Avizoran un aumento en los envíos de maquila para este año con nuevos rubros que ingresaron
Con la puesta en marcha de sectores no tradicionales en la industria de la maquiladora, desde la CEMAP prevén un incremento en las exportaciones para este 2021. Al respecto, la titular del gremio, Carina Daher, indicó: “Las nuevas industrias en diferentes rubros, como aceite y sus derivados, aluminios, servicios, alimentos y otros que ingresaron al sector, nos traen aires de esperanza y nuevos mercados que posibilitan que avizoremos un posible aumento entre el 10 y 15% en nuestras exportaciones acumuladas para este año”.
COVID-19: son 63 los vacunatorios habilitados y hoy se publica la lista oficial
La directora de la Coordinación de Regiones Sanitarias, Doris Roig, señaló son 63 los vacunatorios habilitados y que hoy se dará a conocer la lista. Dijo que si se recibe un millón de vacunas, se puede inmunizar a 100.000 personas por semana y más. “En una semana liquidar esas un millón de vacunas. Toda la planificación tiene que ver con las posibilidades de entrega de la vacuna y todavía no tenemos certeza de ese número, pero definitivamente no van a ser de entrada en esa segunda quincena, no vamos a recibir todavía números grandes de vacunas”, explicó.
Dejanos tu comentario
Informan sobre disposiciones para exportación de productos frutihortícolas a Argentina
El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) informó sobre las disposiciones para exportaciones de productos frutihortícolas a la Argentina, teniendo en cuenta la Resolución N° 22/2025 del Senasa de Argentina que afecta al rotulado de envases de frutas y hortalizas.
Este deberá proveer de la siguiente información:
- nombre de la especie y variedad o tipo
- provincia o lugar de producción
- nombre del empacador o razón social de la empacadora
- identificación del empaque
- marca comercial, propia o no de la firma empacadora, pudiendo ser optativo su uso, el origen, peso neto y la fecha de empaque
En tanto, señalaron que la Planta de Acondicionamiento de Productos Vegetales indicada deberá estar registrada conforme a la Resolución Senave N° 246/2022 que establece los requisitos para la habilitación y el registro de plantas de acondicionamiento de productos vegetales destinados al consumo humano, indicando el número de registro de esta.
En este contexto, al momento de solicitar la exportación de productos frutihortícolas, los exportadores deberán indicar en el campo de observaciones de la Ventanilla Única de Exportación (VUE) el número de registro del Senave de la planta de la cual proviene el envío.
Así también, se deberá adjuntar la nota de remisión emitida correspondiente al envío a exportar. Las disposiciones tendrán vigencia a partir del 1 de setiembre del 2025, y estarán sujetas a control oficial por parte del Senave.
Leé también: Empresarios coreanos interesados en conocer la cadena de valor de la carne paraguaya
Permisos de importación
Días atrás, el Senave recordó que el otorgamiento de permisos de importación de productos frutihortícolas ya no es facultad de la institución, siendo prerrogativa del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
En ese sentido, mencionaron que el Departamento de Comercialización del MAG es la dependencia encargada, siendo el Senave el último nivel de la cadena donde en los puntos de ingreso en las fronteras se cerciora de que la calidad del producto esté acorde y que cumpla los requisitos fitosanitarios para su ingreso.
Esta fue directiva de la Presidencia de la República, a fin de transparentar la gestión del Senave, ya que el perfil de la institución es fiscalizador. Además, buscarán implementar un modelo chileno de control, lo que automatizaría algunos puntos.
Leé también: Rally, más que autos: unas 200 mipymes se preparan para recibir turistas en Itapúa
Dejanos tu comentario
Titular de Bicameral insta al Congreso a priorizar equilibrio en debate del PGN 2026
El senador Silvio Ovelar, quien preside la comisión de Hacienda de la Cámara Alta, y que le tocará presidir la Comisión Bicameral de Presupuesto, sostuvo que la sensatez y la racionalidad de los congresistas de ambas cámaras serán muy importantes para que se pueda aprobar un Presupuesto General de la Nación 2026 equilibrado.
En conversación con varios medios de prensa, esta mañana indicó que muchas instituciones, ministerios y entes del Estado están acercando de manera muy anticipada ya sus pedidos, propuestas de ampliación presupuestaria para el año próximo. Señaló que es conveniente aclarar que no estarían contando con mucho margen para los incrementos, sobre todo en gastos rígidos.
Confirmó que muchos de esos pedidos ya fueron presentados incluso antes de que se instale la Comisión Bicameral de Presupuesto. “Creo que en este caso, la sensatez y la racionalidad de los compañeros congresistas, van a ser muy importantes para que podamos aprobar un presupuesto equilibrado”, expresó.
Insistió que desde ahora deben ser muy honestos con la gente, ya que no se va a contar con un gran margen de acción para incrementos, y sobre todo en lo que respecta a rubros de gastos rígidos.
No obstante, destacó que el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, es una persona muy planificadora y eficiente; que siempre actúa de manera anticipada, por lo que ya mantuvieron reuniones antes de la presentación del PGN 2026, esta mañana en el Congreso.
“Los números que tenemos, sobre los ingresos han mejorado, pero con el aumento del número de Policía Nacional, de médicos y personal de blanco, hace que el gasto rígido no permita una gran brecha para otros incrementos”, explicó.
Trabajo coordinado
Resaltó que si bien, el Poder Legislativo mantiene un buen diálogo con el Ejecutivo, es facultad del Congreso la aprobación del presupuesto, por eso es que nunca se ha aprobado un presupuesto a libro cerrado.
El senador Ovelar indicó que siempre se cuestionó el sistema Republicano del Paraguay, incluso la Constitución. Sin embargo, las veces que le tocó participar en foros internacionales, Paraguay ha sido destacado por su modelo Republicano mejor armado, porque existe siempre un acuerdo entre el Legislativo y el Ejecutivo para la aprobación de su presupuesto general.
“De ahí nuestro compromiso político de actuar con sensatez y racionalidad, a fin de no reventar el presupuesto. Esto lo hemos conversado con el Ministro Fernández, que siempre está abierto a las conversaciones, y veremos que en el transcurso de los días y estos meses por delante, la manera de aprobar un presupuesto equilibrado”, destacó.
El senador Ovelar insistió que como presidente de la Bicameral de Presupuesto y como titular de la comisión de Hacienda del Senado, se irá conversando con sus colegas parlamentarios sobre el PGN presentado por el Ejecutivo. “Pero los números que tenemos no nos permite ser muy generosos en el otorgamiento de incrementos de manera indiscriminada”, acotó.
Dejanos tu comentario
PGN 2026 asciende a USD 18.900 millones, 12 % más que en 2025
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, presentó el proyecto del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026 al Congreso Nacional. Este contempla un gasto de USD 18.900 millones para el próximo año, un aumento del 12 % respecto al actual ejercicio fiscal (USD 17.700 millones).
Este incremento, según precisó el titular del MEF, está distribuido entre la administración central y entes descentralizados como el Banco Nacional de Fomento (BNF), la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), la Administración Nacional de Electricidad (Ande), gobernaciones y otros organismos.
Uno de los puntos más importantes de este PGN es que se prevé llegar a la convergencia fiscal en 2026, establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) que permite un déficit anual del 1,5 % del producto interno bruto (PIB). Este año se cerrará en 1,9 %.
Otro detalle en la presentación de la ley más importante del país, es que es la primera vez que se hace entrega del proyecto en formato QR y no en hojas de papel, a fin de contribuir con la sustentabilidad.
Consultado sobre los gastos rígidos, el ministro señaló que el componente salarial representa el 62 % de los impuestos en la administración central. Aunque este porcentaje puede parecer elevado, recordó que en su punto máximo llegó al 77 % y que en 2025 fue del 65 %, por lo que actualmente se observa una reducción.
Mencionó que, al margen de los incrementos en sectores prioritarios como salud y educación, recordó el ajuste salarial del 3,6% para docentes, y que el peso de los salarios sobre la recaudación sigue disminuyendo.
Prioridades
Sobre los sectores prioritarios, dijo que se destinarán USD 25 millones adicionales al Instituto Nacional del Cáncer (INCAN), al igual que en el presupuesto del año anterior. Señaló que el objetivo es garantizar recursos reales y sostenibles para un sector sensible como la atención a pacientes oncológicos.
Respecto a inversiones en infraestructura, expuso que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) tendrá un presupuesto similar al de este año, así como proyectos de inversión de la ANDE y del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH).
Transporte público
Acerca de la reforma del transporte público, aclaró que los USD 300 millones contemplado en el PGN, corresponde al costo total estimado del plan, pero que en el presupuesto se incorporan USD 55 millones en subsidios.
Dijo que estos fondos podrán ser reprogramados según avance la implementación del nuevo sistema. Resaltó que, por primera vez, el subsidio al transporte se financiará con recursos propios, eliminando la necesidad de endeudamiento.
Dejanos tu comentario
Comercio y servicios vaticinan un segundo semestre positivo, pero con incertidumbre cambiaria
El comercio nacional experimentó un primer semestre con buenos resultados, principalmente en términos de importaciones, lo que sugiere una dinámica comercial importante, según la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP).
El presidente de la CNCSP, Ricardo Dos Santos, explicó a La Nación/Nación Media que varios rubros del comercio y los servicios tuvieron buenos desempeños durante los primeros seis meses de este año.
También señaló que, en general, la importación y exportación tuvieron rendimientos importantes, pese a la situación de la soja, que enfrentó un escenario complejo ea inicios de año.
“Fue un primer semestre importante para la importación. Una economía global con muchos desafíos, con muchos cambios, valores de fletes a nivel global cambiantes, cuestiones del Mercosur que van y vienen, pero en genral fue un buen semestre”, dijo a LN.
Dos Santos estimó que la economía nacional se encamina a un crecimiento superior a lo inicialmente previsto, entre el 4 % y 4,3 %, aunque consideró que un crecimiento del 6 % sería ideal para sostener un desarrollo más robusto. “Paraguay necesita seguir creciendo a pasos agigantados, 4 % está bien, pero tenemos que ir a 6 %”, expresó.
Acerca de lo que esperan desde la Cámara para el segundo semestre, mencionó que existen desafíos importantes con la apreciación del guaraní frene al dólar, aunque reconoció que un tipo de cambio más bajo favorece de manera significativa el comercio. No obstante, hizo hincapié en que el empresariado requiere una previsibilidad en el tipo de cambio y que la volatilidad reduce la confianza.
“En Paraguay lo que nos sirve a nosotros es la previsibilidad y no tener tipos de cambio tan bruscos, donde claramente hay posiciones ganadoras y perdedoras. Generan un poco de miedo para próximas inversiones. La previsibilidad es realmente lo que el empresario quiere”, afirmó.
Resaltó la importancia del indicador de expectativas empresariales que lanzaron recientemente, que tiene el objetivo de comunicar la situación del sector privado y así anticipar cambios en el ciclo económico u ofrecer alertas tempranas sobre riesgos y oportunidades. “La idea es comenzar a tener visibilidad sobre cosas que hoy están manejándose de forma intuitiva”, sostuvo.