Una persona que recurre a la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Senadis) para conseguir una prótesis debe aguardar hasta tres meses en lista de espera y luego arrancar el proceso. Mariela Ramírez es la ministra que está al frente de la institución, ella nos confirmó que actualmente tienen en lista de espera a unas 1.400 personas, supuestamente toda esta cantidad se juntó por la pandemia. Sin embargo, la mujer, quien es esposa de un diputado colorado oficialista, Hugo Ibarra, ambos seguidores del proyecto de Hugo Velázquez para la presidencia, todo el tiempo, según los funcionarios se encuentra haciendo campaña política dejando de lado su prioridad al frente de una institución tan sensible.
Familiares de una mujer de 72 años internada en el IPS-Ingavi por un cuadro de neumonía grave, no es covid, deben gastar G. 500 mil en promedio por día, en la farmacia del hospital le sellan el recetario con la inscripción “sin existencia”. Ni sueros tienen en el IPS y los asegurados deben pagar de su bolsillo. Una de las hijas de la señora contó que le pidieron a su madre internada un estudio llamado fibroendoscopía, como el hospital no contaba con ese servicio tuvieron que llamar a un neumólogo para que lo haga, quien les facturó otros G. 500 mil. No solo suero falta en el IPS, varios otros medicamentos, te sellan la receta en la farmacia con el “sin existencia” y el asegurado o sus familiares deben salir corriendo a conseguir el remedio.
Contrabando siempre hubo, la situación fluctuante de la moneda en la Argentina se dio siempre, la historia del dólar blue no es ninguna novedad. Pero, nunca hubo estos niveles de desidia y desinterés por parte de las autoridades en combatir el flagelo. Tal es el caso que hasta camiones refrigerados con carne llegan hasta la capital en contrabando desde el vecino país, prácticamente no existe rubro que se salve del impacto que esto genera en las industrias, en el empleo, en las recaudaciones impositivas.
Ayer, frente al edificio del Departamento de Identificaciones, había cuatro cuadras de filas de personas aguardando turno para gestionar cédulas y pasaportes. Desde marzo de este año, el Ministerio del Interior tiene listo el sistema de implementación de los documentos electrónicos, licitado en el 2017, y que, por desidia, o complicidad para seguir licitando insumos con el sistema viejo que deja buenos dividendos a los gestores, no se pone en marcha el sistema que en 1 hora entrega el documento a los solicitantes con lo que se evitarán las largas colas. Da la sensación de que este gobierno se empeña en liquidarle a la gente.
Mientras todo esto sucede, los principales referentes de este gobierno, desde el Presidente, el Vicepresidente, los ministros y demás altos funcionarios están politiqueando. Armando equipos para consolidar la candidatura de Velázquez y seguir jodiéndole a la gente por varios años más. Basta de estos mediocres y corruptos.
Lo peor es que este equipo conquista el poder con el engañoso eslogan “de la gente” y una vez que conquistaron el poder lo que menos les importó fue la gente. En Salud por la pandemia se pudo evitar la muerte de 10 mil compatriotas, pero estos tipos no se ocuparon en serio y no consiguieron las vacunas a tiempo. Se pasaron armando licitaciones direccionadas para beneficiar a clanes y hacerse ricos. Se pasaron poniendo en cargos claves a improvisados, perdimos 3 años en Educación con el figureti de Eduardo Petta, quien tuvo a toda la comunidad educativa encima.
¿Con qué cara este gobierno sale a hacer campaña política y a pedir acompañar un proyecto que ha fracasado? Marito es Velázquez y Velázquez es Marito. La dupla del fracaso, la corrupción y la mediocridad. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.
Santiago Peña: balance de promesas y realidades al cierre de 2024
Compartir en redes
Con base en datos oficiales, en este material se ofrece un análisis de las promesas realizadas en la campaña electoral del presidente Santiago Peña y el nivel de avance de las mismas, en ejes clave como seguridad, vivienda, empleo y otros.
En este cierre de 2024, se cumple 1 año y 4 meses de la asunción de Santiago Peña a la Presidencia de la República del Paraguay, por lo que La Nación/Nación Media realiza un balance de los compromisos asumidos por el mandatario y el estado en el que se encuentran en la actualidad.
El artículo fue elaborado con base en datos oficiales proporcionados por el Gobierno y permitirá al lector conocer qué nivel de avance tiene cada promesa realizada en campaña por el presidente, en ejes clave como seguridad, vivienda, empleo y otros. Para usted, ¿Peña cumplió?
VIVIENDAS PARA LA CLASE MEDIA
El programa Che Róga Porã es uno de los más ambiciosos del gobierno de Santiago Peña.FOTO: ARCHIVO
“En Paraguay miles de familias destinan una parte importante de sus ingresos pagando un alquiler, un pesado gasto mensual que les impide progresar”, afirmó el presidente comprometiéndose a impulsar un programa que permita a la clase media poder pagar una vivienda propia a cuotas que se acerquen al monto de un alquiler.
De esta forma nació Che Róga Porã, una promesa cumplida desde el punto de vista del impulso del programa, si bien hasta la fecha aún no se ha inaugurado ninguna vivienda en este marco. Son 286 viviendas reservadas y con crédito del sector privado preaprobado para su construcción. Para la implementación de este plan se logró fijar una tasa del 6,5 % y créditos de hasta G. 500 millones a un plazo máximo de 30 años.
INCLUSIÓN Y TERCERA EDAD
Se estima que para el 2027 la totalidad de los adultos mayores estará cobrando una pensión universal.FOTO: ARCHIVO
“Las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que todos, en mi gobierno vamos a cuidarlos y apoyarlos para que también estén mejor, lo vamos a hacer con menos burocracia e incorporando tecnología”, prometió Santiago Peña.
Recientemente presentó el primer “Atlas sobre la Discapacidad del Paraguay”, impulsado por varias instituciones con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que consiste en una plataforma que unificará todos los datos de instituciones públicas, organizaciones privadas y sin fines de lucro sobre las 299.839 personas con discapacidad en el Paraguay. A partir de esta base de datos se podrán encausar políticas públicas certeras para este segmento que representa el 5,3 % de la población, confirmó el director del INE, Iván Ojeda.
Por otro lado, firmó el decreto que reglamenta la Ley n.° 6940/22, una normativa fundamental en la lucha contra el racismo y la discriminación en el país. Esto marca el reconocimiento y dignificación de la población afrodescendiente paraguaya, que ha enfrentado históricamente la exclusión social y el racismo. Este marco legal establece mecanismos para prevenir y sancionar actos de racismo y discriminación hacia las personas afrodescendientes, un paso crucial en la lucha por la igualdad y los derechos humanos en el país.
En lo que respecta a la tercera edad, una promesa en proceso de ser cumplida es la universalización del acceso a la pensión y se estima que para el 2027 la totalidad de este sector estará cobrando este haber. Los adultos mayores elegibles, según la normativa 7322/2024, accederán a una pensión mensual no menor al 25 % del salario mínimo legal vigente, equivalente a aproximadamente G. 700.000. El monto se reajustará automáticamente, conforme a la variación del salario.
La ley también beneficia a las familias indígenas, en cuyo caso la pensión será universal a partir de los 50 años. Por otra parte, las personas entre 60 y 65 años también podrán acceder al beneficio en casos de discapacidad severa, constatada y certificada por la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Senadis).
BINACIONALES
En la Itaipú Binacional se ha logrado un acuerdo tarifario de USD 19,28 hasta el 2027 con el Brasil y también se concretó la posibilidad de exportar energía de otras fuentes al mercado brasileño, resultados positivos para esta administración.
El nuevo precio de la tarifa durante tres años generará alrededor de USD 280 millones de ingresos por royalties, USD 650 millones para inversión social, USD 265 millones por compensación de energía y USD 53 millones en utilidades de capital, totalizando USD 1.250 millones anuales. Aún está pendiente la renegociación del Anexo C, lo que definirá el futuro de los próximos 50 años de esta empresa binacional y de ambos países.
Las propuestas en torno a solucionar la situación financiera de la Entidad Binacional Yacyreta (EBY) aún están pendientes. Si bien se han obtenido históricos desembolsos por parte de Argentina, el incumplimiento por cesión y uso de energía por parte del vecino país todavía imposibilita que la hidroeléctrica adquiera estabilidad.
MÁS POLICÍAS
El Gobierno avanza en el proceso de duplicación de agentes de la
Policía Nacional.FOTO: ARCHIVO
Una promesa en marcha es la duplicación de los agentes de la Policía Nacional. El Gobierno se trazó como meta la incorporación de 5.000 policías por año, los que sumarán 25.000 al término de esta administración en agosto de 2028.
Para el próximo 19 de diciembre está previsto el egreso de los primeros 5.000 policías que pasarán a prestar servicios directamente en comisarías de todo el país, sumándose al esfuerzo diario contra el crimen organizado y las estructuras delictivas, fortaleciendo la seguridad en la vía pública.
REDUCCIÓN DE PRECIOS
Petropar redujo en total G. 1.550 el precio de las naftas desde agosto de 2023 a la fecha.FOTO: ARCHIVO
La reducción de precios del combustible es una compresa cumplida de Santiago Peña, quien durante este gobierno ha anunciado en 7 oportunidades la disminución de esta materia prima fundamental para el desarrollo del país.
De esta forma, Petróleos Paraguayos (Petropar) redujo en total G. 1.550 el precio de las naftas desde agosto de 2023 a la fecha. También redujo el precio del gas y se mantiene desde el 15 de noviembre en G. 6.500 por kg. Al combustible, se sumó la reducción del precio del cemento, beneficiando al sector de la construcción y al consumidor final.
Un menor precio en los productos de la canasta básica también fue un compromiso de Peña; no obstante, el último reporte del Banco Central del Paraguay (BCP) reportó incrementos de precios en bienes alimenticios, por lo que este punto aún es una materia pendiente para el Gobierno.
REDUCCIÓN DE LA POBREZA
De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) hubo una reducción de la pobreza al comparar los datos entre el 2022 y 2023. Previamente, el nivel de pobreza ocupaba el 25,5 % de la población y este descendió al 22,7 %, esto incluye a personas que no llegan a un ingreso diario per cápita de al menos G. 26.000.
En cuanto a la pobreza extrema, que alberga a quienes no llegan a los G. 12.000 al día, las cifras arrojan también una leve disminución. Del 6,1 % registrado previamente, al 2023 se contabilizó que 4,9 % de los habitantes del país se encontraban en esta situación, porcentaje que representa a 269.000 personas. Los compatriotas en situación de pobreza y pobreza extrema suman 1.330.000.
Un hecho destacado es la reducción de intereses para pequeños agricultores, de 12 a 4 % a varones y de 12 a 0 % a mujeres.
Si bien la promesa del presidente de reducir la pobreza está en marcha, aún queda mucho trabajo por delante ya que a la fecha todavía existe un gran número de paraguayos que no alcanza el mínimo de ingresos diarios.
MÁS EMPLEOS
La generación de 500.000 puestos de trabajo es una de las apuestas más fuertes del gobierno de Peña, la meta es ambiciosa y a la fecha los datos del Viceministerio de Empleo señalan que en este periodo 43.324 personas han ingresado por primera vez dentro del sistema de protección social. Cabe destacar que esto no incluye al sector del emprendedurismo.
El combate a la informalidad es clave para llegar a la meta de los 500.000 puestos de trabajo manifestó la viceministra de Empleo, Verónica López, a La Nación/Nación Media, y agregó que deben contabilizarse los empleos generados en el sector del emprendimiento.
En 2023 se registraron 4.118 nuevos negocios y queda aguardar las cifras de 2024 para determinar el crecimiento en este sector. Esta promesa está avanzando hacia su cumplimiento, pero con pasos muy lentos.
DÉFICIT FISCAL Y DEUDA PÚBLICA
Uno de los grandes compromisos en materia económica/ financiera fue la reducción de la deuda pública, y de acuerdo a los datos del Ministerio de Economía se puede apreciar que esta ha ido en aumento y a octubre de 2024 llegó a USD 17.958,3 millones. En el mismo periodo del año pasado, alcanzó USD 16.194,2 millones.
Si bien se registra un aumento, cabe destacar que el actual gobierno tuvo que asumir deudas millonarias con el sector de la construcción y con las farmacéuticas dejadas por la administración de Mario Abdo Benítez.
Un punto a destacar es el paulatino acercamiento al tope del déficit fiscal. En diciembre de 2023 fue de 4,1 % y se proyecta concluir el 2024 con 2,6 %. El objetivo del Gobierno es volver al 1,5 %, considerado un punto de equilibrio.
IMPUESTOS Y REFORMAS
En cuanto a los ingresos generados específicamente al último mes de noviembre, la DNIT recaudó USD 468 millones (G. 3,6 billones).FOTO: ARCHIVO
“Yo categóricamente rechazo aumentar los impuestos”, afirmó Peña durante su campaña a la Presidencia y esta promesa la está cumpliendo hasta la fecha. Su gobierno no ha impulsado reformas en este aspecto y los parlamentarios oficialistas tampoco han acompañado intenciones legislativas de elevar tasas impositivas.
Peña prometió reformas en pos de reducir la burocracia, optimizar recursos y el funcionamiento de instituciones, en este orden se ve un avance mediante la creación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y está en trámite la creación del Registro Unificado Nacional (RUN) que fusiona Catastro y Registros Públicos.
GUARDERÍAS
Una promesa incumplida hasta la fecha es la implementación de un plan de guarderías gratuitas. “En mi gobierno apoyaremos a todas esas mujeres madres que quieren trabajar o estudiar, implementando guarderías gratuitas”, expresó el entonces presidenciable, que aún tiene este punto como materia pendiente.
PLAN SUMAR
Durante su campaña Santiago Peña se comprometió a combatir el consumo de drogas, como el dañino chespi, y devolverle la seguridad a las calles. Durante el gobierno este compromiso se convirtió en el Plan Sumar, un programa que une a varias instituciones para combatir de forma integral al problema de las adicciones.
El cumplimiento de esta promesa está en proceso, si bien las calles aún son testigos de jóvenes en situación de adicción y los problemas de inseguridad derivados de esta problemática aún persisten, el Gobierno ha encabezado diversas acciones contra el narcotráfico, el microtráfico, se ha dado atención primaria a personas con trastornos por uso de sustancias y desde el Ministerio de Educación se implementó Escuelas Abiertas, para trabajar desde la prevención, entre otras medidas más.
La problemática que busca resolver el Plan Sumar es a largo plazo, por lo que las acciones llevadas a cabo aún están lejos de reflejar resultados alentadores.
Proyecto alternativo para pensión a personas con discapacidad plantea una inclusión gradual
Compartir en redes
El proyecto de ley para una pensión universal a personas con discapacidad, se define este jueves en la Cámara de Senadores en una sesión extraordinaria. Sin embargo, ya se maneja un proyecto alternativo para la inclusión gradual de las personas, de acuerdo a la ministra Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Senadis), Yody Ledesma.
De acuerdo con un censo del Instituto Nacional de Estadística (INE), se maneja el dato de que serían alrededor de 178.841 personas con algún tipo de discapacidad a nivel nacional. Mientras tanto, la titular de la Senadis indicó que se está trabajando con el INE para realizar un nuevo censo y establecer un dato específico, ya que en la institución están inscritas 150.000 personas.
“Tenemos en la institución censados 150 mil usuarios, pero nosotros estamos haciendo con el INE lo que es el censo de personas con discapacidad, porque en aquella ocasión fueron muy vagas las preguntas que se hicieron a nivel país, entonces manejamos siempre entre el 10 y el 12 % de la población, de lo que es el monto total”, explicó en entrevista al programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
En este proyecto alternativo, las instituciones encargadas serán la Senadis y el Ministerio de Desarrollo Social, pero también se tendrán los datos de todas las instituciones públicas a fin de contar con los datos exactos de todas las personas con algún tipo de discapacidad.
“Eso es lo que estamos haciendo ya, estirando bases de datos de todas las instituciones, porque todos los proyectos de ley que están saliendo, todos piden certificado de discapacidad de la Senadis, entonces como no tenemos tantas filiales a nivel país, como el presidente siempre nos dice, salgan a ver qué es lo que la gente necesita, entonces como tenemos las clínicas móviles de la institución salimos con los profesionales”, refirió la ministra.
Así mismo, señaló que el objetivo de esta propuesta es implementar la pensión de manera gradual, esto teniendo en cuenta que muchas personas se encuentran trabajando, además de cumplir con la inclusión laboral.
“Yo creo que sería lo más conveniente, por ejemplo, tenemos en la institución directores que están en silla de ruedas, son abogados y al ser universal, dicen que no necesitan. Buscar que la gente pueda trabajar es también buscar el 5 % que tenemos en las instituciones, es también darle la oportunidad a las personas con discapacidad que están en condiciones”, indicó.
En este contexto, la ministra refirió que la prioridad deben ser las personas que no cuentan con movilidad y que se encuentran en cama. “Para mí, la prioridad son las personas encamadas, con parálisis cerebral y después ir graduando, porque a nivel país va ser imposible por el costo que esto conlleva”, sentenció.
En la Gobernación de Alto Paraná se realizó hoy la jornada de atención del Sinadis, que llegó a unas 800 personas. Fueron entregados certificados y se realizó evaluación médica. Foto: Gentileza
Senadis atendió a 800 personas y gobernación creó Secretaría de la Discapacidad
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Una intensa jornada de atención a personas con discapacidad se realiza hoy viernes en la Gobernación de Alto Paraná, con la presencia de un equipo del Servicio Nacional de Discapacidad (Senadis), encabezado por la ministra Yody Ledezma. El evento fue convocado para la entrega de certificados y la evaluación de personas para futuras nuevas acreditaciones. Fueron atendidas 800 personas.
Paralelamente a esta jornada, el gobernador César Landy Torres, acompañado de Ledezma, anunció en conferencia de prensa la creación de la Secretaría de la Discapacidad y el nombramiento del abogado Charles Quiroz como titular de la citada dependencia. Asistieron también concejales departamentales y representantes de ONGs que atienden a personas con discapacidad en el departamento.
La ministra informó que no disponen aún de un censo exacto de las personas con algún tipo de discapacidad en Alto Paraná, pero que están trabajando en eso. Dijo que a nivel nacional la institución a su cargo atiende a 50 mil personas, pero sabe que esa cantidad no refleja lo que existe en realidad. Se maneja como estándar que el 10% de la población tiene algún tipo de discapacidad, se aclaró en la reunión de prensa.
El titular del ejecutivo departamental explicó que el objetivo es reimpulsar institucionalmente la atención a las personas con discapacidad, con la finalidad de dar cobertura amplia y facilitar los trámites a las personas para la obtención de certificados y de ayudas sociales, sin tener que trasladarse a Asunción.
Entrega de 60 certificados
Charles Quiroz indicó que es mucho el trabajo por hacer y una prueba de ello es la cantidad de personas que acudieron para recibir atención de Senadis, a la sede del gobierno. Dijo que aproximadamente 800 personas fueron atendidas, entregaron 60 certificados de renovación y 40 nuevos. Otros fueron evaluados por el equipo de salud del Senadis, con apoyo de la región sanitaria.
Coordinar el trabajo entre instituciones públicas que brindan atención a personas con discapacidad para optimizar los recursos y evitar superposiciones será una de las tareas de la secretaría a su cargo, dijo Quiroz, al tiempo de indicar que hacer funcionar el Consejo Departamental de la Discapacidad con todos sus componentes es otro de los fines.
Candidato a senador quiere implementar políticas en favor de personas discapacitadas
Compartir en redes
El exministro de la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Senadis) Diego Samaniego decidió candidatarse para llegar a la Cámara de Senadores por el Partido de las Personas Discapacitadas.
Durante una conversación con la 800 AM, Samaniego explicó que decidió lanzarse como candidato para ocupar una banca dentro del Congreso Nacional con el objetivo de hacer cumplir los derechos que existen para los discapacitados; así también, poder trabajar para crear más políticas que favorezca a este sector al que llamó “rezagado”.
“Me lanzo como senador por el Partido de las Personas Discapacitadas, creado hace poco por unos colegas. Este es un partido nuevo, un partido independiente que está dentro de la Concertación Nacional”, comentó. En ese margen, indicó también que llevan la bandera de los principios provida y profamilia.
Samaniego señaló que desde el partido político hay varias candidaturas para la senaduría, diputación, así como para concejalía departamental, para que desde posiciones de autoridad las personas con discapacidad puedan ser más visibilizadas. “Nosotros somos provida y profamilia; y queremos trabajar por un sector bastante vulnerable y poco visibilizado”, manifestó.
Asimismo, sostuvo que la ciudadanía “debe hacer valer las leyes”, en el sentido de que la sociedad civil debe ser parte del cambio para que los invisibilizados puedan ocupar más cargos y ser tenidos en cuenta. “Es tomar un compromiso, una base. Lo pensé con mi familia y decidí lanzarme a esto. Creemos que a partir de este nuevo partido podemos hacer mucho por los discapacitados”, resaltó.
Por último, dijo que no fue fácil candidatarse ni someterse a las internas; pero que si decidió hacerlo, fue porque cuenta con el apoyo de su familia, además de las personas que de alguna manera confían en él.