En el marco de un nuevo aniversario, La Nación presenta a 25 actores protagónicos del país. Uno de ellos es Gustavo Volpe, exitoso empresario paraguayo y actual presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).
Sobre su visión del futuro de la patria y el momento actual que se vive con la pandemia del COVID-19, el titular del gremio industrial sostuvo que las decisiones de políticas públicas que se tomen en este tiempo serán cruciales para superar los efectos del paro económico.
“Los tiempos actuales son particularmente difíciles. De las decisiones de las políticas públicas que se tomen hoy dependerá cómo nos irá más adelante cuando hayamos superado la crisis sanitaria y podamos priorizar por completo a la economía”, reflexionó.
Nota relacionada: “Tenemos que hacer correcciones que son imprescindibles”, sostiene Biedermann
Volpe agregó además que se debe aprovechar la situación que vive Paraguay y el mundo como consecuencia de la pandemia del COVID-19 para ejecutar reformas.
“Desde la UIP sumamos nuestra voz de optimismo a los entes internacionales que nos dicen que Paraguay será uno de los países que se podrán recuperar más pronto de esta situación. Aprovechemos esta coyuntura, aprovechemos esta crisis para lograr la famosa reestructuración del Estado y la mejora del gasto público”, expresó.
Así también, el presidente de la UIP felicitó a La Nación por su aniversario número 25.
Te puede interesar: “Hay necesidad de que aparezcan líderes íntegros y honestos”, afirma Arce
Dejanos tu comentario
Buscan soluciones técnicas y sostenibles para fortalecer competitividad industrial y frutihortícola
El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), tuvo la primera reunión oficial con sectores productivos quienes presentaron los principales desafíos que enfrentan las actividades comerciales, abordando temas vinculados a registros, normativas y procesos de fiscalización.
La reunión se realizó entre el nuevo presidente del Senave, Ramiro Samaniego, representantes de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y la Asociación de Importadores y Comerciantes de Frutihortícolas (Asicofru) con sus asociados, quienes tuvieron el objetivo de establecer una agenda de trabajo clara y consensuada, que permita avanzar en soluciones técnicas, prácticas y sostenibles para fortalecer la competitividad del rubro.
Asimismo, se habló sobre la situación de la producción y comercialización de productos vegetales, así como la importancia de coordinar mecanismos de trabajo que brinden transparencia a los procesos.
“Desde la UIP, seguiremos acompañando estos espacios de diálogo que impulsan el desarrollo agroindustrial del país, apostando a una producción más eficiente, formal y orientada a la calidad”, mencionaron.
Te puede interesar: Empresa coreana pretende instalar fábrica de fertilizantes verdes en Alto Paraná
Visita internacional
Recientemente el titular del Senave también recibió recientemente a Nektarios Tsirbas, consejero agrícola de la Embajada de Australia para América del Sur, y a Eduardo Sánchez Ferreyra, asesor senior en asuntos agrícolas y representante del departamento de Agricultura, Pesca y Silvicultura del gobierno de Australia en América del Sur.
En la reunión se abordaron temas del ámbito de bioseguridad agrícola y sobre los trabajos que el Senave vienen realizando en cuanto al control de plagas, entre otros aspectos, coincidiendo en la importancia de estrechar vínculos y trabajar sobre temas de interés y explorar oportunidades de cooperación.
Por parte de nuestro país también estuvieron la directora general técnica, Carmen Berni; la directora de protección de vegetal, Cristina Galeano; el director de bioseguridad agrícola, Hugo Bruning; y Pablo Cardozo, jefe del departamento de cuarentena vegetal.
Leé también: Paraguay continuará por la senda del crecimiento en el segundo semestre, aseguran
Dejanos tu comentario
Raúl Latorre expuso el potencial del país en Ginebra
El titular de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, expuso acerca de los factores que destacan a Paraguay para las inversiones, durante su discurso ante en el debate general de la sexta Conferencia Mundial de Presidentes de Parlamento, organizada por la Unión Interparlamentaria (UIP), en colaboración con las Naciones Unidas, del 29 al 31 de julio en el Palacio de las Naciones en Ginebra (Suiza).
“Nuestra disponibilidad de energía limpia y renovable, baja presión impositiva, bono demográfico y economía abierta convierten al Paraguay en una tierra de oportunidades para la inversión”, resaltó el titular legislativo.
“Como una nación, que tiene un poco más de 6 millones de habitantes, producimos alimentos para más de 100 millones de personas en el mundo, jugando un papel importante en la lucha contra el hambre en el mundo. Lo hacemos a través de un modelo de producción sostenible que nos permite tener más del 40 % de nuestro territorio todavía cubierto por bosques”, apuntó.
La producción energética es otro de los atractivos mencionados por el diputado. “Casi el 100 % de nuestra energía proviene de una fuente limpia y renovable, la mayoría de una central hidroeléctrica, una de ellas, la Itaipú Binacional, que ha batido recientemente el récord Guinness convirtiéndose en la central hidroeléctrica que ha producido mayor cantidad de energía en la historia de la humanidad”, indicó.
PROTECCIÓN A LAS MUJERES
El diputado colorado Carlos Núñez Salinas propuso ante la sexta Conferencia Mundial de Presidentes de Parlamento trabajar por un mundo sin discriminación, fomentando la paz, la justicia y el desarrollo sostenible. El legislador acudió a la asamblea de la Unión InterParlamentaria (UIP), que se realiza en Ginebra (Suiza), en su carácter de presidente del Parlamento Latinoamericano (Parlatino).
“Cada hora, más de 5 mujeres son asesinadas por razones de género. Esta realidad es inaceptable y no podemos quedarnos de brazos cruzados”, expuso el parlamentario paraguayo y propuso acciones concretas, incluyendo un pacto global contra la discriminación de mujeres y niñas, que incluya la revisión de leyes locales.
Dejanos tu comentario
Empleos verdes, estrategia para la próxima década
Por: Adelaida Alcaraz
Se suele decir que los países más preparados son aquellos que se anticipan a las necesidades emergentes. Paraguay en su afán por estar a la vanguardia, apuesta fuertemente por la formación técnica, la cooperación pública-privada y la aplicación de políticas verdes.
Frente a la triple crisis que vive el planeta -climática, económica y social- se destaca una nueva categoría laboral. Hoy día, los empleos verdes no son una moda ni un eslogan, sino una hoja de ruta hacia un modelo de desarrollo que combine productividad, inclusión y respeto ambiental.
FOCO conversó con Karen Rosales, especialista principal en Actividades para Empleadores del Cono Sur de la OIT, quien aseguró que Paraguay reúne condiciones únicas para iniciar este proceso de transformación ya que cuenta con una matriz energética limpia, un sector industrial en reformulación y una creciente institucionalidad empresarial comprometida con la sostenibilidad.
“No se trata solo de reducir emisiones o proteger el medioambiente, sino de generar oportunidades económicas reales, impulsando sectores productivos, tradicionales o emergentes, capaces de crecer de manera sustentable”, afirmó.
Transformación integral. Adoptar empleos verdes implica cambiar procesos, indicó. Esto a su vez lleva a abrir mercados, reducir costos y mejorar la reputación. La OIT lo llama transición justa y recuerda que gestionarla con visión “duplica su efecto, pues impulsa la producción, motiva la innovación, fortalece la resiliencia y reduce costos, al tiempo que atrae inversiones y formaliza el empleo”.
De allí que pensar en labores relacionadas a las tecnologías limpias, economía circular, producción sostenible y gestión de residuos, constituyen un ancla de trabajo digno, con impacto social, económico y ecológico.
Proyecto piloto. En este contexto, la OIT y la UIP lanzaron un proyecto piloto para mipymes de cartón y plástico que incluye medición de huella de carbono, capacitación en economía circular y formalización de recicladores sociales, buscando que pueda replicarse en otros sectores y se convierta en un modelo nacional.
Karen agregó que la clave está en que los gremios empresariales “puedan ofrecer servicios nuevos como la medición de impacto ambiental y la formación en sostenibilidad”, alineándose así con su visión de que los empleadores lideren la transición, no solo se adapten.
La participación en el proyecto es gratuita. Las mipymes interesadas en participar pueden postularse a través del correo proyectos@uip.org.py, cumpliendo con los requisitos establecidos: al menos 10 empleados, operaciones activas y compromiso con el proceso de mejora continua.
Dejanos tu comentario
Paraguay será sede de Rueda Internacional de Negocios con participación de más de 20 países
Del 20 al 22 de agosto, la Unión Industrial Paraguaya llevará adelante uno de los encuentros empresariales más esperados de la región.
Con participación multisectorial, la cita buscará promover inversiones, ampliar mercados y conectar oportunidades comerciales. El evento se desarrollará en el Centro Cultural del Banco Central del Paraguay. La Rueda Internacional de Negocios FEPY 2025, enmarcada en la Feria Empresarial del Paraguay (FEPY), se consolidará como el principal evento de vinculación empresarial.
Un espacio que proyectará a Paraguay como un nodo estratégico dentro del mapa económico regional. Durante dos jornadas presenciales y una modalidad virtual, se espera la participación de más de 20 países, que mantendrán reuniones uno a uno con el objetivo de concretar alianzas comerciales, representar productos o servicios, expandir mercados y generar nuevas oportunidades de inversión.
Empresas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Italia, México y Uruguay, entre otros mercados, ya confirmaron su presencia, consolidando a esta rueda como el principal encuentro multisectorial de negocios del país.
Bajo el lema “Te conectamos al mundo”, la actividad estará dirigida a empresas de todos sectores: industria, comercio, servicios, tecnología, logística, alimentos, insumos y más. La participación es gratuita, con inscripción previa en la página web de la UIP.
Además, el viernes 22 de agosto se desarrollará una jornada virtual, pensada especialmente para los empresarios internacionales que no puedan asistir de manera presencial, asegurando así una plataforma accesible. La rueda representará una oportunidad concreta para que las empresas paraguayas y extranjeras establezcan vínculos directos con compradores, proveedores e inversionistas de diversos sectores.
Además de abrir puertas a mercados internacionales, este encuentro permitirá a los participantes posicionarse estratégicamente en la región, fortalecer sus redes de contacto y explorar alianzas que impulsen su crecimiento.
Ubicación privilegiada, régimen fiscal competitivo, estabilidad macroeconómica y una fuerza laboral joven y calificada posicionan a Paraguay como una plataforma confiable para hacer negocios y proyectarse al mercado regional y global.