- Por Jorge Torres Romero
En los últimos días la mascota oficial de los XII Juegos Suramericanos Asunción 2022, Tiríka, se volvió un fenómeno viral debido a su energía y autenticidad con las que conquistó los corazones nacionales e incluso trascendió las fronteras, dejando en alto la imagen del país.
Esa popularidad de inmediato captó la atención no solo de los medios de comunicación, sino de algunos actores políticos que están en plena campaña electoral y no tuvieron mejor idea que colgarse del personaje para intentar algún rédito con sus futuros electores.
Sin embargo, el tiro les salió por la culata, puesto que la molestia y los reclamos de los seguidores de Tiríka provocaron que el propio coordinador general de los Juegos Odesur, Ricardo Deggeller, anuncie que se tomarán acciones legales, denunciando el uso indebido de una imagen registrada y exclusiva del evento deportivo. Explicó además que, desde el inicio la organización dejó en claro que la utilización del personaje sería solo con fines promocionales del evento. A todo esto, también algunos referentes del Gobierno quisieron subir al carro y de inmediato obtuvieron el repudio de la ciudadanía a través de las redes sociales.
Los organizadores tuvieron que aclarar que la mascota del ASU2022 fue creada para comunicar esperanza y alegría, impulsando valores de una vida sana y de apoyo hacia el deporte como un bien no material con el que cuentan todos los países y que debe ser protegido y valorado.
Es que al parecer para algunos candidatos “todo vale” con tal de obtener algún beneficio electoral, aunque sus propuestas sean de las más descabelladas como el caso de Efraín Alegre, que insiste en que el precio de la electricidad tiene que ser subsidiado, o lo último que se le ocurrió al candidato oficialista Arnoldo Wiens de obligar a las alicaídas arcas del Estado a que con los impuestos de todos los ciudadanos se compren las deudas de los morosos que figuran en Informconf.
Este tipo de medidas –populistas por donde se las mire– no hacen sino crear falsas expectativas y crear una innecesaria discusión sobre un tema que no compete al Gobierno, puesto que se rigen bajo las condiciones que establece el propio mercado.
El propio director del Centro de Atención al Deudor (Cenade), Edward Arca, nos dijo en radio Uno que se debe tener cuidado con ese tipo de promesas electorales que son de cumplimiento imposible, ya que pueden afectar mucho a los deudores. Además, es un tema sensible teniendo en cuenta que casi todo el Paraguay está endeudado y este tipo de anuncios generan revuelos.
Otros especialistas consultados al respecto alertaron sobre el tremendo daño que haría al sistema económico estas especulaciones. El presidente de Asoban, Beltrán Macchi, fue uno de los más críticos ante la propuesta de Wiens y advirtió que, de ser llevada adelante, podría arrojar efectos negativos y permanentes; e insistió que es de cumplimento imposible la manera en que se está planteando.
En definitiva, sabemos que el populismo puede que despierte el entusiasmo en un sector de la población que vería con buenos ojos recibir los “planes” como los que se reparten en Argentina, pero al mismo tiempo, es sabido por todos que este tipo de recetas no tienen retorno, y desde un punto de vista económico no solo generan mayor inflación, sino que afectan las balanzas de pagos, asfixiando al sector productivo que es el único que genera los recursos para hacer frente a las necesidades del Estado. Además, pondría en riesgo la estabilidad macroeconómica que tanto tiempo, trabajo y sacrificio nos llevó. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.