El operativo invierno de la Secretaría de la Niñez y Adolescencia inició este mes de junio. El coordinador ténico de la Unidad de Trabajo Infantil y Protección al Trabajo Adolescente, Lorenzo Vázquez, en conversación con la 970 AM, explicó que el objetivo principal es no tener niños durmiendo por las calles. Para ello solicitan la colaboración de la ciudadanía, llamando a la línea gratuita147, habilitada para informar sobre niños en situación de calle. Asimismo, habló sobre los tipos de trabajo infantil y el problema social del criadazgo.
"Estamos implementando el operativo invierno con campañas de sensibilización de manera a que la gente llame a la línea gratuita 147 si ve niños en horas de la noche y con este frío", mencionó.
Para dicho efecto, la Secretaría de la Niñez y la Adolescencia, cuenta con un equipo nocturno compuesto por los llamados educadores especializados y trabajadores sociales, quienes abordan las situaciones que se presenten.
"Se toma la llamada, luego se derivan los datos a los educadores especializados que se acercan con un móvil hasta el punto de la denuncia. Se conversa con el niño, en algunos casos se lo acompaña hasta el momento que tiene que estar ahí, o se toma comunicación con su familia. En último caso, se lo alza al móvil de la Secretaría y se lo acompaña hasta su domicilio, ahí se baja el trabajador social para conversar con los padres o encargados, se les hace firmar un acta de compromiso y se trabaja articuladamente con ellos. Cuando ya no corresponde a una medida social solamente, el caso se deriva, sobre todo si está sometido a un régimen de explotación. Muchos padres inconscientemente explotan a los niños", explicó Vázquez.
Trabajo infantil
La Comisión Nacional de Radicación Contra el Trabajo Infantil es una de la mesa interinstitucional que mantiene reuniones mensuales en las que se abordan problemáticas y cómo las instituciones que están representadas en esta mesa van avanzando en los trabajos, en conjunto.
"Actualmente se viene elaborando un trabajo en relación a un proyecto de ley que tiene que ver con la penalizacion del criadazgo", refirió el coordinador.
Al hablar del trabajo infantil, hay que hacer algunas diferencias, de acuerdo a la última investigación hecha en referencia por la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos, 416 mil niños en Paraguay están expuestos. Dentro de ese grupo, hay franjas etáreas, de ese número 279.552 niños, niñas y adolescente, 144.756 realizan actividades peligrosas. Los otros están distribuidos en trabajos infantiles de protección, según la Secretaría de la Niñez.
La Organización Internacional del Trabajo, define el trabajo infantil como aquel que pone en riesgo y apeligra la situación física, psíquica y psicológica de un niño en una actividad específica. Por ejemplo los trabajos que implican producción de bienes y servicios y tiene involucrados niños, niñas y adolescentes.
"El criadazgo es la peor forma de trabajo infantil, porque se constituye en una entrada al tema del abuso sexual y a la trata interna. El gran problema que tenemos es en definir el concepto de criadazgo. La Conaeti está trabajando en un proyecto de ley, buscando tipificar y penalizar el criadazgo, ya que hay gente que está a favor y otros relativamente en contra". Niños expuestos a trabajos domésticos y criadazgo están muy en boga, según lo mencionado por Lorenzo Vázquez.
Las estadísticas hablan de que 10 niños que tuvieron expuestos al criadazgo, ocho han sido abusados, además afirman que los otros dos que se "salvaron", quedan con aspectos psicólogos dañados.
"El que creció como criado, queda con desarraigo familiar, por más que 'haya salido bien', haya terminado una carrera profesional o sea mejor ama de casa, siempre están recordando cuando fueron arrancados de la familia, el criadazgo no es bueno ni normal", explicó el Licenciado Lorenzo Vázquez.
Luego de los lamentables casos de criadazgo que se dieron a conocer a través de los medios de prensa, Vázquez reveló que las llamadas de denuncias sobre estos caso llegaron a triplicarse.
"Recurrimos a la sensibilización, tomar conciencia y comprometerse a denunciar estos hechos. Nosotros hemos registrado un aumento de llamadas telefónicas, después del caso de Carolina por ejemplo, se triplicaron. Al tomar estado público - gracias a la prensa - la gente se animó más a denunciar y pudieron ser derivaddos las instancias correspondientes", aseguró.
En 2005 se elaboró una lista de 26 tipos de trabajo que no pueden realizar menores de 18 años. Las peores formas de trabajo infantil, según el Convenio 182, incluyen varios tipos de trabajo infantil.
"En nuestro país se considera trabajo infantil a quienes estén por debajo de la edad mínima de admisión al empleo que es 14 años. La trata, la pornografia, figuran entre las peores formas de sometimientos infantiles y trabajos peligrosos".
Cada país tiene su legislación sobre el tema; en Paraguay esa lista está dentro del Decreto 4951/2005, que establece los trabajos prohibidos para adolescentes menores de 18 años, existen 26 tipos de trabajo infantil que no puede realizar ningún menor de 18 años.
"Estas cuestiones se abordan desde programas de la Secretaría de la Niñez. Hablando específicamente de niños en situación de calle, que trabajan en la calle, está tipificado como un delito, según nuestra legislación, ningún menor de edad de acuerdo al Decreto 4951. Pero también hay que considerar lo siguiente, un adolescente de 14 años podría realizar un trabajo como el de lustrabotas y si el trabajo no se constituye en algo peligroso, puede realizar bajo ciertas condiciones y ciertas normas", aseguró Vázquez.
El representante de la Secretaría, manifestó en todos los casos que manejan, se recurren inicialmente a todas las instancias sociales para poder sacar al niño de la calle, pero que en últimas instancias, si es que no se logra eso con la familia, entonces ahí se pone a conocimiento y a disposición de los órganos jurisdiccionales, en este caso estamos hablando de la Defensoría de la Niñez y de la Adolescencia, especialmente cuando se tratan casos de primera infancia (0 hasta 5 años de edad).
El funcionario además resaltó la importancia de la instalación de los concejos municipales, asegurando que todas las intendencias deberían contar con uno.
"La Codeni es un órgano administrativo de la intendencia que debe conocer todo lo concerniente a los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Cada Codeni debe tener mínimamente un psicólogo, un trabajador social y un abogado. Un equipo técnico de tres o cuatro personas, pero eso no se da en todos los municipios. A nivel país, de los 200, sólo seis están funcionando, porque los intendentes se han puesto las pilas y han derivado un poco más de presupuesto a esta área", aseveró.
Adicciones
Sobre el gran problema de las adicciones en menores que se encuentran en situación de calle, también se manifestó Lorenzo Vázquez, "no existe un tratamiento que sea 100% efectivo cuando hablamos de las adicciones y tiene mucho que ver la ayuda multidisciplinaria para una persona, en este caso un adolescente que está pasando por esa situación. El porcentaje que se maneja es que de 10 si se recuperan dos, hay que estar bastante contentos", aseguró.
En cuanto a las adicciones, explicó que estas son enfermedades y deben ser tratadas como tales, añandiendo que existen momento de recuperación y de recaídas pero no la cura definitiva.
"En adicciones solo hablamos de periodos de recuperación, estamos en una sociedad donde hay muchas drogas legales como el alcohol por ejemplo que inducen más fácilmente al consumo de otras sustancias más peligrosas", afirmó.