© 2015 Harvard Business School Publishing Corp.
Leslie Gaines-Ross
Las mujeres todavía tienen un largo camino que recorrer cuando se trata de unirse a las filas de la alta gerencia. Un reciente estudio de mi compañía, Weber Shandwick, muestra que la proporción de mujeres en equipos gerenciales de alto nivel en las compañías que están en la lista de Fortune 100 es sólo del 12,5%. Casi 3 de cada 10 compañías en nuestra lista no tienen a ninguna mujer en sus equipos directivos y ninguna de ellas está balanceada en términos de género. Este es el exiguo estado de las cosas tras décadas de que las mujeres demanden representación equitativa.
A pesar de la situación actual, hay razones para ser optimistas. Nuestro reporte, conducido con la Economist Intelligence Unit, sugiere que las compañías están empezando a hacer progresos respecto a la equidad corporativa de género, o, al menos, pensando acerca de ella. Descubrimos que esto se debe en gran parte a los medios de comunicación. Aunque ningún factor puede asegurar por sí mismo la equidad de género en los altos niveles ejecutivos, los medios –por los cuales entendemos tanto a la prensa tradicional como a las redes sociales– destacan por tener el potencial de ayudar a que se abran las puertas para las mujeres.
El impacto de los medios como promotores de la equidad de género es innegable. Dos tercios de los ejecutivos globales encuestados (68%) reconocen que la equidad de género en el ámbito corporativo es un creciente tema público. La mayoría de quienes respondieron (71% de los hombres, 60% de las mujeres) atribuyen este incremento a la cobertura mediática. Para los ejecutivos varones, esta es la razón número 1 de que el avanzar en la equidad de género se haya vuelto algo tan importante, y para las ejecutivas, es la segunda razón más significativa (la creciente influencia de las mujeres es la número 1). Cuando los medios hablan, los ejecutivos corporativos escuchan.
A lo largo de los últimos cinco años, se ha visto un crecimiento consistente en el número de historias presentadas en los medios acerca de mujeres que trabajan como presidentas ejecutivas. En el 2010, Factiva, la herramienta de noticias e información del Dow Jones, contó aproximadamente 10.486 historias acerca de estas mujeres en medios de comunicación de primer nivel en idioma inglés. Encontramos que en cada uno de los años siguientes, hasta el 2014, aparecieron aproximadamente 5 mil historias adicionales –un incremento de casi 300% en apenas poco más de 4 años. Este incremento no está limitado por la geografía; la cobertura aumentó en todas partes– 54% en América del Norte, 78% en la región Asia Pacífico y en Latinoamérica existió un incremento casi al séxtuple.
No hay razón para pensar que este escrutinio de los medios se enfrié próximamente. De acuerdo con nuestro estudio, los milenarios, personas nacidas entre 1981 y 1996 no sólo están conformes con la equidad de género –sino que la esperan–. Ellos se convierten cada vez más en el sector demográfico al que se dirigen los medios. Como se anota en nuestro reporte, más de 8 de cada 10 milenarios (84%) anticipan una representación equitativa en los niveles corporativos para el año 2030, comparado un 74% de los nacidos en la generación X y un 66% de los baby boomers.
Más se escribirá sobre la equidad de género en el futuro. La investigación y las listas de qué compañías dan la bienvenida a las mujeres en el ámbito corporativo se multiplicarán. Las compañías sabias atenderán el tema de la equidad de género entre sus ejecutivos de alto nivel, y si lo hacen ahora en vez de hacerlo más adelante, quizá incluso obtengan la apropiada cobertura de la prensa por sus esfuerzos. La presión está en marcha.
(Leslie Gaines-Ross es la estratega en jefe de reputación en Weber Shandwick, una agencia global de relaciones públicas, con oficinas en 81 países. Es autora de "Corporate Reputation: 12 Steps to Safeguarding and Recovering Reputation").