El viceministro de micro, pequeñas, y medianas empresas (mipymes), Gustavo Giménez, habló sobre los beneficios del programa Jepytaso para el sector y los productores, destacando que se tendrán beneficios para su inscripción en las instituciones y municipios, así como el acceso a financiamiento, como una continuidad de la Ley de Mipymes.

“Nos permitirá primero que nada darles acceso sin costo para la formalización, las microempresas en particular. Vamos a darles con Jepytaso la oportunidad de que posteriormente a que se formalicen puedan recibir un crédito con condiciones sumamente favorables e inéditas en el sistema financiero”, explicó en contacto con Así son las cosas, emitido por Universo 970 AM/Nación Media.

El programa contará con hasta G. 1.500 millones de disponibilidades de crédito, 36 meses de plazo para productos de capital operativo e inclusive tres años de gracia para aquellos que sean de inversión y hasta 7 años de plazo. “Van a ser productos que van a tener tasas controladas, plazos favorables. También va dirigido a los productores”, comentó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Leé también: Expo Paraguay - Brasil: Ande expuso sobre capacidad eléctrica del país para grandes industrias

Ahorros y beneficios

Este funcionará con créditos a tasas menores al 10 %, hasta 10 años de plazo para inversión productiva 24 meses de gracia, garantía respaldada por Fogapy, asistencia técnica especializada para mejorar su productividad, y hasta 36 meses de capital operativo.

“El cálculo que tenemos es que aproximadamente por un registro que se tenga que hacer en Dinavisa por ejemplo es de G. 1.500.000 y si sumamos con otras tasas de patentes estaría entre G. 3.500.000 que se estaría ahorrando para acceder a su formalización completa”, remarcó.

Para acceder al crédito se trabajará de la mano con el Crédito Agrícola de Habilitación para que las mipymes pasen por un proceso de preparación donde serán capacitadas en el manejo del capital. “Lo que queremos es que puedan destinar correctamente su crédito, elegir el producto que le corresponde para que le genere el flujo que corresponde de esa inversión”, dijo.

Te puede interesar: Apertura de Filipinas, punta de lanza para seguir explorando el sureste asiático

El objetivo es que se integren a la cadena de provisión del programa Hambre Cero a través de las vinculaciones. Esto permitirá que gran parte de la producción apoyada llegue directamente a las escuelas, mejorando la calidad de la alimentación escolar y generando mercados estables para los agricultores.

Son 9 millones de dólares disponibles para prestar a las mipymes y productores, donde el 40 % fue aportado por el Ministerio de Economía y Finanzas y el 60 % restante por parte del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) que tuvo por primera vez la oportunidad de presentar capital disponible.

Déjanos tus comentarios en Voiz