“Asamblea”, programa emitido por GEN y conducido por Augusto dos Santos, abordó uno de los puntos esenciales y fundamentales en tiempos de pandemia: los medios de comunicación. Bajo la consigna “Quo Vadis Medios de Comunicación”, una frase vinculada a la tradición cristiana que gira en torno a San Pedro, ¿a dónde vas?, expertos de distintos puntos del mundo debatieron y dieron su parecer sobre cuál será el futuro de los medios de comunicación en la pospandemia.
Los invitados del día fueron Dagmar Thiel, directora de Fundamedios y defensora de derechos humanos (Estado Unidos); Jorge Acevedo, doctor en Medios, Comunicación y Cultura y doctor en Ciencias Políticas y Gobierno (Perú); y Eduardo Arriagada, decano de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
En el marco de este debate, los profesionales coincidieron principalmente en que la pandemia del COVID-19 traerá consigo la estocada final a uno de los medios tradicionales, el formato papel de las noticias. Así mismo, hablan de consecuencias graves en los medios de comunicación impresos en materia publicitaria y de venta.
Jorge Acevedo (Perú) mencionó que en el caso de los medios impresos, ya se había dado una crisis antes de generarse la propagación de la pandemia, y “sostuvo que en el caso de la prensa veo muy difícil que se vuelva siquiera al estado de crisis en que estaba”.
A su vez, Dagmar Thiel (EEUU) indicó que el COVID “le ha dado la estocada final al diario impreso, la mayoría va morir”, mientras que lo más grave se generaría en los medios locales. Agregó que poco a poco, se debe ir pensando en la información como servicio público, hay que pensar en la información como un derecho del ciudadano, sentenció.
Mientras tanto, Eduardo Arriagada (Chile) dijo que el papel se convertirá en pantalla (teléfonos móviles y computadoras) para vender nuestras historias y aseguró que desde esa pantalla se generarán muchos más ingresos diversos y no solo del ingreso directo de la audiencia.
Lea también: COVID-19: Salud rechaza carga completa de insumos
La reinvención de los medios
Sin embargo, el anuncio de la pérdida del papel también da paso a otras herramientas de comunicación e información, que en estos tiempos son derechos fundamentales del ciudadano. Las plataformas sociales y aplicaciones, todo lo que tenga que ver con la tecnología, será la reinvención de los medios masivos de comunicación.
A esto se agregan los demás medios tradicionales, como la televisión y la radio, que de acuerdo a los datos proveídos por los expertos, la ciudadanía ha vuelto al consumo de ambos, buscando una información más rápida y concreta. En este caso, se detalla que en los últimos meses el consumo de los noticieros ha aumentado considerablemente.
Sin embargo, también hablan del cuidado que se debe tener con las plataformas, principalmente las redes sociales, al momento de informarse, ya que tienen un flujo bastante alto de informaciones falsas y no valederas.
Mirá también: Abdo firmó decreto designando a nuevo ministro de la Corte
El nuevo periodismo
Por otra parte, los expertos coincidieron en que tras esta crisis a nivel mundial, también cambiarán hasta las propias características del ejercicio de la profesión, lo que dará paso a más periodistas dedicados a la función pública, el periodismo institucional, al periodismo de representación y probablemente menos periodistas en el medio de comunicación. Además, hablan de los periodistas multiplataformas, que se desempeñan no solo en los medios de comunicación tradicionales, sino que también generan opiniones a través de las redes sociales.
Dejanos tu comentario
La otra Albirroja que se apresta para ir al Mundial
En esta edición del programa “Expresso”, del canal GEN/Nación Media, Augusto dos Santos recibe a la periodista deportiva Marlene Torres y al gerente de Deportes de GEN, Claudio Coronel, para hablar de lo que significa el retorno de la Albirroja a un Mundial y los desafíos que supondrá la cobertura de un evento que por primera vez se realizará en tres países. El retorno de la primavera futbolística al Paraguay, la actualidad del torneo local, las mujeres en el periodismo deportivo y el Mundial como fenómeno cultural en este panel de amantes de la comunicación y los deportes.
- Fotos: Pánfilo Leguizamón
–El fútbol sin duda es mucho más que fútbol. Hoy tengo dos invitados muy queridos, Marlene y Claudio, que son personas que tienen muy directa vinculación con una tarea por parte de este grupo comunicacional que hace años, cuando el panorama era bastante sombrío, apostó a esta causa de las transmisiones de las eliminatorias y pronto la del Mundial. ¿Qué piensa un periodista deportivo en todo un camino de sufrimiento que llevó década y media?
–MT: Yo tenía 22 durante el Mundial de Sudáfrica 2010, estaba en la facultad, y yo decía al siguiente tengo que ir con Paraguay. Tengo que estar decía por el 2014, porque quién se va a imaginar que vamos a tener esta pesadilla futbolística con la selección nacional, un Mundial tan cercano como Brasil 2014 y no estar. Entonces fue una desilusión recuerdo que incluso estudié portugués como para poder cubrir. No se dio. Después en 2018 tampoco se dio, ni en 2022. No estar en tres mundiales consecutivos fue doloroso porque cuando juega la selección los periodistas deportivos nos permitimos ser hinchas, dejamos fluir también eso que tenemos dentro, el amor por nuestra selección.
–¿Dejó de ser una cuestión llamativa, extraordinaria, una mujer en el mundo del periodismo deportivo?
–MT: Tú sabes que ya dejó de ser una novedad y eso da gusto, porque significa que hay más mujeres en este rubro. Hay más chicas que están optando por esta hermosa profesión y yo siempre digo que tengo la fortuna de que otras mujeres nos encaminaron para las que vinimos después y nosotras las que estamos ahora vamos a encaminar a las que van a venir más adelante. Da gusto decir que hay cada vez más mujeres en el rubro, no solamente aquí en nuestro país, sino a nivel internacional. Tuve la fortuna de viajar para realizar coberturas muy grandes. Entonces, ves a mujeres en todos lados, en todas las coberturas y eso abre también el paso para que más chicas puedan optar por esta profesión.
–¿Este mundo hombre del fútbol está más abierto a asimilar la presencia de la mujer?
–MT: Sí, está más abierto, pero siguen las personas con mente cerrada. Eso como que no se acabó del todo, pero por suerte hay cada vez menos.
DESAFÍOS
–Claudio, ¿cómo va a ser este Mundial en términos de desafíos tecnológicos?
–CC: Primero es un Mundial muy particular porque son 104 partidos. Nunca se jugaron tantos partidos. Hay más equipos, va a haber una ronda más. Antes eran siete partidos hasta la final. Ahora el equipo que quiere salir campeón tiene que ganar ocho partidos, va a durar más de un mes. Las distancias son monstruosas desde Canadá, Estados Unidos y México. Va a ser muy desafiante, pero creo que ya en el Mundial anterior hubo contenidos innovadores. Ahora podés tener una cámara todo el tiempo siguiendo al entrenador, viendo las reacciones en tiempo real al entrenador, una cámara táctica donde vos podés ver la repetición del gol desde arriba, son 36 cámaras que va a ver en la final nada más en vivo. Seguir a un jugador, que es algo que nosotros de hecho innovamos en esta eliminatoria, que seguíamos siempre a una figura como Enciso o Almirón. Creo que se va a poder vivir el partido en el momento, pero en realidad el partido va a terminar mucho después, cuando empiecen a llegar esos pequeños extractos. Pasó mucho en el Mundial anterior.
–Los partidos ya no terminan en los 90 minutos.
–CC: Exactamente. Las repeticiones, las reacciones y, sobre todo, cómo reaccionó el banco del equipo al que le hicieron el gol, cómo reaccionó el banco del que hizo el gol, cómo fue este contragolpe tan veloz. Cómo es la cámara táctica que está desde arriba con esa cámara que está colgada del estadio. Creo que va a ser una experiencia y lo más lindo de todo es que eso, muchas cosas ya estuvieron, pero esta vez va a ser con Paraguay adentro. Entonces, eso va a poder ser vivido de esa forma. La verdad yo no veo la hora que empiece. Sé que hay mucho trabajo, pero es un nivel de organización que tiene la FIFA que es de altísima gama.
–Para la gente que no pueda ir a los sitios va a tener la certeza de una transmisión extraordinaria, inédita.
–CC: Sí, estándar internacional, que creo que es lo que logramos con las eliminatorias. Fue un desafío muy grande porque tuvimos que buscar asociaciones inclusive para poder transmitir con las exigencias que tenía la APF, porque hay una serie de requerimientos que uno tiene que cumplir y lo mismo con el rally. Entonces, no podemos bajar la vara y además la tenemos que subir.
–En materia futbolística, Marle, ¿qué te parece que vamos a ver en este Mundial?
–MT: El primer cambio es que en lugar de 32 selecciones vamos a tener 48. O sea que son 104 partidos en total, son más participantes de Sudamérica, seis de forma directa y falta todavía el repechaje por definir. Argentina es candidata a pesar de haber ganado la anterior Copa del Mundo, es candidata nuevamente España, que viene jugando muy bien. Hay que ver Brasil de Ancelotti y hay que ver a Paraguay de Alfaro también, porque decía nuestro entrenador “Paraguay no va solo para participar, sino para competir”.
LISTA ABIERTA
–¿Crees que hay tiempo para descubrir un par de valores más por ahí?
–MT: Sí, la lista no está todavía cerrada. Algunos fueron convocados del plano local. Hay que ver quiénes son los llamados. Otros fueron convocados para este combo, como Ronaldo Martínez, que me parece tiene que ganarse su lugar. Hay que ver lo de Gabriel Ávalos también.
–CC: Yo creo que se va a ver una diferencia. Alfaro tuvo muy poco tiempo para trabajar con los jugadores. O sea, lo que consiguió es todavía más meritorio porque llegaban los jugadores, tenían uno o dos entrenamientos y salían a la cancha. Ahora va a tener tiempo para trabajar, va a tener amistosos, hay muchas fechas FIFA previas donde va a poder trabajar con diferentes potencias o equipos de otras latitudes. También están viendo para marzo organizar partidos aquí en Paraguay. Así que me parece que va a tener más herramientas.
–¿Y dentro de eso vamos a seguir siendo la piedra en el zapato de todos los equipos te parece?
–MT: Ojalá que sí, porque Paraguay no solamente se ganó respeto en el continente, sino en el mundo. Volvimos a ser mirados de otra manera. Antes hasta éramos menos preciados, volvimos a nuestra fortaleza. Anteriormente Paraguay era prácticamente imbatible en la defensa. Entonces, volvimos a nuestras fortalezas, volvimos a nuestras raíces. Esa etapa oscura se dio porque quisimos ser un Paraguay distinto. Está bien probar por lo que el fútbol actual te dice, pero no te olvides de tus raíces, de tu fortaleza en la defensa, no te olvides de la pelota parada, no te olvides de ciertas cuestiones que obviamente eran la fortaleza de Paraguay, que era muy temido por eso. Nosotros quisimos cambiar totalmente, pretender el juego bonito que tal vez por nuestras características, por nuestra forma de ser futbolísticamente hablando no encajamos.
INNOVACIONES TECNOLÓGICAS
–He visto algunas ideas innovadoras en Brasil en términos tecnológicos que tienen que ver con el tema de la posición adelantada. ¿En este campeonato nos quedamos con el VAR como la gran innovación que influye directamente sobre el juego o habrá otra?
–CC: El tema del VAR llegó para quedarse. Es un estándar. Lo que se está analizando mucho es el tema de la ley del offside. La FIFA tiene un comité que todo el tiempo está revisando las reglas y hay offside que se está cobrando que se llama offside de VAR, porque es la punta del dedo. El primer partido de Argentina, por ejemplo, con Arabia en el Mundial pasado a Lautaro Martínez le cobraron no sé cuánto offside que eran la punta del botín. Entonces, eso está en revisión. Por ahí dar un margen, que sea el torso, torso contra torso del cuerpo, pero no que sea, por ejemplo, si justo el jugador cuando parte el pase adelantó el brazo. No va a ser el gol con la mano, lo va a hacer con el pie, salvo que sea Maradona en el 86 por ahí lo hace con la mano (risas). Eso está en análisis y por ahí podemos tener algunas sorpresas por ese lado.
–¿Qué evaluación hacés del VAR? ¿Motiva o desmotiva?, ¿nos acostumbramos, nos entusiasma, da más gusto el VAR?
–MT: Para muchos le sacó la esencia. Para mí particularmente vino para poner justicia, porque hay jugadas donde juega mucho la interpretación y cada árbitro es distinto, interpreta de manera distinta cada jugada. Para mí particularmente le ha puesto más justicia que injusticia.
FENÓMENO SOCIOCULTURAL
–En estos tiempos en que la tecnología permite hacer muchas cosas de manera remota, ¿igual se está planificando una cobertura in situ?
–CC: Decididamente, porque es un momento histórico, ya que después de tanto tiempo vuelve Paraguay. Aparte, un Mundial es un fenómeno social, sociocultural, es una buena ocasión para mostrar también las costumbres del lugar, confraternizar inclusive con personas que viajan de todas partes del mundo. Entonces, más allá de lo futbolístico tienes que planear una cobertura para explicar el fenómeno del Mundial, que es mucho más que lo que pasa dentro de la cancha. Se gana incluso entre los fanáticos, se intercambian camisetas. Hay muchas cosas que se ven en el Mundial, por lo que se planea una cobertura mucho más allá de la transmisión per se para mostrar justamente el fenómeno de lo que va a estar pasando ahí en esos tres países.
–¿Esperas que esta motivación ayude a mejorar el estándar de nuestro fútbol, que no da gusto a veces?
–MT: La verdad que es muy lento nuestro fútbol. Sinceramente en lugar de avanzar a veces siento que estamos retrocediendo, incluso antes era más rápido y ahora de repente y con la tecnología, con las redes sociales, mucha gente no se queda mirar netamente un partido de fútbol. ¿Por qué es eso? Porque el producto que estás viendo no está llamando toda tu atención. Entonces, querés mirar otra cosa para hacer pasar el rato. Ojalá se pueda mejorar el fútbol paraguayo. Hay muchas cuestiones. Las canchas se han mejorado.
ARBITRAJE
–¿Cuáles por ejemplo son las cuestiones por donde pasa el mejorar la calidad?
–MT: Los protagonistas principales son los futbolistas y me parece que ellos también tienen que colaborar. A veces nos quejamos mucho del arbitraje, que ralentiza el fútbol, pero ¿por qué? Porque hay jugadores que simulan. Aquí siempre hablamos de que las faltitas en el fútbol paraguayo se cobran. Las faltitas no se cobran en Argentina, en Brasil. Si te ponés a mirar el fútbol es rápido, hay choque. Te das cuenta cuando los equipos paraguayos van a Copa Libertadores, a Copa Sudamericana cómo simulan cualquier acción y no les cobran, pero aquí en el fútbol paraguayo sí se cobra.
–A mí también se me hace que hay una especie de mecha más corta por parte de los árbitros respecto del reclamo de los jugadores y una tarjeta amarilla inmediata.
–CC: Yo creo que tienen cierto temor, están muy pendientes de lo externo cuando van a sancionar las faltas. Siempre el árbitro, que ya de por sí su profesión está bajo revisión pública, pero yo en particular creo que hay cierto temor. Siempre en todas partes hay una demanda hacia los hábitos, pero creo que acá se justifica más que afuera las derrotas desde la explicación de los fallos arbitrales desde el club que no fue beneficiado o fue perjudicado.
–Ojalá que a esta altura del campeonato, nunca mejor dicho, en setiembre del año 2026, estemos celebrando un gran resultado de la selección. Les agradezco muchísimo la presencia en esta noche. Muchas gracias.
Dejanos tu comentario
Bajo apercibimiento de ley citan a Miguel Prieto y otros acusados por lesión de confianza
El exintendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, acusado por lesión de confianza deberá comparecer los días 30 de setiembre, 1 y 2 de octubre ante el juez de Delitos Económicos Humberto Otazú para la audiencia preliminar en el caso conocido como “Tajy”
En la referida diligencia judicial se definirá si el acusado al igual que otros procesados enfrentará un juicio oral así como pidió el representante del Ministerio Público.
La audiencia fijada por el juez Otazú es bajo apercibimiento de ley a fin de que los procesados se abstengan de plantear chicanas para suspender la diligencia judicial.
Esta acción se fijó a pedido de los fiscales Silvio Corbeta, Yeimy Adle y Verónica Valdez, teniendo en cuenta que la citación es bajo apercibimiento para el exjefe comunal que fue destituido por la Cámara de Diputados el pasado 19 de agosto.
En el caso como “Tajy” figuran como acusados el exjefe comunal Miguel Prieto, el exdirector de Administración y Finanzas de la comuna, Francisco Raimundo Arrúa Álvarez y otras ocho personas. El Ministerio Público les atribuye la comisión de los hechos punibles de lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal.
La acusación sostiene que en fecha 11 de junio del año 2020 se efectuó un pago irregular por Gs. 306.188.500 a favor de la firma proveedora Tajy, por mercaderías inexistentes.
Otros casos
Asimismo, Prieto está acusado en otro proceso penal por lesión de confianza en el caso conocido como “Tía Chela”. El magistrado Otazú igualmente deberá fijar la fecha para el desarrollo de la audiencia preliminar del segundo proceso del exjefe comunal de Ciudad del Este.
Días la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, integrada por los ministros Manuel Ramírez Candia, Eugenio Jiménez y César Garay, declaró inadmisible la apelación presentada por la defensa del exintendente, con lo que se destrabó la chicana presentada.
También semanas atrás Prieto fue imputado por tercera vez. La Fiscalía sostiene que se tiene un perjuicio de más de G. 300 millones.
Dejanos tu comentario
“Quiero que el guaraní académico llegue hasta el último rincón pobre del país”
En esta edición del programa “Expresso”, del canal GEN/Nación Media, Augusto dos Santos se sienta en un imperdible mano a mano junto con el docente, comunicador y poeta Ramón Silva, estudioso de la lengua guaraní y difusor del idioma nativo en los medios de comunicación. Además de relatar su emotiva historia de vida, Silva comparte un sueño que atesora poder cumplir antes del fin de la batalla que está librando contra un mal que ataca su más valiosa herramienta de trabajo.
- Fotos: Matías Amarilla
–Contanos dónde naciste y qué recordás de tu niñez.
–Yo nací en Asunción, en un barrio muy popular, Bañado Tacumbú, Barrio Obrero. En una zanja. Mi abuela era indígena. Todos sus hermanos vivieron 105 años, 103 años. Luego mi mamá nació en Areguá, mi abuela también, la familia Vasilikov. Se hablaba también eso en mi casa, el ruso, el guaraní indígena, el castellano y el guaraní paraguayo.
–Qué fusión más potente, ¿no?
–Y yo no sabía, porque yo me preocupaba en ganar dinero como lustrabotas, vendedor de diarios, para mis hermanos. Yo juntaba en los mercados de Asunción tomate tujukue y les llevaba a ellos eso. Y así nos mantuvimos. Mi mamá murió por chichã guasu. El corazón crece dentro del pecho y después le revienta. El mal de Chagas. Entonces me responsabilicé de mis hermanos, hice de todo. Luego de estudiar profundamente pude descifrar qué decía mi abuela. En las comunidades indígenas encontré el ritmo tangará. Hice una propuesta mía de los versos libres, rítmico, sonoro y que llevé a la generación del 80, donde me costó mucho porque si vos no respetabas la forma eurocéntrica entonces no eras poeta. Con el Taller Ortiz Guerrero, donde me apoyaron mucho, empecé a entrar en los grandes festivales.
–Esa cadencia es del tuntún de nuestros pueblos originarios, ¿no?
–Sí, así mismo. Hice más de 500 poemas con ese ritmo que yo les cantaba a ellos.
–¿Cuál es alguno que recordás más vivamente?
–Uno que ganó el Festival de Ypacaraí, presenté con el Grupo Real de Teatro. Son ejercicios, experimentos, la poesía de interpretación cuadrafónica. Entonces, le ponía a la banda Peteque y al grupo de teatro 5, 5, 5, 5 y yo en el medio del escenario. Entonces... “Peteke, peteke, aníke omano. / Peteke, peteke aníke omano... Entonces se escucha en diferentes lugares. Son simplemente ejercicios poéticos.
–¿Cuán importante es el canto para el mundo indígena originario?
–Es ritmo, es mucho ritmo, es muy importante, principalmente en la poesía onomatopéyica.
RECONOCIMIENTO OFICIAL
–¿Cómo podés describir los diferentes momentos que vivió el guaraní una vez que fue adoptado por el no indígena paraguayo?
–Gracias a la Constitución Nacional del 67 por primera vez es declarado lengua nacional y eso celebramos cada 25 de agosto. Luego en el 92 fue declarado lengua oficial. Después de 19 años nace la Ley de Lenguas. La Comisión Nacional de Bilingüismo, donde estuve con Ramiro Domínguez, Bartomeu Melià, José Zanardini y otros más, hemos contactado con lingüistas que en ese momento estaban investigando el mandarín en China. Se hizo una ley buenísima, vinieron a conocer el Mercado 4, a escuchar, fuimos a Itapúa, Alto Paraná y escucharon las diferentes lenguas. En total son 34 lenguas contando las lenguas internacionales, las de migración. Trajimos esos conocimientos, pero la sociedad civil formó otro grupo donde también integré como comunicador social. Entonces, salió otra Ley de Lenguas con el Viceministerio de Educación, se formó una ley consensuada. Con la ley se creó la Secretaría de Políticas Lingüísticas y el primer ministro fue Carlos Villagra Marsal. Después esa secretaría crea la Academia de la Lengua Guaraní. Yo estoy entre los primeros miembros de esa academia, luego vinieron 15 más, somos 30 en total, y nos damos cuenta allí que el que es lingüista es el hablante y los estudiosos académicos deben escuchar.
–La dinámica de las lenguas está en la calle.
–Allí está. Y entonces hay un guaraní del aula actual que busca la pureza de la lengua, descolonizar la lengua y la cultura. Y hay un habla actual que es un guaranismo más hispanismo y paraguayismo.
–Hay un momento que es muy productivo, como es el Taller Ortiz Guerrero. ¿Qué puedes recordar de ese taller?
–Fuimos no digo desterrados. No se nos tuvo en cuenta. No existe la generación del 80. Entonces, trabajamos nosotros clandestinamente. Amanecíamos todos en los bares, éramos jóvenes. O si no, en la casa de Moncho Azuaga nos reuníamos y de a poquito fuimos más. Analizábamos los poemas, criticábamos. Si alguien no aguantaba, se iba. Hay personas que venían que querían que se les aplaudiera o querían agarrar todo. Cuando llama la atención algo, vamos a estimularle, vamos a alentarle y así fue creciendo.
–¿Cuál es un poema en guaraní que se puede considerar un clásico tuyo de esa época y de ese momento?
–Todos los poemas para niños. Empecé con los niños y hoy los niños cantan y ya está hecha canción. Yo trabajé con Diosnel Chase, Herminio Giménez, Florentín Giménez y otros más para llevar mis poemas a la música. Con los antiguos, con los nuevos, con los de ahora, repartí ya más de 700 poemas.
INICIO EN LOS MEDIOS
–¿Cómo empezó tu historia con los medios? ¿Cuál fue la primera vez que dijiste “aikéta ko’ápe”?
–Yo venía ganando aplausos en los escenarios con mi baile, porque yo era muerto de hambre. Me pagaban 4.000 guaraníes y yo con eso compraba pan para mis hermanos. Entonces yo me iba para hacer eso y ya entraba plata por eso. Entonces me eligieron joven sobresaliente del año, la Red Caracol, luego joven sobresaliente del Convenio Andrés Bello en Ecuador, joven sobresaliente en Colombia, en Francia y en otros lugares. Luego en Brasil también les gustaba lo que hacía. Al regresar de allá, el señor Ladislao Mello Cabral me dijo “¿por qué no haces radio?”. Y él me llevó a Cordillera FM. Y me apoyó, me alentó, pero me dijo “hacé algo diferente. Traé tu guaraní, traé lo que hacés en el escenario, pero convertilo en un texto y un discurso”. Entonces, vine y me fui formando.
–¿Tenías formación universitaria en ese momento o todavía no?
–No, yo estudié Derecho e Ingeniería, pero nunca terminaba porque no tenía el dinero para eso, porque te obligaba a irte ya a las 7 de la mañana. Lenguaje radial me ayudó bastante. Allí empecé todo y luego pasé a Cordillera AM en Caacupé. Y también yo elaboraba texto. Era creativo y traductor en varias agencias publicitarias y les gustaba lo que yo hacía.
–A propósito, ¿te picha cuando escuchás algún aviso pésimamente llevado en guaraní?
–No, no es que me picha. Acudieron las agencias publicitarias a gente que no está preparada. Entonces acuden a mí.
–¿Cuál es tu opinión sobre el guaraní que se enseña en las escuelas?
–Estamos buscando el guaraní puro con nuevas palabras. Cómo decimos vaso, cómo decimos anteojo, etc. Pero el concepto no entienden el niño, el joven, es el guaraní puro, el de la escuela, de la enseñanza ideal, pero se aparta del habla. La lengua viva es el habla, es el jopara.
–¿Por qué a la gente le cuesta tanto aprender el guaraní del aula?
–A veces culpamos a la didáctica, culpamos al docente, culpamos al MEC, a los doctores de educación y, sin embargo, es más profundo, está en su karaku, en el ADN. Lo que le das es lo que está fallando. El guaraní que se enseña te obliga a leer, escribir, hablar y razonar. Y como se aprende palabra por palabra una traducción, la lectoescritura fracasa, la comprensión lectora fracasa. Cuando vos querés socializar una palabra, llevás a la sociedad, la sociedad rechaza. Mientras que el otro viene de la oralidad, pero una lengua viva, pero también tiene sus debilidades. Se habla, se razona, pero no se escribe. Necesitamos sistémicos que quiten las debilidades y unan las fortalezas. Y allí por fin deben hacer una propuesta para un guaraní agradable con la participación ciudadana.
EL JOPARA
–¿Qué es para vos el jopara?
–El jopara es un patrimonio sagrado, cultural y lingüístico. En la cultura paraguaya, no es lo mismo cultura originaria, no es lo mismo cultura hispánica. La cultura paraguaya es guaranidad, hispanidad y paraguayidad, nacionalidad. Y el jopara es un patrimonio. En los juicios orales declaran los testigos, traen su jopara, declaran los acusados, traen su jopara. A mí me llevó 35 a 40 años investigar esto. Recopilar el habla. Vos no podés poner en el traductor de Google “oike chupe jacarépe”. “Le entró el cocodrilo”. Se necesitan mínimo 20 palabras del castellano para llenar lo figurativo de eso. Aceptar la presencia hispánica. Esa es mi propuesta.
–Y ahora, maestro, hablame de tu obra literaria, poética, de tu obra monumental en materia de sistematización de lo que es el diccionario al servicio del diálogo estatal.
–Tengo muchos poemarios, el más vendido se llama “Na’ápe”, 35 ediciones, que le gustaba al pueblo, mostrando el dedo del medio.
–Qué notable lo que es la expresión de rebeldía...
–Es contra el hambre, contra la miseria, contra la pobreza. Hay mucha violencia afuera. Entonces, yo rechazaba eso con la palabra. Y cuando me decían no a los temas antipoéticos, gané un festival de poesía que se hizo aquí, internacional, justamente con poemas de ese estilo.
– Estoy leyendo un apunte de nada menos que don Félix de Guarania, que dijo que eras uno de los pioneros de la nueva poesía en guaraní.
–El trabajó mucho en Rusia con el “Gallito cantor” de (José Asunción) Flores. Y con un trabajo mío que se grabó también en Rusia que se llama “Guaigui jepe’e”. “Oúma ro’y, oúma”. Lo hizo Juglares, Ñamandú. Grabaron y se llevó después con otro grupo vocal. Yo era también jardinero y mi abuela ya no había leña y mi pala puso allí para que podamos comer algo. Mandarina rykue o cocido. Todo es realidad alrededor mío.
EL SUEÑO DEL MAESTRO
–Maestro, ¿cuál es un sueño tuyo que acariciás al respecto del idioma y su relación con el pueblo paraguayo?
–Y como vengo de quimios y rayos, hay secuelas en mí, le pido a Dios que no me lleve antes de terminar mi obra, que yo le puedo servir. Entonces, tengo el guaraní jurídico el guaraní teológico, el guaraní médico, el guaraní político, el guaraní todo. Son en total 50 tomos de esto.
–¿Cuántos los tenés publicados hasta ahora?
–Apenas 20. Bueno, ¿cuál es mi sueño? Terminar mi propuesta. Mucho cuidado con la tecnología digital y electrónica.
Viene su hijo, que se llama inteligencia artificial, que así como está nuestro guaraní si metemos va a ser imprudente. Tenemos que hacer una transformación epistemológica, paradigmática, romper los esquemas.
Primero la base, valores, principios, virtudes y luego llegamos a los fundamentos legales, filosóficos, científicos, antropológicos. Le debe servir al pueblo. Tenemos que respetar los derechos consuetudinarios del hablante. Ya estoy trabajando con el uso de la inteligencia artificial que te habla, que le preguntás el traductor digital electrónico interactivo. Y te escucha y te responde.
Entonces en el Poder Judicial estoy trabajando junto con el expediente electrónico y estoy trabajando para hacer el primer traductor para el Poder Judicial con el guaraní jurídico y luego meter toda mi obra y servir a la patria.
Quiero dejar esto, yo no quiero dinero, que se respete lo que es del pueblo. Quiero terminar el traductor para que vos bajes en tu celular toda la riqueza del guaraní vivo. Quiero que el guaraní académico, escolar, llegue hasta el último rincón pobre del país. Quiero ent rega rle al verdadero dueño, que es el pueblo.
Dejanos tu comentario
Sucesivas chicanas de Miguel Prieto en caso Tía Chela señalan “una mala fe procesal”
El fiscal Silvio Corbeta describió que, desde la imputación del destituido intendente esteño Miguel Prieto, su defensa técnica presentó varios incidentes, se intentó desprestigiar la labor del Ministerio Público pese a las pruebas institucionales, y se buscó mover el expediente a Ciudad del Este, fuera de la competencia especializada. El 20 de agosto, la Corte destrabó el caso Tía Chela y se habilitó al juez Humberto Otazú para fijar fecha para la audiencia preliminar en que se resolverá si los acusados van a juicio oral y público.
“Cuando el Ministerio Público formuló la imputación (el 19 de julio de 2023), la defensa de Prieto realizó numerosas declaraciones diciendo y señalando que hubo dictámenes favorables de la Contraloría acerca de esta licitación en particular, pero hoy en día se sostiene totalmente lo contrario. Constantemente se intenta desprestigiar el trabajo que hemos realizado, señalando una suerte de persecución político, judicial, siendo que todas las informaciones se basan en elementos de administraciones anteriores, incluso, cuando él fue procesado, ni siquiera este gobierno asumió y no tiene sentido sostenerlo“, afirmó Corbeta, este viernes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El fiscal de la Unidad de Delitos Económicos y Anticorrupción detalló que, para la formulación de la imputación, el equipo fiscal tuvo a consideración los dictámenes emitidos por la Contraloría General de la República (CGR), la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) y la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), que evidenciaron graves inconsistencias en el proceso de la compra de 25.000 cestas de alimentos, durante la pandemia, a través de la firma proveedora Tía Chela SRL, estimando un perjuicio patrimonial de G. 1.769.790.000 para la Municipalidad de Ciudad del Este.
“La causa judicial se encontraba paralizada, pero eso no respondía a una cuestión aleatoria, sino a cuestiones dilatorias que fueron presentadas en su momento. En este sentido, la primera situación que nunca se pudo concretar en la investigación es la aplicación de medidas cautelares, entonces, uno difícilmente pueda solicitar o obligar a los procesados a ser sometidos a las prerrogativas del caso. Lo primero que se realizó fue evitar la aplicación de medidas cautelares que fueron solicitadas con la imputación del Ministerio Público en julio del 2023″, recordó Corbeta.
Te puede interesar: González Vaesken confirma su precandidatura para pujar por la intendencia de CDE
“Montón de incidencias”
El agente fiscal mencionó que “cuando el Ministerio Público acusa, allá por junio del 2024, inmediatamente se presentaron acciones de inconstitucionalidad para detener el proceso. La Corte Suprema de Justicia nunca otorgó ningún tipo de medida cautelar para suspender el curso del proceso y, lógicamente, por una simple presentación de una acción no es motivo suficiente para suspender las resultas del proceso”.
“Presentaron un montón de incidencias con el objeto de que la causa sea derivada fuera de la competencia natural del juzgado, en este caso, es una competencia especializada en la materia de delitos económicos y siempre han intentado llevar el expediente en Ciudad del Este y todas estas cuestiones son hoy en día consideradas como actos que responden a una mala fe procesal”, puntualizó Corbeta.
Los procesados en la causa son Miguel Prieto Vallejos y Francisco Raimundo Arrúa Álvarez, en calidad de autores. En tanto, Buenaventura Morínigo, Emili Vanessa Florentín Páez, Robert Osmar Florentín Silvero, Maggi Elizabeth Fariña Almada, Sebastián Martínez Insfrán, Alex Samhat, Higinio Acuña, Cirle Elizabeth Alcaraz Ramírez y Nelson Alexis Segovia Acevedo están sindicados por el hecho de lesión de confianza, administración en provecho propio, en calidad de cómplices y de asociación criminal, en calidad de coautor.
Lea también: Recuperación de Copaco no es posible solo con ingresos por servicios, dice Stark