• Por Roberto Izurieta (*)
  • Twitter e Instagram: @robertoaizuriet

El nombre de Santiago Peña era bastante bien conocido en los círculos profesionales del Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional en Washington D.C., cuando hace más de 10 años tuve la oportunidad de sugerir nombres para pensar en un plan de gobierno y desarrollo para el Paraguay: el nombre de Peña; joven paraguayo, que estudió en Columbia University y que había sido asistente académico del Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz.

Luego de una carrera tan exitosa en Washington, Santiago Peña tomó la decisión de regresar a su país y poner todo su conocimiento y esfuerzo para apoyar a construir un país moderno y desarrollado. Su vida personal es otro testimonio de compromiso, se casó joven con Leticia Ocampos y ambos pudieron completar sus carreras profesionales y cuidar a su primer hijo. Mujer inteligente y profesional, su pasión es su familia y la arquitectura. Solo gracias a su mutuo apoyo y compromiso lograron tantos retos.

En momentos en que se vive tanta inestabilidad económica y política en la región, Santiago Peña es una apuesta al profesionalismo. Fue miembro del Directorio del Banco Central y luego ministro de Hacienda. Entró a la política, cosa más bien rara en los técnicos y más aún en los economistas. Como ministro de Hacienda supo hacer dos cosas difíciles y las hizo muy bien: aumentar la recaudación fiscal, pero saber administrar los recursos públicos con prudencia. Sabía decir NO, pero trataba siempre de buscarle soluciones a los problemas. Tenía empatía con las necesidades de la gente y eso fue un gran activo para entrar a su carrera política.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Su trayectoria no es la de un político de las estructuras partidarias que va ascendiendo, ni tampoco es un hijo del privilegio. Es exitoso porque tuvo la oportunidad de formarse, oportunidad con la que está comprometido a compartir con los jóvenes paraguayos. Y fue exitoso porque cree en el trabajo duro y la honestidad.

En mi experiencia de 30 años asesorando gobiernos en la región y presidentes puedo decir con claridad que lo más importante para tener éxito es tener capacidad de gestión. Algunos creen que todo depende del partido o la tendencia política: he visto fracasar líderes de derecha como de izquierda. La capacidad de gestión consiste en saber aplicar las mejores prácticas para adaptarlas a nuestros países y necesidades. Por su formación, Santiago Peña conoce el Estado y la administración pública. Por su capacidad de comunicación se mantendrá conectado con su gente, pero estoy seguro de que su fuerte serán los programas sociales, como vivienda popular, los que darán la marca a su gobierno.

Trabajó en George Washington University en una maestría de Comunicación Política y Gobernanza y Santiago Peña ha sido profesor en muchas de nuestras clases. También lo hemos invitado a dar conferencias en nuestro campus y lo hemos invitado a dar charlas para empresarios en Salta, en Quito y en Guayaquil. Sus conferencias siempre fueron muy bien desarrolladas. Hablaba sin tener que leer sus ponencias, tenía gran dominio del escenario y sus conferencias siempre terminaban con un gran aplauso. Santiago Peña es un líder de talla internacional.

Paraguay está listo para despegar hacia un país moderno, lograrlo no será fácil porque es una tarea de todos y se necesita de un equipo capacitado para lograrlo. Pero, sin duda, tener un capitán de nave, un líder de la experiencia, conocimiento y compromiso como Santiago Peña, es muy alentador para Paraguay y la región.

* Roberto Izurieta. Embajador de Ecuador en Chile. Exdirector de proyectos (2000-2022) y actual profesor en el programa para América Latina en la Escuela de Gerencia Política de GSPM en The George Washington University en Washington, D.C. Excomentarista y analista político de la cadena norteamericana CNN en español (2001-2022). Estratega y especialista en desarrollo de mensaje público y político. Ha sido asesor, entre otros, de los presidentes en Ecuador, Guatemala, Paraguay, País Vasco, España y México. Ha escrito 2 libros: “Estrategias de comunicación para gobiernos”, y “Cambiando la escucha”.

Déjanos tus comentarios en Voiz