Sociedad de pediatría exige condiciones seguras para vuelta a clases presenciales
Hasta el momento no se sabe si todas las escuelas y colegios se encuentran en condiciones para un retorno seguro a las aulas. Foto: Gentileza.
“La Sociedad Paraguaya de Pediatría acompaña plenamente al que retorna a clases, supeditado a que se reúnan las condiciones básicas dentro de las aulas. Eso sí ya es competencia del Ministerio de Educación con las autoridades sanitarias”, dijo la pediatra Lissa Samudio, al afirmar que las instituciones educativas deben estar en condiciones para un retorno seguro a las clases presenciales. Mencionó que también se debe cuidar el uso de mascarillas, situación que puede afectar a las familias de escasos recursos, ya que representa otro gasto para los padres y las cooperadoras escolares.
Comerciantes fronterizos aguardan apoyo de Abdo Benítez
Son varias las ciudades afectadas por las medidas impuestas por Argentina para evitar la propagación del COVID-19. Foto: Rocío Gómez.
La presidenta de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), Mirta Montiel, manifestó que esperan que el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, pueda entender el trabajo que ya realizaron de censar a los comerciantes afectados por el cierre de fronteras con la Argentina, que son cerca de 3.200, y acompañe con la promulgación el proyecto de ley que establece un subsidio para el sector.
Prevén jornada de recuperación de clases para 1.200 alumnos del Colegio Nacional Naciones Unidas
Compartir en redes
El Colegio Nacional Naciones Unidas de Asunción también se adhiere a las movilizaciones de los gremios docentes y suspendieron las actividades académicas para más de 1.200 alumnos de la institución.
Según la directora Ramona Flores, los estudiantes tendrán una jornada de recuperación de clases una vez concluida la huelga nacional, que durante dos días prevé paralizar la enseñanza en los establecimientos educativos públicos.
El emblemático colegio ubicado en Barrio Obrero comunicó el cese de actividades por la huelga docente, luego de que fracasara el primer intento de acuerdo entre el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y los distintos gremios, realizado el sábado por la mañana.
“Estamos así justamente porque eso es lo que la mayoría de los que están sindicalizados necesitan. Nosotros tenemos la costumbre de esperar hasta el último momento a ver si podemos beneficiar a nuestros alumnos con su estadía en la institución”, señaló Flores a la 780 AM.
Lamentó que no se haya llegado a un acuerdo entre las partes, de modo a evitar las pérdidas de clases. En el caso puntual del Colegio Nacional Naciones Unidas los directivos esperaron hasta último momento para informar la decisión de suspender la jornada laboral.
“Nosotros viajamos a Barrero, entonces tuvimos como un espacio para poder calmar un poco y tomar la decisión. Se avisó recién ayer y esta mañana se volvió a reiterar para poder asegurar que los chicos queden en sus casas”, explicó.
La educadora indicó que quedarán sus colegas que hacen oficina para firmar el acta. “Esa es la costumbre que nosotros tenemos”, expresó. En tanto, garantizó que los niños podrán recuperar las horas de clases perdidas. “Nosotros hacemos eso con o sin ningún tipo de situaciones especiales. Los docentes se acoplan a la movilización”, confirmó.
Las negociaciones con los representantes de los diferentes gremios iniciaron el sábado sobre el planteamiento de otorgar un 5 % de reajuste salarial. Foto: Néstor Soto
Docentes en huelga piden 8.6 % más, aunque se podría acordar un reajuste del 5 %
Compartir en redes
El ministro de Educación, Luis Ramírez, habló del punto de discordia con los gremios docentes en huelga. Dijo que los educadores reclaman 8,6 % de reajuste salarial, pero lo que se podría acordar es sobre un 5 %.
“El 3,6 es el número que se estima como aporte de inflación, que es el ajuste que nosotros firmamos en un acuerdo. El siguiente ajuste que se haría con los maestros ya sería el ajuste por inflación”, señaló a la 1020 AM.
Dijo que un sector de los maestros sostiene que esa no es la inflación. “Entonces, evidentemente es algo que escapa a mi posibilidad, la posibilidad de la cartera de Educación o de Economía, porque hay un organismo que la fija”, refirió.Ramírez explicó que los maestros piden 5 % aparte del 3.6 %, superando el 8 %. “Después hablando, quedamos en que podría llegar a 5. Nosotros hablamos de 3.6 desde agosto. Ellos dicen 3.6 desde enero y nosotros en el acuerdo pudimos armar algo hasta abril y yo creería que podría hacer algo, un poquito más, y eso es lo que estamos analizando”, puntualizó.Afirmó que no hay una respuesta contundente aún, porque el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) también está armando su presupuesto, y recién se tendría un panorama más claro a finales del mes.
“No se puede hacer una universalización (escalafón docente) porque depende de cada docente, depende de sus horas, depende de sus títulos. Depende de cuánto le subió su escalafón. Eso es algo que se va revisando cada cinco años. Y se va creando un escalafón que por lo menos le aporta un millón o un millón y medio más en algunos casos. Y creo que eso está absolutamente asegurado”, remarcó.
Docentes inician este lunes huelga a nivel nacional en reclamo de mejora salarial
Compartir en redes
La huelga anunciada por docentes para este lunes 18 y martes 19 de agosto se mantiene. Las actividades escolares en las zonas del departamento Central y otras cabeceras departamentales serán paralizadas. Los maestros exigen un incremento del 5 % adicional al 3,6 % establecido por el índice inflacionario oficial, así como un mayor presupuesto, pago de escalafón, entre otros pedidos.
Blanca Ávalos, dirigente de la Organización de Trabajadores de la Educación - Sindicato Nacional (Otep-SN), señalo a La Nación/Nación Media que “se mantiene la medida de fuerza convocada para este lunes y martes en Asunción, así como a nivel nacional”.
Agregó que no se cierran a dialogar con las autoridades del Gobierno. "Nosotros estanos abiertos a dialogar con las autoridades y lo que pretendemos es que se tenga una inversión, hemos presentado una lista de lo que se tiene que presupuestar si es que queremos que la educación cambie”, dijo.
“A nivel país se están preparando los compañeros y vamos a marchar desde la playa Uruguaya hasta el Ministerio de Economía porque el Ministerio de Educación ya cerró las puertas para más presupuesto a la educación, por lo que el Ministerio de Economía es el único que puede modificar eso”, indico Ávalos.
Ayer sábado, el ministro de Educación, Luis Ramírez, se reunió con los dirigentes gremiales del sector educativo, pero no se pudo llegar a un acuerdo para poder evitar la medida de fuerza fijada para este lunes en todo el país. Se seguirá intentando levantar la huelga y para ello se convocó a una nueva reunión entre docentes y autoridades del MEC.
Delegaciones de Argentina y Paraguay se reunieron en la Cancillería paraguaya, donde acordaron otro encuentro en un plazo máximo de 30 días.FOTO: GENTILEZA
Argentina extenderá operaciones en el kilómetro 171 de la hidrovía
Compartir en redes
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (Arca) de Argentina asumió el compromiso de prorrogar la habilitación aduanera para las operaciones en el kilómetro 171 de la hidrovía Paraguay-Paraná. Esta medida se mantendrá vigente hasta tanto se alcance una solución definitiva que garantice la continuidad de la operatoria.
Las delegaciones de Argentina y Paraguay se reunieron en la sede de la Cancillería paraguaya, donde acordaron volver a encontrarse en un plazo máximo de 30 días, con el objetivo de continuar trabajando de manera conjunta en la evaluación de las condiciones necesarias para otorgar las habilitaciones correspondientes. El propósito es asegurar que las operaciones de alijo en el Paraná Guazú puedan desarrollarse sin interrupciones.
PARTICIPANTES
La delegación paraguaya estuvo conformada por representantes de la Administración Nacional de Navegación y Puertos, la Prefectura General Naval, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios y el Ministerio de Industria y Comercio. También participaron representantes del sector privado, en nombre del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos y de la Unión Industrial Paraguaya.