capital (9 %) y Amambay (6 %), representando el 91% del total.
Estos datos reafirman la importancia del régimen de maquila como un motor clave para la economía paraguaya, impulsando las exportaciones, la generación de empleo y el crecimiento de diversos sectores productivos.
Te puede interesar: Raza Brangus realizará feria de más de 500 vientres en la Nacional de Primavera
Dejanos tu comentario
Paraguay crece a ritmo récord en plantaciones industriales
El sector forestal paraguayo atraviesa un momento clave de expansión, con un ritmo de crecimiento de 50.000 hectáreas de plantaciones por año, equivalente al nivel que alcanzó Uruguay durante su auge forestal en la década de 1990.
Según Cristina Goralewski, titular del Instituto Forestal Nacional (Infona), nuestro país ya cuenta con más de 300.000 hectáreas de plantaciones forestales, lo que refleja un fuerte interés tanto nacional como internacional en invertir en esta industria.
“El crecimiento sostenido del sector se enmarca en un contexto de mayor regulación y control del uso de la tierra”, dijo a la 100 AM, y precisó que los datos del monitoreo satelital muestran una disminución significativa de la deforestación ilegal desde 2018, especialmente en la región oriental del país.
Leé también: Manufacturas, comercio y servicios protagonizaron la expansión de las ventas en julio
Goralewski explicó que este descenso responde a la implementación de alertas tempranas y seguimiento constante de los cambios de uso de suelo, consolidando la confianza de inversores extranjeros en la gestión forestal paraguaya.
Durante el fin de semana, una delegación de empresarios e inversionistas chilenos visitó Paraguay para conocer de cerca las plantaciones y oportunidades de negocio en el sector. Goralewski resaltó al respecto que la visita refleja el interés creciente de actores internacionales en sumarse a proyectos productivos sostenibles.
Sobre el monitoreo satelital, la titular del Infona comentó que no solo permite controlar la deforestación, sino que también se aplica en la prevención de incendios forestales, trabajando en coordinación con la Secretaría de Emergencia Nacional y el Ministerio de Defensa. Esto asegura un manejo integral del fuego, reduciendo riesgos para las plantaciones y garantizando la seguridad de las inversiones.
Impacto económico
La expansión del sector forestal también tiene un impacto directo en la economía local, al generar empleos y fortalecer la cadena productiva de madera, papel y derivados. La proyección de crecimiento se mantiene sólida, con la expectativa de mantener o incluso aumentar el ritmo de plantaciones, consolidando a Paraguay como un actor relevante en el mercado forestal regional.
Te puede interesar: Actividad económica cerró julio acumulando un 5,2 % de crecimiento
Dejanos tu comentario
Paraguay busca mayor participación en el mercado estadounidense con manufacturas
Las relaciones comerciales entre Paraguay y Estados Unidos están en un punto de despegue para el flamante embajador paraguayo en Washington, Gustavo Leite, con oportunidades de competencia dadas por la situación arancelaria con China. En cuanto a la inversión, mencionó que la Marca País debe consolidarse en energía, logística e institucionalidad.
Para el exministro de de Industria y Comercio, senador con permiso y diplomático existen oportunidades de crecimiento en el relacionamiento comercial, con foco en las exportaciones y la atracción de inversión estadounidense.
Según Leite, los aranceles aplicados a China pueden representar oportunidades para impulsar la exportación de manufacturas como juguetes, alimentos para animales, confecciones, lo que a su vez coincidirá con el objetivo del gobierno del presidente Santiago Peña de crear nuevos empleos para los jóvenes.
Leé también: Este miércoles comienza el relevamiento topográfico en el Parque Guasu Metropolitano
“Son exportaciones no tradicionales que generan empleo, necesitamos empleos para nuestros jóvenes”, comentó Leite a La Nación/Nación Media, indicando que su misión en el ámbito económico se centrará en colocar a Paraguay en el mapa de Estados Unidos en términos de comercio e inversiones.
“Me gustaría que incrementemos sustancialmente las cifras, tanto de inversiones como de exportaciones. Si le exportamos a Brasil manufacturas por casi USD 1.500 millones, el mercado de Estados Unidos es más grande y me juego a que tenemos todo el potencial para hacerlo”, afirmó, aclarando que se trata de un proceso a mediano plazo.
Atracción de inversiones
El embajador señaló que agendará reuniones con los principales importadores de juguetes del país del Norte para comentarles las ventajas arancelarias. “Creo que hoy va a ser posible la idea de sustituir una parte de lo que Estados Unidos trae de China desde Paraguay con nuestros aliados tradicionales como Taiwán, Israel, Brasil, con todos los que ya vienen a invertir en Paraguay”, sostuvo.
Leite refirió que las tarifas a Brasil pueden también traer consigo oportunidades, en el sentido de incentivar a las industrias brasileñas a traer a nuestro país parte de su producción y aprovechar que Paraguay cuenta con aranceles mucho menores para ingresar al mercado estadounidense. “Yo sé de muchas empresas de Brasil que están pensando expandir una parte de su producción a Paraguay para aprovechar la sintonía política y arancelaria que hoy tiene Paraguay con Estados Unidos”, dijo a LN.
Te puede interesar: Inicia auditoría boliviana para habilitar exportación de tripas saladas
Acerca de la inversión estadounidense en Paraguay, Leite mencionó que Paraguay requiere fortalecer su Marca País con energía, logística en la Hidrovía e institucionalidad. Destacó que en logística, nuestro país continúa teniendo la tercer flota más grande del mundo y que existen desafíos para duplicarla frente al creciente comercio en la Hidrovía, lo que representa también oportunidades de inversión y cooperación con Estados Unidos.
“La tercera flota de barcazas del mundo sigue estando domiciliada en Paraguay y eso tenemos que hacer valer. La Hidrovía va a seguir necesitando material para transportar cosas, la carga se va a duplicar y con ella la necesidad de barcazas, que se pueden fabricar en Paraguay, Estados Unidos tiene mucha experiencia en eso, el Misisipi es la vía número uno fluvial del mundo”, comentó.
Dejanos tu comentario
Inicia auditoría boliviana para habilitar exportación de tripas saladas
Autoridades del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de Bolivia iniciaron una auditoría en Paraguay con el objetivo de habilitar un establecimiento procesador de tripas saladas para la exportación al mercado boliviano.
Así lo informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), cuyo equipo técnico recibió al equipo auditor este martes. Durante la reunión, la dirección general de Control de Productos de Origen Animal realizó una presentación institucional país.
La delegación boliviana estuvo encabezada por el director nacional del Senasag, Carlos Richard Sala Jiménez, e integrada por el jefe nacional de Inocuidad Alimentaria, Ronny Salvatierra Heredia, y el auxiliar de Epidemiología del Departamento de Beni, Elkin Darío Arauz Rivero.
Además, se mantuvo un productivo intercambio de informaciones sobre el nuevo estatus sanitario de Bolivia como país libre de fiebre aftosa sin vacunación, reconocimiento otorgado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) en mayo pasado, así como el impacto positivo que este logro está teniendo en la apertura de nuevos mercados.
Puede interesarle: Casi 30.000 fábricas componen la fuerza industrial del país
También se abordaron los avances en relación con la habilitación de más frigoríficos paraguayos para la exportación de carne bovina y porcina, la renovación de la habilitación de establecimientos lácteos que exportan a Bolivia y el interés de Paraguay en incorporar nuevos establecimientos lácteos a la lista de habilitados.
Según detalló Senacsa, por parte del organismo veterinario participaron el director general de Dirección General de Sanidad Animal, Identidad y Trazabilidad (Digesit), el Dr. Víctor Maldonado; el director general de la Dirección General de Calidad e Inocuidad de Productos de Origen Animal, Dr. Julio Barrios, y la jefa de la Unidad de Asuntos Internacionales, Dra. Gloria Campuzano.
Puede interesarle: Casi 30.000 fábricas componen la fuerza industrial del país