El presidente de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay SA (Essap), Natalicio Chase, mencionó que la aguatera estatal, al ser una sociedad anónima, tiene un marco legal diferente al de la Administración Nacional de Electricidad (Ande). Las declaraciones de Chase se dieron luego de que la Cámara de Senadores haya aprobado hoy el proyecto para eliminar las facturas de ambos servicios ante las denuncias de sobrefacturación.
En este sentido, mencionó que podría haber una colisión de factores al analizar la aplicación de la ley, planteada por el senador Salyn Buzarquis, a lo que agregó que el legislador no mantuvo una conversación previa para analizar con las autoridades de la Essap antes de la presentación de la iniciativa. “Las acciones de la Essap es 1% del ferrocarril y 99% de Hacienda. Copaco a su vez es dueño del 1% del ferrocarril y así, es una rueda porque somos SA, el procurador representa a la figura del Estado”, explicó Chase en entrevista con radio Ñandutí.
El titular de la Essap también mencionó que es importante aclarar que en los meses de marzo y abril los lectores no salieron y se promedió por el histórico, pero que desde mayo ya se tiene el consumo real, por lo que ya tienen una lectura real.
“Ese procedimiento ya se llevó adelante en Essap. Nosotros en el mes de abril en que hubo el estate quieto de la cuarentena total, los lectores no salieron y se facturó por el promedio histórico de los últimos 6 meses, pero en el mes de mayo se leyó el 100%, entonces ya se tiene en la factura nueva el consumo real”, manifestó.
Te puede interesar: A mitad de año comuna de CDE aún no entregó kits a escuelas
Dejanos tu comentario
Avanza estrategia para garantizar experiencia segura en el Mundial de Rally
La Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) informó que avanzan con acciones estratégicas en el sur del país para garantizar una experiencia segura y ordenada a los visitantes del Mundial de Rally que se realizará en agosto. En torno a ello, se conformará una mesa de trabajo con la Administración Nacional de Electricidad (Ande) para renovar la iluminación en zonas turísticas, mejorando la seguridad urbana.
Asimismo, esta semana se desarrollaron capacitaciones, charlas y reuniones interinstitucionales en Carmen del Paraná, Gral. Artigas, Encarnación, Cambyretá, Nueva Alborada y Bella Vista. En Encarnación se trabajó junto a la Policía Municipal de Tránsito, la Policía Turística, la Armada Paraguaya y la Patrulla Caminera, fortaleciendo el trato al visitante, la imagen país y la coordinación en eventos internacionales.
“En Cambyretá, se conformará una mesa de trabajo con la Ande para renovar la iluminación en zonas turísticas”, indicaron. En tanto, en Artigas y Nueva Alborada reafirmaron alianzas con fuerzas policiales locales para proteger y asistir a los visitantes que llegarán en agosto.
Asimismo, informaron que iniciaron las evaluaciones de las mejores paradas en ruta, en el marco de la campaña Japytá, conjuntamente con el Touring y Automóvil Club Paraguayo, arrancando con las evaluaciones técnicas a los establecimientos adheridos sobre la ruta PY01.
En torno a ello, se verificó la implementación de buenas prácticas en higiene, infraestructura, accesibilidad, sostenibilidad, señalización, seguridad, servicios generales y experiencia del viajero e incluso contando con apoyo en materia de bioseguridad.
Por primera vez en su historia, Paraguay será sede de una fecha del Campeonato Mundial de Rally (WRC, por sus siglas en inglés), marcando un hito sin precedentes para el deporte motor nacional y la proyección internacional del país.
La cifra estimada de ingresos por este evento, según los organizadores, va entre 50 y 80 millones de dólares para la región, beneficiando a Itapúa, el paso fronterizo con Argentina, pero igualmente a la vecina localidad de Posadas, que se prevé reciba también a turistas atraídos por la actividad.
Se recibirán entre 250.000 y 300.000 visitantes, con una entrada de entre 20.000 y 25.000 personas al día, cuando habitualmente ingresan unos 10.000 viajeros, lo cual representa un desafío logístico para el país la presencia multitudinaria de público.
Dejanos tu comentario
Nuevos feriados sumarían G. 446.008 y más a tus ingresos
Los 4 posibles nuevos feriados que estarían siendo analizados tras su remisión como proyecto, podrían generarte hasta casi G. 500 mil en concepto de jornal doble trabajado en esos días si percibís salario mínimo.
Paraguay podría tener más días feriados en su calendario anual, conforme lo remitido por el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional. Se trata de un proyecto de ley para actualizar y unificar la normativa sobre los feriados nacionales y los asuetos.
En una primera instancia, el proyecto contempla la creación de un nuevo feriado nacional para la fecha 20 de junio, en conmemoración a la Jura de la Constitución de 1992, con posibilidad de ser trasladado como feriado móvil incluso.
A esto hay que sumarle que el Ejecutivo pretende que se le otorgue facultad legal para declarar hasta tres feriados por año, aunque no permanentes, en situaciones especiales como celebraciones deportivas, aniversarios históricos o para impulsar el turismo interno y el comercio nacional, como fundamentos.
Es así que, en caso de aprobarse el proyecto, y si desde el próximo año entra a regir el feriado del 20 de junio más los 3 feriados optativos, se llegaría a contar con 4 feriados nuevos además de los 12 activos actualmente.
Por lo tanto, para los trabajadores que igualmente cumplen funciones durante estos días feriados, sería una posibilidad de sumar 4 jornales dobles en sus haberes. Que, con el nuevo reajuste actual del mínimo legal que establece un jornal en G. 111.502, generarían G. 446.008 más si trabajan estos posibles nuevos feriados.
En tanto que, para el empleador, representará pagar G. 446.008 más en concepto de salarios siempre y cuando se trate del mínimo, que recordemos pasará a ser G. 2.899.048. Si el trabajador percibe más que el mínimo y trabaja los días feriados, le corresponderá igualmente doblar su jornal diario.
Dejanos tu comentario
“Más derechos, mejores cuidados”, proyecto que busca beneficiar a más de 2.600 trabajadoras
Este lunes, Plan Internacional en Paraguay, en alianza con el Ministerio de la Mujer, presentó el proyecto “Más derechos, mejores cuidados” que busca visibilizar los avances y acciones en materia de Políticas Públicas de Cuidados que permitan a las mujeres invertir su tiempo en estudio y trabajo remunerado. Este se desarrollará en Asunción, Central, Caaguazú, Guairá y San Pedro.
La ministra Cynthia Figueredo, expresó que el proyecto se enmarca bajo el lema “Fortaleciendo el futuro de los Cuidados: Plan&Acción” que se desplegará en cinco localidades del país: Asunción, Central, Caaguazú, Guairá y San Pedro, y se desarrolla en estrecha colaboración con organizaciones locales de defensa de los derechos de mujeres.
“El Gobierno del Paraguay reafirma su compromiso con las acciones para fortalecer las políticas de cuidados, una responsabilidad que recae mayoritariamente sobre las mujeres. El Ministerio viene impulsando estrategias con el objetivo de fortalecer las políticas públicas para llevar adelante las acciones y permitir a las mujeres invertir su tiempo en estudio y trabajo remunerado”, apuntó durante la presentación.
Formación e información
La representante de Plan Internacional en Paraguay, Noelia Errecarte, explicó que esta iniciativa complementa los planes desde el Estado; que van de la mano al gran impulso que está dando el Ministerio de la Mujer a la temática de cuidados como centro y foco de la política pública.
“Buscamos que más de 2.600 mujeres cuidadoras hayan podido acceder a formación e información. Además de otras herramientas que van a ser fundamentales para que puedan conocer, exigir y hacer goce pleno de sus derechos como trabajadoras, con dignidad”, puntualizó.
Leé también: Bomberos salvan a una niña de tres años de una inminente caída de un edificio
Cinco prioridades
Por su parte, Jonathan Sauvé, el consejero de Asuntos Políticos, Económicos y Públicos de la Embajada de Canadá en Argentina, dijo que es muy importante para el gobierno de su país apoyar iniciativas locales y trabajar mano a mano con el gobierno de Paraguay.
“Con el gobierno de Canadá tenemos cinco prioridades de política exterior con nuestro gobierno actual y la promoción de los derechos humanos, la diversidad y la inclusión, el apoyo a las mujeres y las niñas siempre es un tema muy importante”, indicó.
El proyecto de Plan International Paraguay, en alianza con el Ministerio de la Mujer, será implementado como parte del compromiso asumido en el reciente convenio firmado entre ambas instituciones, y cuenta con la financiación del Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno de Canadá (GAC).
Dejanos tu comentario
Futuro energético impone inversión histórica, según titular de la Ande
El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa, habló de las proyecciones de consumo a nivel país y aseguró que se debe acompañar el crecimiento con inversiones constantes por parte de la estatal. El plan maestro del ente contempla USD 5.000 millones en inversión para los próximos 10 años.
De acuerdo con las prospectivas energéticas, al ritmo actual de consumo, Paraguay estaría utilizando toda la potencia que dispone a partir de 2030 si no se introducen nuevas fuentes de generación en la matriz energética. Sobre el punto, el titular de la Ande afirmó que las inversiones deben acompañar el ritmo de consumo para hacer frente a este posible déficit energético.
INVERSIONES CONSTANTES
“Es fundamental que las inversiones se realicen de forma constante para poder acompañar el consumo de energía eléctrica que tenemos. Paraguay aumenta su consumo un 6,5 % de forma anual, pero en los últimos tiempos ese crecimiento ha aumentado bastante”, explicó. Este aumento exponencial se debe principalmente a la instalación de sectores de consumo intensivo, como las criptominerías que apuran a las autoridades a implementar estrategias para dar abastecimiento.
“Siempre es importante tener una buena planificación para ir avanzando y que no se llegue a eso. No me gustaría hablar de una crisis energética en ningún momento, porque al final todos los países del mundo proyectan el aumento de generación para poder seguir acompañando ese crecimiento del consumo de energía eléctrica”, dijo Sosa a la radio 1080 AM.
NUEVAS FUENTES
El titular de la Ande reconoció que anteriormente en nuestro país no se hablaba de la necesidad de generar nuevas fuentes de energía porque se pensaba que las represas binacionales podrían cubrir las nuevas demandas. Sin embargo, con la instalación de nuevas industrias y el cambio del ritmo de consumo, surgió la necesidad de diversificar la matriz energética.
PLAN MAESTRO
La empresa estatal cuenta con un plan maestro que abarca transmisión, distribución y generación, con un horizonte de planificación proyectado hasta el año 2043. Sosa manifestó que desde la institución están apostando fuertemente a la inversión del sector privado para la generación de nuevas fuentes, mientras desde la Ande se acompaña con el refuerzo de las líneas de transmisión y distribución.
“La inversión necesaria, según el Plan Maestro de la Ande, en transmisión y distribución de energía eléctrica, en los siguientes 10 años es de USD 5.000 millones. En este momento está en proceso de ejecución varias obras importantes por un monto de USD 640 millones, aproximadamente”, comentó.