Precisamos a nivel país la creación de más fuentes de trabajo para nuestros jóvenes, pues los niveles de incorporación plena dentro del ámbito laboral se encuentran restringidos por las tasas de desocupación e informalidad que seguimos arrastrando desde hace varios años.
La tasa de desempleo en Latinoamérica sigue manteniéndose a niveles similares a los reportados antes del inicio de la pandemia, aunque con perspectivas de una recuperación gradual.
La cantidad de jóvenes en busca de empleo a nivel regional no sería inferior a 10 millones, cifra elevada y preocupante.
Es un problema de carácter estructural que guarda relación con situaciones de pobreza y exclusión, siendo “caldo de cultivo” para la delincuencia del cual no escapamos pues muchos en su desesperación cometen actos deleznables que vemos, leemos y escuchamos todos los días, por más de que según estadísticas, los niveles de pobreza y extrema pobreza se habrían reducido, pero a niveles insuficientes.
Dado que la mayoría de estas personas están en edad productiva, la falta de ingresos hará que se pierda demanda agregada y ahorro, que es lo que viene ocurriendo en nuestro país, pues lamentablemente el gobierno anterior no se ha propuesto estructurar planes formales estratégicos que pudo haber paliado en parte la falta de fuentes de trabajo de la cual seguimos adoleciendo.
Seis de cada 10 jóvenes ante la falta de oferta de un trabajo formal, y para no quedarse con “las manos vacías no tienen otra opción más que aceptar empleos informales, con salarios mensuales por debajo del mínimo legal.
En contrapartida a nivel estatal seguimos dilapidando los recursos públicos, incorporando jóvenes con escasa preparación académica, percibiendo sueldos millonarios, resultado de las prebendas y el clientelismo político, distantes de capacidad e idoneidad.
Decimos que podríamos crear hasta el 2028 no menos de 500.000 nuevas fuentes de trabajo.
Difícil, aunque no imposible, teniendo en cuenta que hasta ahora no hemos logrado mantener crecientes las fuentes de empleo.
Necesitamos que nuestros jóvenes puedan empezar a ver “una luz de esperanza al final del túnel”, y que nuestra microeconomía vuelva a movimentarse para que toda esa gente desempleada vuelva a tener dinero en los bolsillos para hacer frente a sus necesidades básicas.
Se hace necesario que asumamos con responsabilidad la formación técnica y académica de nuestros jóvenes, que les permitan responder a la demanda del mercado laboral, dado que miles de ellos NO ESTUDIAN NI TRABAJAN, creando frustración y desmotivación por la falta de oportunidades.
Aproximadamente 452.000 jóvenes entre 15 y 29 años no estudian ni trabajan, lo que de por sí refleja la problemática laboral dentro de nuestro mercado, viéndose muchos de ellos obligado a seguir migrando del campo hacia las ciudades en busca de una posición laboral.
La inserción de nuestros jóvenes en posiciones laborales de menor calidad se mantiene, salvo excepciones, casi sin variación, dando lugar al subempleo y a la informalidad.
Aproximadamente el 35 % de los jóvenes desocupados han concluido solo el ciclo primario, siendo en términos relativos muy similar a los que concluyeron la educación media atribuible a factores de orden económico (necesidad de empezar a trabajar a temprana edad por falta de recursos económicos.
Los niveles de desempleo impactan negativamente en nuestro desarrollo económico, a pesar de contar con buenos indicadores a nivel macro, debiendo la pobreza y pobreza extrema ser combatidas con fuerza y convicción, y sobre todo con profesionalismo, proactividad, capacidad innovativa, sin fanatismo político a través de una sólida alianza con empresas del sector privado.
Hemos podido acceder desde hace varios meses al GRADO DE INVERSIÓN, que pudiera motivar a inversionistas extranjeros venir a radicar sus capitales en nuestro país, pero con resultados mínimos obtenidos hasta ahora, siendo nuestras debilidades estructurales en varios sectores las principales áreas críticas de riesgos.
Este domingo 2 de marzo La Nación/Nación Media presentará con su edición impresa y sin costo adicional un suplemento especial donde se presentarán las universidades que fueron reconocidas como las Universidades del Futuro. Foto: Ilustrativa
Reconocen a universidades que facilitan a sus egresados el ingreso al campo laboral
Compartir en redes
¿Querés conocer cuáles son las universidades que se preocupan por el perfil de salida de sus educandos? Este domingo 2 de marzo La Nación/Nación Media presentará con su edición impresa y sin costo adicional un suplemento especial, en la que presentará no solo las mejores propuestas académicas, sino además las universidades que fueron reconocidas como las Universidades del Futuro.
“Universidades con centros de empleo innovación e inversión en tecnología. Estos son algunos de los aspectos que se tienen en cuenta para considerar a una institución educativa de enseñanza superior como universidad del futuro”, dijo Enrique López Arce
Esto se conoce mediante una evaluación donde se ve la inversión en tecnología, la plataforma virtual, el apoyo a los egresados a conseguir empleos, la inversión en infraestructura, la innovación en carreras, la actualización constante en su malla curricular y las carreras con más empleabilidad. Agregó que estas universidades buscan dar alternativas y soluciones a los problemas de la sociedad, que se enmarcan principalmente en la falta de empleo.
“La universidad no solamente tiene que preparar y formar a un buen profesional, sino también tiene que ayudar a este profesional a que sea activo en el mundo profesional. O sea, que le ayude a conseguir un trabajo. Si es que las universidades no tienen centros de empleo, es como si le faltara una parte del cuerpo”, sostuvo.
Así también, otro de los puntos que tienen en cuenta para reconocer a estas universidades, además de la tecnología y el apoyo en la obtención de empleo, es la internacionalización y los convenios internacionales; por ejemplo, comentó que esto es vital para la doble titulación.
“La doble titulación hoy es una realidad en varias universidades y supone una gran fortaleza para el futuro profesional. Que la universidad tenga alianzas, que los alumnos puedan realizar prácticas en el exterior y que se reconozca su título es fundamental. En ese sentido, vamos a premiar a las universidades que ofrecen carreras con salida laboral en los empleos del futuro y que cumplen con estas variables”, indicó.
Enrique López Arce señaló que “no hay nada más triste que estudiar una carrera y no tener salida laboral”. Expuso que muchos estudiantes fueron engañados al estudiar una carrera que prometía salida laboral rápida, pero que no fue así. Por lo tanto, es importante que la ciudadanía sepa qué universidades están enfocadas en ese ámbito y cuentan con alianzas en el extranjero para seguir expandiendo la vida profesional de sus estudiantes.
Precisamos la creación de más fuentes de trabajo para nuestros jóvenes, pues los niveles de incorporación plena dentro del ámbito laboral se encuentran restringidos por las altas tasas de desocupación e informalidad que seguimos sufriendo a nivel país.
La tasa de desempleo en Latinoamérica sigue manteniéndose a niveles similares a los reportados antes del inicio de la pandemia, aunque con perspectivas de una recuperación gradual. La cantidad de jóvenes en busca de empleo a nivel regional no sería inferior a 10 millones, cifra elevada y preocupante.
Es un problema de carácter estructural que guarda relación con situaciones de pobreza y exclusión, siendo “caldo de cultivo” para la delictividad del cual no escapamos, ya que muchos en su desesperación cometen actos deleznables que vemos, leemos y escuchamos todos los días, por más que según estadísticas los niveles de pobreza y extrema pobreza a nivel país se habrían reducido, pero a niveles poco creíble.
Dado que la mayoría de estas personas están en edad productiva, la falta de ingresos hará que se pierda demanda agregada y ahorro, que es lo que viene ocurriendo en nuestro país, puesto que lamentablemente el gobierno anterior no se ha propuesto estructurar planes formales estratégicos que pudo haber paliado en parte la falta de fuentes de trabajo del cual seguimos adoleciendo.
Seis de cada diez jóvenes ante la falta de oferta de un trabajo formal, y para no quedarse con “las manos vacías no tienen otra opción más que aceptar empleos informales, con salarios mensuales por debajo del mínimo legal, sin contar con los beneficios de la jubilación y seguro social del IPS, resultando desmotivante, dando que en contrapartida dentro del Gobierno seguimos dilapidando los recursos públicos, incorporando jóvenes con escasa preparación académica, percibiendo sueldos millonarios, resultado de las prebendas y el clientelismo político.
Decimos que podríamos crear hasta el 2028 no menos de 500.000 nuevas fuentes de trabajo. Ojala se pueda dar a través de nuevas inversiones dentro del sector privado local y foráneo, aunque muy difícil por más optimistas que seamos.
Necesitamos que nuestros jóvenes puedan empezar a ver “una luz de esperanza al final del túnel”, y que nuestra microeconomía vuelva a movimentarse para que toda esa gente desempleada vuelva a tener dinero en los bolsillos para hacer frente a sus necesidades, haciendo que todos podamos estar mejor y no solo un grupito minúsculo de privilegiados.
Se hace imperioso que asumamos con responsabilidad la formación técnica y académica de nuestros jóvenes, que les permitan responder a la demanda del mercado laboral, pues miles de ellos no estudian ni trabajan, creando frustración y desmotivación por la falta de oportunidades.
Aproximadamente 452.000 jóvenes entre 15 y 29 años no estudian ni trabajan, lo que de por sí refleja la problemática laboral dentro de nuestro mercado, viéndose muchos de ellos obligados a seguir migrando del campo hacia las ciudades en busca de trabajo.
La inserción de nuestros jóvenes en posiciones laborales de menor calidad se mantiene, salvo excepciones, prácticamente sin variación, dando lugar al subempleo y a la informalidad, siendo la constante en las mipymes, estimándose que 6 de cada 10 siguen operando “subterráneamente”.
Aproximadamente el 35 por ciento de los jóvenes desocupados han concluido solo el ciclo primario, siendo en términos relativos muy similar a los que concluyeron la educación media atribuible a factores de orden económico (necesidad de empezar a trabajar a temprana edad por falta de recursos económicos).
Los niveles de desempleo impactan negativamente en nuestro desarrollo económico, a pesar de contar con buenos indicadores a nivel macro, debiendo la pobreza y pobreza extrema ser combatidas con fuerza y convicción, y sobre todo con profesionalismo, proactividad, capacidad innovativa, sin fanatismo político a través de una sólida alianza con empresas del sector privado, para ir revirtiéndolo en un país como el nuestro donde las proyecciones preliminares de crecimiento económico para los próximos años, no serían menores al 4 por ciento vs. el PIB, pero que hasta ahora no permean en favor de nuestra microeconomía. Así de simple.
Las becas son una gran oportunidad, y en muchos casos la única oportunidad, de alcanzar una formación terciaria. En Paraguay, y en varios países del mundo, costear una carrera universitaria a nivel público y privado implica una importante inversión.
Es por ello que el Estado y otras organizaciones promueven becas para los jóvenes interesados en continuar con su formación y contribuir con el desarrollo del país. La Nación recopila las principales becas a las que pueden postular los estudiantes y concursar para ser uno de los beneficiarios.
Becas Juventud
Una de las primeras opciones son las Becas Juventud, que se encuentran bajo la supervisión de la Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ), que promueve políticas, programas y proyectos dirigidos a la población dentro del rango etario de 18 a 29 años y en situación de vulnerabilidad.
Las becas de la SNJ tienen por objetivo impulsar el emprendimiento y la innovación entre los jóvenes, así como promover valores de solidaridad, inclusión social y participación ciudadana. Desde el año 2019 al 2023 ya concedieron apoyos económicos a 11.136 jóvenes en todo el país.
La Dirección de Becas de la SNJ es la encargada de otorgar el apoyo económico en concepto de subsidio a los beneficiarios, que deben destinarlo preferentemente al pago de aranceles de la carrera, sean de carácter anual o semestral, y a otros gastos de la misma.
“En la Secretaría Nacional de la Juventud creemos en el potencial de los jóvenes y queremos ayudarles a alcanzar sus metas académicas. Las becas son más que un simple recurso financiero; son un símbolo de nuestro compromiso con la juventud”, indicó Karina Benítez, directora de Becas de la SNJ.
Una de las primeras opciones son las Becas Juventud, que se encuentran bajo la supervisión de la Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ). Foto: Gentileza.
Ser ciudadano paraguayo natural o naturalizado, con edad comprendida entre 18 a 29 años.
Ser alumno regular de la educación superior con promedio de calificación igual o superior a 3.00 en el semestre inmediatamente anterior.
Se recibirán postulaciones únicamente para carreras de grado y tecnicaturas superiores habilitadas a nivel nacional por el Consejo Nacional de Educación Superior (CONES) y aquellas convocadas y acreditadas por la Agencia Nacional de Evaluación de la Educación Superior (ANEAES).
No ser beneficiario de becas de otras instituciones públicas y/o de Becas de Gobierno del Paraguay.
No ser funcionario público.
Situación socioeconómica desfavorable mediante la presentación del formulario en carácter de declaración jurada
Completar correctamente los formularios incluidos en el sistema. Adjuntar los documentos requeridos.
Posterior a la evaluación de admisión se realiza la evaluación documental para la adjudicación.
Becas de Itaipú
Estas becas son resultado de una alianza entre el Gobierno y la hidroeléctrica Itaipú Binacional. Las mismas son otorgadas a alumnos que han culminado la educación media y desean continuar una carrera universitaria. Desde el 2011 ya han beneficiado a más de 20.000 alumnos de todo el país.
El objetivo principal es apoyar la formación universitaria de jóvenes paraguayos provenientes de familias de escasos recursos económicos de todo el país, y que así puedan acceder a universidades públicas y privadas con posibilidad de elección de carreras definidas como prioritarias por la Secretaría Técnica de Planificación.
Las Becas Itaipú son otorgadas a alumnos que han culminado la educación media. Foto: Archivo
Becas universitarias del MEC
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), con el apoyo del Gobierno, cuenta con un cupo importante de becas para estudiantes de bajos recursos económicos que busquen acceder, permanecer y culminar una carrera de grado.
Este apoyo consiste básicamente en un incentivo económico con el que el estudiante logra sustentar los costos que implica el estudio, la alimentación y la movilidad en torno a la carrera elegida por el mismo. El alcance de este programa es a nivel nacional y el apoyo económico al becario constituye un beneficio personal e intransferible.
Requisitos
Ser de nacionalidad paraguaya y con residencia en el país.
Ser egresado/a de la Educación Media de instituciones públicas, privadas o privadas subvencionadas de Paraguay, con promedio general, igual o superior a 4, de las promociones de los años 2021, 2022 y 2023.
Pertenecer a una familia cuyos ingresos no superen 7 (siete) salarios mínimos.
Miembros de Comunidades Indígenas y/o Personas con Discapacidad: Ser egresado/a de la Educación Media de instituciones públicas, privadas o privadas subvencionadas de Paraguay, de las promociones de los años 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023. Contar con Carnet Indígena expedido por el INDI y/o Certificado de Discapacidad expedido por la Senadis.
El comité evaluador podrá realizar las verificaciones que considere necesarias y pertinentes a fin de salvaguardar la correcta administración, transparencia y fiel cumplimiento de los objetivos de las Becas Gobierno de Paraguay, así como solicitar de forma irrestricta:
Acceso a informaciones sobre el desempeño académico del postulante, obrantes en el MEC, las universidades y otras instituciones vinculadas a esta convocatoria.
Acceso a toda información o documentación particular y/o familiar obrante en registros públicos o privados que hayan sido mencionados o invocados por el/la postulante y que sea necesaria para viabilizar su participación y/o adjudicación, en el marco de esta convocatoria.
A partir de la postulación, las comunicaciones se realizarán vía correo electrónico. El correo electrónico asignado es becasgobiernodelpy@itaipu.gov.py
El Programa Nacional de Becas en el exterior para el fortalecimiento de la investigación, la innovación y la educación de Paraguay “Don Carlos Antonio López” tiene como objetivo general contribuir a aumentar los niveles de generación y aplicación de conocimiento en las áreas de Ciencia y Tecnología.
Brinda oportunidades de recibir, a través de programas de estudio internacionales e intercambio cultural, las herramientas para ahondar en la investigación y la transferencia tecnológica para el desarrollo.
Las becas están dirigidas a todas aquellas personas interesadas, siendo una oportunidad única para liderar investigaciones e inclusive apostar a la docencia en estas áreas específicas.
Categorías de becas
Posgrados en Paraguay: abarcan especializaciones, maestrías y doctorados
Posgrados en el exterior / autogestionadas y asistidas: abarcan maestrías, doctorados y posdoctorados
Movilidad de grado / autogestionadas y asistidas: consisten en becas universitarias en el exterior del país
Idiomas: consiste en becas de cursos de idiomas para estudiantes universitarios que precisen mejorar su proficiencia lingüística.
Becal está dirigida a todas aquellas personas interesadas en liderar investigaciones e inclusive apostar a la docencia. Foto: Gentileza
Requisitos
Ser paraguayo natural o naturalizado.
Contar con el título de grado y certificado de estudios reconocidos por el MEC.
Tener documentos de identidad actualizados, certificado de antecedentes policiales y judiciales originales actualizados.
Leer la Guía de Bases y Condiciones (GBC) de la Convocatoria a la que se quiere postular y aceptarla.
Cumplir con todas las documentaciones específicas solicitadas en la Guía de Bases y Condiciones (GBC) de la Convocatoria a la que se quiere postular.
No hay límite de edad para acceder a las becas de Becal.
Modalidades
Autogestionada: postularse a alguna de las mejores universidades del mundo atendiendo a las especificaciones de los rankings internacionales para los diferentes programas, según las Guía de Bases y Condiciones de Becal de cada convocatoria https://becal.gov.py/v2/posgrados-autogestionadas/. Contar con la admisión de la universidad. La admisión debe ser para el semestre posterior a la convocatoria.
Cerrada: cumplir con los requisitos del perfil del profesional establecidos para la convocatoria.
Becas del gobierno de Taiwán
El objetivo principal de este programas de becas patrocinado por el gobierno de la República de China (Taiwán) es poder promover el intercambio y la cooperación académica con sus países amigos, expandiendo así los conocimientos con los que cuentan tras experiencias exitosas en diferentes campos de la educación.
Las becas de Taiwán están destinadas a estudiantes paraguayos que deseen proseguir sus estudios de grado, maestría y doctorado en el país asiático. Al llegar a Taiwán, los becarios pueden elegir solamente carreras de las áreas de Ciencias, Tecnologías, Ingenierías, Economía y Comercio, Producción y Servicios Agroindustriales, Ciencias Sociales y Humanidades, Educación y Deportes.
Cabe destacar que el estudiante paraguayo becado obtiene primeramente la beca de un año para estudiar en el Centro de Estudio del idioma chino-mandarín recomendado por la Embajada de la República de China (Taiwán) en la República de Paraguay; posteriormente, una vez que haya solicitado por cuenta propia y logrado la admisión a la universidad para estudiar una carrera dentro de las áreas estipuladas, se le otorgará otra beca según el nivel académico escogido.
Requisitos
Tener nacionalidad paraguaya.
Tener título de bachiller para carreras de grado, con promedio académico general a partir de 4,00 absoluto.
Tener título universitario para carreras de maestría o doctorado según nivel académico, con promedio académico general a partir de 3,00.
Tener antecedentes de buena conducta.
No tener nacionalidad de la República de China (Taiwán).
No tener estatus de residente taiwanés de ultramar en Paraguay.
Tener certificado de idioma inglés con nivel intermedio o avanzado (excluyente) y chino-mandarín (opcional). Para carreras de grado se requiere certificado de centros de idioma locales reconocidos por el MEC o habilitados oficialmente para la enseñanza; para carreras de maestría o doctorado se requiere certificado de inglés internacional vigente (Toefl, Ielts, Toeic, Cambridge) y/o de chino mandarín (TocflNivel 2).
No haber cursado previamente el mismo nivel académico o el programa de idioma chino-mandarín en instituciones educativas de Taiwán.
No ser estudiante de intercambio en Taiwán bajo convenios de cooperación entre las universidades de la República de Taiwán y las de la República del Paraguay.
No haber sido becario de Taiwán cuya beca fue suspendida o que haya renunciado a su beca.
No ser beneficiario de otras becas ofrecidas por instituciones o universidades de la República de Taiwán al momento de la postulación.
Las becas de Taiwán están destinadas a estudiantes paraguayos que deseen proseguir sus estudios de grado, maestría y doctorado en el país asiático. Foto: Gentileza
CTA: Habilitan inscripciones para Cursillo Probatorio 2021
Compartir en redes
Las clases iniciarán el 04 de enero del 2021. El cursillo es de carácter gratuito y abierto al público en general.
El Centro Tecnológico de Avanzada Paraguay-Corea (CTA) lanzó la convocatoria para los interesados en acceder al Cursillo Probatorio de Ingreso 2021. La inscripción es semi presencial en https://forms.gle/JcA9ZCrW7mZg9XXN6 y la presentación de documentos debe realizarse manera presencial en la sede ubicada en San Lorenzo (Ruta Mcal. Estigarribia Km 10 ½) frente a la Facultad de Economía de la UNA.
Los requisitos para el registro son: Copia de Cédula y una constancia de haber culminado la Educación Media (Bachillerato). También es necesario que estar debidamente registrado en el Sistema Identidad del SNPP. La fecha límite de presentación de documentos es el miércoles 30 de diciembre próximo. Las clases iniciarán el 04 de enero del 2021 y es de carácter gratuito.
Las carreras habilitadas para esta convocatoria son: Mecatrónica y control industrial; Diseño de moda en indumentaria femenina; TIC en desarrollo de sistemas informáticos; y mecatrónica en robótica industrial.
El CTA busca contribuir al desarrollo social, económico y tecnológico del país, formando y capacitando profesionales altamente calificados.