Como directivo o gerente dentro de tu organización, no dejar saber a la gente bajo tu dirección que te sentís satisfecho con el nivel de trabajo que están realizando, es probable que genere en ellos un debilitamiento emocional y asertivo.
Hoy en día muchos jóvenes (principalmente de la generación Z) no van a trabajar solamente por las compensaciones monetarias que van a recibir, sino que también las no monetarias adquieren una singular relevancia para ellos (oportunidad de asistir a congresos, seminarios, cursos de capacitación, que puedan emitir opiniones, sugerencias y recomendaciones, sentiéndose parte del equipo), además de la posibilidad de tener un horario flexible que les permitan seguir sus estudios universitarios.
Cuántas veces quedamos sorprendidos cuando súbitamente nos llama nuestro jefe y nos dice: sabes Rodrigo que no estamos conformes con tu rendimiento, y sin embargo ya Rodrigo lleva dentro de la empresa casi dos años y desde que ingresó a la compañía nunca le han dado ningún tipo de retroalimentación, para poder ver sus errores y tratar de revertirlos a tiempo.
No hay mejor cosa para un funcionario que tener un jefe que sea lo suficientemente abierto y comunicativo y que en tiempo y forma vaya dando feedback acerca de nuestro performance, pues es la única forma de asegurarnos de que estamos haciendo bien o mal las tareas que nos encomiendan y corregir nuestros puntos débiles en caso de ser necesario.
Son pocos los que se acercan a sus subordinados y les dan una palmadita en la espalda para alentarlos y decirles que el trabajo encomendado va a salir bien por más que esté aún en proceso.
Las posibilidades que como subordinado puedas hacerlo bien son mucho mayores si has recibido un elogio o aliento con antelación, pues eso automotiva y fortalece nuestra inteligencia emocional y asertiva.
El sueño de todo buen directivo es poder construir un gran equipo y uno de los objetivos es poder lograrlo a través de la inversión en recursos lo más reducido posible.
Elogiar es gratis pero efectivo, simple en hacerlo y no te insumirá casi ningún tiempo dentro de tus tareas diarias siempre y cuando se lo merezcan al estar dando una contribución efectiva y eficiente a la organización.
Cuanta mayor responsabilidad le des a tu gente, cuanto más confíes en ellos, los elogies y los animes cuando sea necesario la contrapartida positiva será mayor.
La virtud de liderazgo encierra valores como la humildad y sencillez. Antes que estar demostrando poder, sería más beneficioso que tus subordinados se den cuenta que eres también parte del grupo de trabajo, pues tu éxito será el de tu equipo y viceversa.
No cuesta nada. Alabar cuando corresponde es un don que debería ir impregnado dentro de la piel de un buen directivo.
Pero difícil resulta muchas veces, pues creemos que haciéndolo estaremos viendo disminuida nuestra capacidad de poder sobre ellos.
Crear una atmósfera de trabajo saludable es lo recomendable pues actúa directamente en beneficio de nuestra inteligencia emocional y asertiva y contribuye a que podamos ser mucho más empáticos.
Muchas veces los directivos no nos damos cuenta de que echar una mano animando también a los que no son muy eficientes y proactivos coadyuvará a crear un mejor clima laboral.
En cualquier equipo de trabajo no debería estar ausente un aire de ayuda, de compañerismo, debiendo ser activamente promovido y elogiado cuando necesario fuere.
Tengamos en cuenta que en toda organización se dan objetivos y metas cualitativas y cuantitativas. Somos parte de un equipo y es probable que cumplir nuestro objetivo podría ser el de otros dentro de nuestra empresa y así sucesivamente.
La concertista Berta recibió la Orden Nacional del Mérito
Compartir en redes
La concertista Berta Rojas recibió ayer viernes la Condecoración de la Orden Nacional del Mérito en el Grado de Gran Cruz, por disposición del Decreto N° 8501 de la Presidencia de la República del Paraguay.El canciller nacional, Julio César Arriola Ramírez, señaló que para él es un gran honor presidir el acto en el que se celebran la vida y los logros de una destacada y valiosa mujer paraguaya, una gran representante y promotora de la cultura de nuestro país y de la guitarra clásica en el mundo. “La señora Berta Rojas se ha hecho merecedora de este sincero homenaje por haber conquistado los más diversos escenarios, tanto a nivel nacional como internacional, con su talento indiscutible, su particular carisma y su inmensa humanidad”, subrayó Arriola.
“PARAGUAY ME DIO LA DISTINCIÓN”
Por su parte, Berta Rojas señaló que recibía con gratitud el honor que le entrega su país. “Paraguay me dio la inspiración y la fuerza para este hermoso viaje y he intentado retribuirle con la convicción de que fuera de sus fronteras hay un deseo por escuchar y conocer a este país de largos silencios”, expresó.
“Ser mujer, paraguaya, guitarrista clásica, pareciera ser una combinación destinada, si no al fracaso, a un andar difícil por la vida. Y algo de razón tenían los que decían “dedícate a una profesión como la gente”, “te vas a morir de hambre”, y otras expresiones de desaliento que marcaron los comienzos. No fue fácil y tampoco esperaba que lo fuera. En realidad, no esperaba nada, solo la satisfacción de hacer música”.
“Paraguay, te entregué mis mejores esfuerzos y te pido solo una cosa: la posibilidad de retirarme algún día en esta tierra. No podré hacerlo sin el acceso a la salud universal, no podré hacerlo si en mis días de mayor fragilidad las polladas son la respuesta. Recuerdo estar en Europa enferma y a mi habitación de hotel acudieron una doctora, su asistente, quienes no solo me atendieron, también me dieron las medicinas. Cuando quise pagarles me dijeron que todo estaba cubierto ya que la salud es un derecho humano. “Ojalá los hijos e hijas de Paraguay podamos encontrar en esta tierra mejores días que estos de tanta incertidumbre que nuestros ojos ven hoy” , exclamó.
Berta Rojas señaló que recibía con gratitud el honor que le entrega su país.FOTO:NÉSTOR SOTO
BIOGRAFÍA DE BERTA
Berta Rojas nació el 23 de setiembre de 1966 en Asunción. Sus primeras lecciones de música fueron impartidas por el guitarrista Emiliano Aiub Riveros, estudió brevemente con Carlos Vázquez, y más tarde inició su formación formal en guitarra clásica a los 10 años de edad con Felipe Sosa y Violeta de Mestral, con la guía de estos dos maestros obtuvo el título de Profesora Superior de Guitarra Clásica. Al tiempo que estudia guitarra clásica, también estudia piano con la maestra Rosa Mereles de López, bajo cuya dirección obtiene el título de Profesora Superior de Piano.
En el año 1986 se traslada al Uruguay para continuar sus estudios con el maestro uruguayo Abel Carlevaro. Se inscribe en la Escuela Universitaria de Música (Universidad de la República), donde obtuvo la licenciatura en Guitarra Clásica. Es docente y guitarrista clásica paraguaya que con su disco “Legado” ganó dos Premios Grammy Latino en su 23° edición, el primero en la categoría “Mejor Álbum de Música Clásica”, convirtiéndose en el primer Grammy Latino para el Paraguay, y el segundo galardón en la categoría “Mejor obra/composición clásica contemporánea” “Anido’s Portrait: 1. Chacarera”. Obtuvo varias otras distinciones a lo largo de su carrera profesional.
El ex ministro de Relaciones Exteriores Eladio Loizaga negó este sábado que un sector esté en contra del ingreso de políticos en la Cancillería, pero que el proceso debe ser a través de concursos de méritos. Destacó que la función consular debe ser ejercida por trabajadores escalafonados.
“Con respecto a los funcionarios políticos, la función consular habla de que debería ser ejercida por funcionarios que están dentro del escalafón. Se quiere plantear desde un sector que estamos en contra de los políticos, eso no es cierto”, manifestó el ex canciller en comunicación con la radio 730 AM.
Mencionó que cuando estuvo como canciller, durante la presidencia de Horacio Cartes, no se le negó a nadie postularse para ser funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores y los que ingresaron fueron a través de concursos públicos, respetando la meritocracia.
Loizaga indicó que no se puede negar que hay y siempre habrá nombramientos políticos y “hay que convivirlo”, pero no ir a un “maniqueísmo”, haciendo referencia al proyecto sobre el servicio diplomático. Sostuvo también que la política exterior tiene que ir conforme a la visión del Poder Ejecutivo.
“Se establece por ley que el presidente de la República tiene un 50% político para nombrar embajadores. Si hay 40 embajadores de carrera, el Ejecutivo tiene 20 para nombrar”, agregó.
La sobresaliente profesional, graduada en una de las más importantes universidades de Australia, insta a los jóvenes como ella a desafiarse y salir de la zona de confort para vivir una experiencia única y enriquecedora que significa para ella el poder formarse fuera del país. Foto: Gentileza.
Paraguaya sobresaliente: ganó beca de honor al mérito otorgada por universidad de Australia
Compartir en redes
Por Viviana Orrego (viviana.orrego@gruponacion.com.py)
Se trata de Larissa Caballero Vidal, de 31 años máster en Prácticas de Desarrollo Internacional en Australia y licenciada en Administración de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
Larissa Caballero Vidal es una destacada compatriota quien en el 2017 tomó vuelo rumbo a la aventura de vivir la experiencia como estudiante y profesional en Australia. Cursó el programa de Máster en Prácticas de Desarrollo Internacional, en la Universidad de Monash, ubicada en el ranking entre las mejores universidades de Australia.
“Siempre digo que soy muy bendecida, ya que fui beneficiada con una beca de honor al mérito otorgada por la Facultad de Artes de la Universidad de Monash (Faculty of Arts Honours Merit Scholarship) que, si bien no es una beca de cobertura total, me ayudó considerablemente con los costos de la matrícula que generalmente es lo más costoso. Con la ayuda de mi familia que siempre me incentivó a seguir formándome académicamente y me apoyó incondicionalmente, decidí con mucha convicción a perseguir uno de mis sueños y embarcarme en esta aventura de vivir la experiencia como estudiante y profesional en Australia”, relató Larissa Caballero Vidal a La Nación, la paraguaya sobresaliente que salió de su zona de confort y se desafió a formarse en el continente de Oceanía.
La compatriota aspira volver para liderar el camino a la reducción de la desigualdad y acelerar las oportunidades de innovación comercial y emprendimientos que mejoren el impacto social, crecimiento y fortalecimiento de nuestra sociedad. Foto: Gentileza.
Caballero afirma que en la vida nada es sencillo y que salir de la zona de confort crea mucha incertidumbre, sobre todo en los jóvenes que tienen la visión de formarse fuera del país pero les da miedo. “Creo que es cierto lo que se dice de que los miedos matan más sueños de los que cualquier fracaso jamás lo hará”, precisó la compatriota y anima a otros compatriotas a desafiarse y cumplir el sueño de formarse fuera del país.
Sobre su experiencia en Australia, con una cultura e idioma diferentes, con un alto nivel académico, señaló: “Al principio adoptar un nuevo idioma, adaptarse a una nueva cultura y al nivel académico de Australia fue bastante desafiante y a veces hasta un poco frustrante. Tuve que empezar a escribir ensayos de 4.000 a 8.000 palabras a un nivel altamente académico y en otro idioma, lo que no fue tarea sencilla. Sin embargo, me puse las pilas y empecé a tomar cursos cortos de redacción de textos académicos, referencias bibliográficas entre otros, para superar esa brecha de conocimiento, ya que en Paraguay no había hecho algo parecido a ese nivel”.
Agregó que gracias a su perseverancia y con ayuda de algunos amigos que hizo allá, después de unos meses logró estar al mismo nivel que cualquier otro estudiante australiano alcanzando calificaciones de máxima distinción académica por el resto del máster.
La sobresaliente compatriota no sólo se destacó en el ámbito académico, sino también logró acceder a un cargo bancario en uno de los bancos más importantes de Australia, el Banco ANZ. “Conseguir trabajo aquí como internacional tampoco fue tarea fácil, el mercado laboral en Australia es súper competitivo. Empecé haciendo una pasantía para una ONG llamada One Girl, como Oficial de Soporte de programas y gracias a Dios hoy en día me encuentro trabajando para el Banco ANZ (Australian and New Zealand Banking Group), uno de los bancos más grandes del país”, expresó.
Especialización y línea de investigación
Durante su formación académica de Máster en Prácticas de Desarrollo Internacional centró sus investigaciones académicas en formas alternativas de microfinanzas para el empoderamiento de género.
“Soy una apasionada de la inclusión financiera como herramienta fundamental para el empoderamiento y cambio transformacional, en especial para las poblaciones más vulnerables. Con esta intención, realicé investigaciones y evaluaciones de programas existentes en diferentes países en vías de desarrollo, enfocándome en el incremento de las capacidades de las mujeres para crear riqueza, generar nuevos ingresos y abordar problemas más amplios como el abuso doméstico y desarrollo comunitario”, explicó.
Con mi reporte final de máster sobre “Alternative forms of microfinance for gender empowerment, evaluation of worth model” (“Formas alternativas de microfinanzas para el empoderamiento de género, evaluación del modelo Worth”), tuvo la oportunidad de colaborar para el Resumen de Políticas Económicas de Oxfam Australia.
Asimismo, en sus últimos años de carrera académica colaboró en la planificación estratégica, diseño, monitoreo y evaluación de programas de inclusión y empoderamiento financiero con enfoque en cuatro líneas de resultados: social, ambiental, cultural y económico, afirmó.
Nuevos conocimientos y aporte al Paraguay
Su área de conocimiento aportaría valor dentro de la Cooperación Internacional, el Desarrollo Económico y Social, las Finanzas Sostenibles, el Empoderamiento e Igualdad de Género y las Relaciones internacionales.
“La naturaleza de la industria de desarrollo es muy variada y con mucha participación de organismos internacionales. No tengo una preferencia por un sector en particular (público o privado), sino más bien mis ganas de contribuir para el desarrollo de Paraguay y de la región más allá del sector que comprenda. Yo diría que son las iniciativas y los proyectos los que me harían trabajar para un sector u otro. Me encantaría poder formar parte de la banca para el desarrollo o poder colaborar con organismos internacionales trabajando para el desarrollo sostenible e incluir al país en la agenda de desarrollo de otros países”, señaló al ser consultada sobre sus aspiraciones laborales a futuro en Paraguay.
Antes de ir a capacitarse a Australia, tuvo una experiencia profesional de 9 años dentro del sector bancario. Empezó su carrera profesional en el Banco HSBC y luego pasó a formar parte de la familia del Banco GNB Paraguay, instituciones a los que guarda cariño y gratitud, afirmó.
Experiencia de formación en el exterior
“Es una experiencia única e increíble, cambió mi vida totalmente y me transformó en una mejor versión de mí misma. Es una vivencia muy enriquecedora que no solo te aporta conocimientos académicos, sino también te ayuda a crecer muchísimo tanto profesional como en lo personal. La oportunidad de interactuar y trabajar en conjunto con personas de todas partes del mundo te cambia la manera de ver y pensar. Es una práctica muy recomendada, por lo que animo –a los jóvenes y profesionales– a desafiarse a sí mismos y salir de su zona de confort. Es algo de lo que no se van a arrepentir nunca”.
Sobre su situación como extranjera en el continente insular en el marco de la pandemia del COVID-19, indicó que se encuentra bien, que trabaja desde su casa y que la empresa donde trabaja está muy al pendiente del bienestar de sus colaboradores, como ella.
“La pandemia del COVID-19 puso en prueba la resiliencia del mundo entero y Australia no fue la excepción. Se tomaron medidas preventivas para tratar de reducir el contagio al máximo. Hoy en día la mayoría de las empresas han implementado el método de trabajo WFH (working from home) y en Victoria –el estado en el que vivo– se implementaron medidas de restricción del nivel 4 con restricciones más severas como el toque de queda por 6 semanas en que no se permite salir de 8:00 PM a 5:00 AM, a excepción de contar con un permiso especial”, explicó sobre el protocolo de seguridad que se está viviendo en Australia.
Agregó que en ocasiones puede ser muy desafiante respetar las restricciones, le gusta mucho el enfoque que tiene Australia para el cuidado del bienestar emocional y psicológico de su población durante estos tiempos tan difíciles de la pandemia.
“A pesar de las restricciones el gobierno permite una hora diaria para poder hacer ejercicio hasta un máximo de 5 kilómetros de tu residencia, que ayuda muchísimo a reducir la ansiedad y el estrés durante estos tiempos. Gracias a Dios lo estoy sobrellevando bastante bien, trabajando desde la casa, y nunca me sentí a un lado ya que en el trabajo los líderes de equipos y gerentes están constantemente chequeando el bienestar del funcionariado. Trato de mantener la mente flexible y el pensamiento optimista, con la certeza de que todo pasará y que seremos mucho más resilientes”, remarcó.
Meta personal y profesional
En el futuro le encantaría volver al país para liderar el camino para la reducción de la desigualdad y acelerar las oportunidades de innovación comercial y emprendimientos que mejoren el impacto social, el crecimiento y el fortalecimiento de nuestra sociedad, alentando a la juventud de hoy a continuar canalizando sus ideas, esfuerzos y energías en pro del bienestar del país y del mundo para el logro de un desarrollo inclusivo y sustentable, explicó.