- POR MARCELO PEDROZA
- Psicólogo y magíster en Educación
- mpedroza20@hotmail.com
Es fundamental intentar superarse. El desafío se dirige hacia la conquista de uno mismo. En esa misión el tiempo está a favor, porque las oportunidades para hacerlo están alertas al llamado de la voluntad. En el querer avanzar puede asomarse un amplio panorama de opciones, lo que pondrá en práctica la influencia de las decisiones, alentando a hacer aquello que a uno le hace bien. De manera que al inmiscuirse en ese proceder se regocije el ser.
El crecimiento se aferra a las causas que lo hacen posible. Por consiguiente, es vital encontrar el porqué uno quiere realizar una acción. Los argumentos que le dan sentido a las obras son como los postres que acompañan a una exquisita comida, generan un bienestar especial. Por lo tanto, identificar una razón puede transformar el proceso de un destino.
La transparencia en el actuar cultiva la confianza en un mismo. Y alimenta la estima personal, permitiendo activar el equilibrio que otorga la poderosa creencia interior. Allí se nutren todos los valores. Facilitando el encuentro entre uno y el universo de su conciencia. Entonces se manifiesta, en el día a día y en la sucesión de lo que se vive, la máxima expresión de lo que se es. Y eso es uno.
Los hechos tienen responsables. Y representan a la identidad de los autores, convocando a la integridad que los distingue. Esta es la fuente de solidez que impulsa a continuar, a no desistir durante el camino, a atreverse a vivir cada paso y a seguir en el trayecto de los ideales, concebidos como aspiraciones reales que marcan el ritmo del ahora.
La existencia se expresa en cada instante, es persistente y en su constancia demuestra la naturaleza humana. En su vivir el aprendizaje es incesante, asombroso y admirable. Uno y el conocimiento habilita a uno con los otros, a ese mundo de entendimientos y aceptaciones, de inclusiones y evoluciones. Comprendiendo que el respeto trasciende intereses, y honra la dignidad del ser.
La consideración interior se proyecta hacia los entornos en donde socializa. En el desenlace de los momentos la figura de lo colectivo es inevitable, dado que continuamente los demás son valiosos para crecer. Facilitando el vínculo entre el prójimo y uno, y concediendo una conexión indispensable para el desarrollo de ambos. Creando una fortaleza para la sociedad, clave de todos los progresos.
Dejanos tu comentario
La escuela no es el motivo para el cambio de una ley, explicó el ministro Luis Ramírez
Las instituciones educativas no son el motivo del cambio de una ley, aseguró el ministro de Educación, Luis Ramírez, al echar por tierra el argumento de la senadora Blanca Ovelar de modificar la ley del huso horario para que los alumnos del turno mañana no salgan de sus casas cuando aún el día está en penumbra.
Sostuvo que el debate de cambio de horario a nivel nacional es un asunto que se debe analizar por separado a las actividades de las escuelas. Aseguró que las instituciones educativas pueden tomar decisiones de manera independiente al horario nacional.
En comunicación con el programa “Arriba Hoy”, que se emite por canal GEN y Universo 970Am/Nación Media; explicó que la carta orgánica del Ministerio de Educación y Ciencias, cada comunidad educativa tiene la libertad de establecer sus horarios de entrada y salida, independientemente al horario que se establezca a nivel nacional.
El secretario de Estado realizó estas explicaciones atendiendo el nuevo debate que se está dando a nivel legislativo sobre el retorno al horario diferenciado de verano e invierno.
El ministro Ramírez señaló que cada comunidad a través de su Consejo Departamental de Educación, que está conformado por todas las fuerzas vivas del departamento, más las autoridades, definir y decidir sobre el calendario escolar y los horarios; incluso estableciendo su horario de verano e invierno.
Mencionó que a nivel institucional ya han analizado esta situación y encuentran que los horarios de la tardecita noche son los que tienen mayores dificultades, de los que van en horario de la mañana. Esto atendiendo que entre la tardecita y la noche se registran los mayores índices de actos delictivos de inseguridad que en la mañana al amanecer.
“Hay más elementos para pensar en mantener el horario actual, porque este horario perjudica, por decir alguna manera, a ese primer franco nada más, el chico va a oscuras hasta llegar al colegio. Una vez que arranca la actividad escolar a las 7:00 am ya hay luz y toda la actividad dentro de la escuela se da con luz solar”, explicó.
Por ello, considera que este nuevo debate sobre el retorno al horario nacional diferenciado, se debe realizar por separado a las actividades educativas.
“La escuela no es el motivo para el cambio de una ley, si es que se le quiere tomar desde esa perspectiva. La escuela puede tomar decisiones y definiciones de manera independiente. Si vamos a analizar una ley se debe analizar una serie de cosas importantes, como el comercio, y todo lo que se mueve en torno a las horas laborales”, acotó.
La escuela es una parte de la sociedad
El ministro Ramírez considera que no se puede pensar en un solo aspecto, porque no ayudará al desarrollo de la sociedad en su conjunto. Indicó que incluso hay una ley del Horario Escalonado, que se podría volver a analizar cómo se podría ejecutar y buscar la forma de lograr una conciliación.
“Pero la escuela no es el motivo, y la escuela y los colegios no están solos, ya que son un elemento dentro de las vías, pero que se mueve finalmente con el movimiento económico, porque tiene que ver con el trabajo de los padres, que deben llevar a sus hijos a las escuelas. Es necesario pensar más complejamente” indicó.
Siga informado con: Senado evaluará extender permiso de maternidad para mujeres en cargos electivos
Dejanos tu comentario
La importancia de conmemorar la familia
Hoy se recuerda el Día de la Familia. Se estableció que se celebre cada cuarto domingo del mes de abril. Abril Día de la Familia, el tercer domingo de junio Día del Padre, el 15 de mayo Día de la Madre y el 16 de agosto Día del Niño, así todo tiene una correlatividad de fechas fundamentales para recordar y valorar la célula fundamental de la sociedad que son las familias. Con justa razón se conoce un dicho: familias sanas, sociedades sanas. Y sin dudas es así. Si las células del cuerpo se enferman el organismo completo del cuerpo colapsará, de ahí que es importante que todos cuidemos nuestra familia, si cada uno hace eso tendremos sociedades sanas.
La recordación, de cualquier acontecimiento, es siempre importante, porque es una oportunidad de reflexionar, recordar o aprender sobre ese acontecimiento que recordamos. Es una oportunidad para reunirnos, reconciliarnos, perdonarnos.
Ojalá esta fecha sea más adelante tan importante, se hable tanto y sea tan publicitado como el Día de la Madre, el Padre o la Patria, más aún al ver cómo las familias están sufriendo y pasando todo lo que vemos. La familia está herida de muerte, cada vez menos compromiso, menos amor y renuncia por conservarla, el egoísmo está ganando y toda la cultura actual cambiando para mal. Dicen que hace cuarenta años los padres tenían en promedio cuatro hijos, hoy los hijos tienen en promedio cuatro padres por la cantidad enorme de divorcios y disoluciones conyugales.
A la cantidad enorme de divorcios se suma lo que en las últimas dos décadas, o menos, viene ganando espacio y es la “cultura Woke” que se le denomina a movimientos o políticas progresistas de supuesta inclusión que nos habla de otros “tipos” de familia como el “poliamor” (varias personas en una relación amorosa consentida que buscan formar “familia”).
Cuando hablamos de familia y decimos “papá, mamá e hijos” no estamos negando o diciendo que otras realidades, como abuelas criando nietos o padres divorciados que tienen hijos con parejas anteriores y actuales, etc., no sean familia. Lo que estamos persiguiendo es un ideal, algo que todos anhelamos (de hecho nadie se casa queriendo que su matrimonio fracase, nadie tiene hijos queriendo que estos sean criados por otras personas, se espera a lo menos que no sea así). Un niño que crece en una familia, sólida, bien establecida, con padres unidos que le amen y le den contención emocional y valores es un ambiente de crecimiento, contención y desarrollo mucho más sano.
Festejar el Día de la Familia, recordarlo y valorarlo es una manera de marcar el corazón de nuestros hijos con una institución fundamental para un desarrollo. No es solo una fecha de consumo, es una fecha donde nos damos una oportunidad, así como las otras festividades que mencioné, de saludarnos, reconciliarnos o sencillamente una oportunidad para que los padres tomen más conciencia de su responsabilidad, que los hijos puedan agradecer el cuidado de sus padres o una oportunidad para un sencillo “gracias” o “te amo” que podría ser el inicio de una reconciliación o restauración de algo que vale más que todo el oro del mundo: mi familia, o la familia.
Además de eso muchas iglesias de distintas confesiones, colegios, instituciones e incluso empresas se dan la oportunidad de dar una charla, ofrecer un evento o tener una prédica que nos haga aprender y valorar aún más esta bendición enorme que es tener familias sanas. La Biblia empieza con una familia, termina con una familia y el primer milagro de Jesús fue en el inicio de una familia (Las Bodas de Caná. Juan 2). Sin dudas para Él es muy importante esta institución.
Dejanos tu comentario
Fortaleza, sponsor oficial del XLI Campeonato Latinoamericano de Esquí Náutico en Paraguay
Desde el pasado fin de semana y hasta el sábado 19 de abril, el Lago Manene de la ciudad de Ypacaraí se convirtió en el escenario del XLI Campeonato Latinoamericano de Esquí Náutico, un evento que reunió a más de 120 atletas de toda la región en una competencia de alto nivel que celebró la excelencia deportiva en un entorno natural privilegiado.
Fortaleza, compañía líder en inversión inmobiliaria segura en Paraguay, acompañó este evento como sponsor oficial, reafirmando su compromiso con el desarrollo deportivo, el fortalecimiento de la comunidad y la promoción de espacios que inspiran a superarse.
“En Fortaleza creemos en construir más que patrimonio: creemos en construir vínculos, espacios de encuentro y oportunidades de crecimiento. Este evento no solo promueve el deporte, sino también valores como el esfuerzo, la disciplina, el compromiso, el orgullo y el desarrollo local, que forman parte del ADN de nuestra marca”, expresaron desde la compañía.
Leé también: Jubilados de la Caja Fiscal tienen dos semanas para completar el censo digital
El campeonato, que incluyó siete días de competencia y dos jornadas de entrenamiento previo, reunió a deportistas, jueces y equipos técnicos de distintos países de Latinoamérica, consolidando a Paraguay como un punto de referencia para el esquí náutico regional. La ciudad de Ypacaraí y el Lago Manene recibió a centenares de visitantes, familias y aficionados que se sumaron a esta celebración del deporte y la naturaleza.
Fortaleza: inversión que transforma
Con más de 30 años de trayectoria, Fortaleza ha transformado la manera de invertir en Paraguay a través de un modelo de ahorro programado accesible, confiable y sin necesidad de grandes desembolsos iniciales, permitiendo que miles de personas construyan un futuro financiero sólido.
Recientemente galardonada como la marca más recordada en inversión en ladrillos en Paraguay y certificada como Empresa B y Great Place to Work, Fortaleza sigue apostando a iniciativas que fortalecen su vínculo con la comunidad y reflejan su compromiso con el progreso del país.
Para conocer más sobre el sistema de inversión Fortaleza, ingresá a www.fortalezainmuebles.com o seguinos en redes sociales.
Leé también: Buscan consolidar la exportación de carne porcina con finaciamiento a 100 granjas
Dejanos tu comentario
Sobre la predestinación y el libre albedrío
- por Gonzalo Cáceres
- Foto: Gentileza
La paradoja de la predestinación surge de la búsqueda del punto intermedio en la idea de un destino establecido con la noción de libre albedrío, siendo la causa de intensos debates entre tradiciones y corrientes de pensamiento de igual y distinta naturaleza.
Si el azar ya está determinado por Dios, por un ente todopoderoso, eterno y omnipresente, o por una ley universal (el “destino” y/o una “fuerza” o “necesidad” cósmica), entonces nuestras elecciones y acciones ya quedaron fijas de antemano. Y si nuestras elecciones y acciones están determinadas, entonces no tenemos libre albedrío y tampoco seríamos responsables de nuestras decisiones.
Las fuentes mejor documentadas del estudio de la predestinación se rastrean en los albores de la filosofía griega, aunque también en el antiguo Egipto y en las tres grandes religiones abrahámicas, además de otros dogmas politeístas de Asia y la actual Australia.
Los filósofos presocráticos y clásicos helenos reflexionaron sobre el moira (destino) y su relación con la causalidad. Por ejemplo, Heráclito (c. 535-475 a. C.) creía en un logos universal que gobierna todo y a todos, lo que sugiere una suerte de determinismo cósmico.
Parménides (c. 515-450 a. C.) decía que el cambio y la multiplicidad son ilusiones, lo que implica que el devenir está completamente dicho.
Por su lado, Platón (427-347 a. C.), en su mitología filosófica (en el mito de Er de “La República”), no habla explícitamente de libre albedrío, pero sí de autodominio y elección moral. Reconoce un “destino cósmico”, pero también deja espacio para cierta responsabilidad individual en la elección de la senda futura.
Aristóteles (384-322 a. C.) introdujo la noción de causas (material, formal, eficiente y final), aunque con la salvedad de que algunas cuestiones pueden ser solo de la experiencia humana. En “Ética a Nicómaco” (libro III) desarrolla el concepto de voluntariedad y argumenta que la virtud depende de elecciones deliberadas y reconoce el peso de las influencias externas.
DETERMINISMO
La filosofía estoica, en auge por nuestros días, desarrolla una visión altamente determinista del universo de la mano de Crisipo (c. 279-206 a. C.), quien defendió el determinismo riguroso (leyes físicas estrictas, cadena de causa y efecto), basado en la lógica y la idea de un cosmos racionalmente ordenado por la providencia (heimarmene). A pesar de esto, introdujo la noción de asentimiento (synkatathesis), en la que el individuo puede aceptar su destino con sabiduría.
En lo que respecta al judaísmo y cristianismo primitivo, la predestinación se vincula con la omnisciencia y soberanía divina. En el Antiguo Testamento, pasajes como Isaías 46:10 (“Mi consejo permanecerá y haré todo lo que quiero”) sugieren una visión en la que Dios ordena.
San Pablo (siglo I d. C.), en la “Carta a los romanos” (9:10-24), habla de la forma en que Dios elige a unos para la salvación y a otros para el fuego eterno, lo que influirá fuertemente en la dirección de la teología cristiana posterior.
Pero fue San Agustín de Hipona (354-430 d. C.) quien formuló una de las primeras doctrinas sistemáticas de la predestinación. Argumentó que, debido al pecado original, la humanidad está corrompida y solo la “gracia divina” puede favorecer a algunos.
En este punto se desarrolla la idea de la “gracia eficaz”, en la que solo Dios elige infaliblemente a los salvos (importante para la discusión posterior en el cristianismo medieval y en la reforma protestante).
ELECCIÓN Y CONSECUENCIA
En el pensamiento islámico, la predestinación (al-qadar) es un tema central. Los mutazilíes (siglo VIII-IX) defienden el libre albedrío bajo la premisa de que la justicia divina exige que los humanos sean responsables de sus actos.
Por su lado, los asharíes (siglo IX-X) defienden que Dios dirige todas las acciones humanas y que la libertad es solo una ilusión.
En “Suma teológica” (Parte I, cuestión 83), Santo Tomás de Aquino intenta conciliar la omnisciencia divina con la libertad humana. Explica que el libre albedrío existe, pero que está guiado por la razón y, en última instancia, por Dios.
Ya en la época moderna, el estudio de la predestinación se radicaliza con la reforma protestante. Martín Lutero (1483-1546) en “De servo arbitrio (1525)” sostiene que el libre albedrío es una ilusión y que solo Dios decide la salvación.
Por la misma línea anda Juan Calvino (1509-1564) con su doctrina de la doble predestinación, según la cual Dios elige a algunos para la salvación y a otros para la condena eterna.
CONOCIMIENTO MEDIO
Algo menos radical fue el jesuita español Luis de Molina (creador del molinismo), quien entendió que Dios tiene conocimiento medio, es decir, sabe lo que cada persona haría en cualquier circunstancia, pero sin determinar directamente sus pasiones y elecciones, dejando a entrever la facultad de elegir y asumir las consecuencias.
Entre los distintos representantes de la escuela determinista hubo quien manifestó la existencia de Dios “fuera del tiempo” y, por lo tanto, su conocimiento de los eventos futuros no implica que los determine.
Consecuentemente, la responsabilidad moral sería solo una construcción social útil, pero no tendría una base metafísica real (se distingue entre un nivel absoluto donde todo está determinado y un nivel humano donde experimentamos la libertad).
Quien intente conciliar predestinación y libre albedrío entiende que ambos pueden coexistir, aunque el plan divino influya en las decisiones humanas. Podría ser bajo el argumento de que todas las acciones están causadas por eventos previos, lo que parece eliminar el libre albedrío. Esto lleva a la siguiente pregunta: si todo está determinado por leyes causales, ¿tiene sentido hablar de responsabilidad moral?
El mejor pacto está en la percepción de que el conocimiento de Dios (o de un ente superior) no es causal: saber lo que va a ocurrir no significa que lo esté determinando. De la misma forma en que alguien puede conocer bien a un amigo –y predecir sus acciones, sin obligarlo a hacerlas–, Dios podría conocer el futuro sin eliminar la libertad humana.
Tal vez la verdadera libertad no radique en desconocer el porvenir, sino en la forma en que experimentamos cada decisión. No importa si hay un destino final. Mientras sigamos sintiendo el peso de nuestras elecciones, la libertad seguirá siendo parte de nuestra experiencia.